Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Madrid»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (quita corchetes)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 35: Línea 35:
| web = [http://www.munimadrid.es/ www.munimadrid.es]
| web = [http://www.munimadrid.es/ www.munimadrid.es]
}}
}}
'''Madrid''' es la [[capital (política)|capital]] de [[España]], de la [[Comunidad de Madrid]] y de la provincia homónima. También conocida como ''La [[villa (población)|Villa]] y Corte'', es la ciudad más grande y populosa del país, alcanzando oficialmente 3.232.463 habitantes dentro de su municipio y 6.043.031 en su área metropolitana, siendo por ello la cuarta área urbana más poblada de la Unión Europea.
'''Madrid''' es la capital de España, de la Comunidad de Madrid y de la provincia homónima.
 
Como  capital del Estado, Madrid alberga las sedes del Gobierno, Cortes Generales, Ministerios, Instituciones y Organismos asociados, así como de la residencia oficial de los reyes de España. En el plano económico, Madrid es un importante centro financiero e industrial, sede del principal mercado de valores del país, de numerosas empresas nacionales y de varias de las más grandes corporaciones del mundo, mientras que en el plano internacional, acoge la sede mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y organiza la feria [[FITUR]]. Madrid es un influyente centro cultural nacional y cuenta con museos de referencia internacional entre los que destacan el [[Museo del Prado]], el [[Museo Thyssen-Bornemisza|Thyssen-Bornemisza]] y el Museo Reina Sofía.


Nacida a partir del asentamiento fortificado hispanomusulmán de ''Mayrīt'' o ''Magrit'', conquistado por [[Alfonso VI de León y Castilla]] en 1083, la villa fue designada en 1561 como sede de la corte de Felipe II, siendo la primera capital permanente de la monarquía española. Desde entonces, salvo un breve intervalo de tiempo entre 1601 y 1606 en el que la capitalidad pasó temporalmente a [[Valladolid]], Madrid ha sido la capital de [[España]] y sede del Gobierno de la Nación.
Nacida a partir del asentamiento fortificado hispanomusulmán de ''Mayrīt'' o ''Magrit'', conquistado por [[Alfonso VI de León y Castilla]] en 1083, la villa fue designada en 1561 como sede de la corte de Felipe II, siendo la primera capital permanente de la monarquía española. Desde entonces, salvo un breve intervalo de tiempo entre 1601 y 1606 en el que la capitalidad pasó temporalmente a [[Valladolid]], Madrid ha sido la capital de [[España]] y sede del Gobierno de la Nación.


<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
== Área metropolitana ==
 


== Área metropolitana ==
{{AP|Área metropolitana de Madrid}}
[[Archivo:Moratalaz-Vallecas.jpg|thumb|400px|Vista de la Autovía del Este a su paso por los barrios de Moratalaz y Vallecas, principalmente residenciales.]]
En torno a la ciudad de Madrid, se conforman una serie de núcleos urbanos que dependen en algún sentido de la ciudad. Puesto que no hay definición oficial por parte del Estado ni del gobierno autonómico, las cifras provienen de diferentes estudios independientes y organismos oficiales indirectos. Según el proyecto ''Áreas urbanas de España 2005 — AUDES5'', las cifras para el área metropolitana de Madrid serían de 5.843.031 habitantes y una superficie de 4.609,7 [[kilómetro cuadrado|km²]], lo que supone una densidad de 1.021,6 hab/[[kilómetro cuadrado|km²]].
En torno a la ciudad de Madrid, se conforman una serie de núcleos urbanos que dependen en algún sentido de la ciudad. Puesto que no hay definición oficial por parte del Estado ni del gobierno autonómico, las cifras provienen de diferentes estudios independientes y organismos oficiales indirectos. Según el proyecto ''Áreas urbanas de España 2005 — AUDES5'', las cifras para el área metropolitana de Madrid serían de 5.843.031 habitantes y una superficie de 4.609,7 [[kilómetro cuadrado|km²]], lo que supone una densidad de 1.021,6 hab/[[kilómetro cuadrado|km²]].


Línea 52: Línea 46:


== Morfología y estructura urbana: evolución histórica del plano de Madrid ==
== Morfología y estructura urbana: evolución histórica del plano de Madrid ==
{{AP|Evolución histórica del plano de Madrid}}
[[Archivo:Madrid - Plano de 1762.jpg|thumb|right|300px|Plano de 1762. La cerca de la época de Felipe IV no había sido traspasada, y no lo fue hasta mediados del siglo XIX]]
[[Archivo:Madrid - Plano de 1762.jpg|thumb|right|300px|Plano de 1762. La cerca de la época de Felipe IV no había sido traspasada, y no lo fue hasta mediados del siglo XIX]]


Línea 70: Línea 63:


La Periferia urbana actual corresponde con el espacio exterior a la «almendra central» definida por la M-30, y que corresponde en su mayor parte a los antiguos municipios absorbidos tras la Guerra Civil. Además de los cascos históricos de esas poblaciones, las nuevas áreas residenciales creadas en el antiguo suelo agrícola son: o bien barrios de chabolas posteriormente reedificados (El Pozo del Tío Raimundo); o zonas de planificación de los años 1950 ([[San Blas (Madrid)|San Blas]]); o promociones privadas de especulación urbanística de los años 1970 ([[Barrio del Pilar (Fuencarral-El Pardo)|Barrio del Pilar]]), que a veces se han calificado de «chabolismo vertical». Los espacios intersticiales son ocupados por zonas de utilización productiva o los equipamientos públicos, que en la mayor parte de los casos tuvieron que conformarse con el escaso suelo que quedó libre de la especulación, en ausencia de una planificación con mayor perspectiva.
La Periferia urbana actual corresponde con el espacio exterior a la «almendra central» definida por la M-30, y que corresponde en su mayor parte a los antiguos municipios absorbidos tras la Guerra Civil. Además de los cascos históricos de esas poblaciones, las nuevas áreas residenciales creadas en el antiguo suelo agrícola son: o bien barrios de chabolas posteriormente reedificados (El Pozo del Tío Raimundo); o zonas de planificación de los años 1950 ([[San Blas (Madrid)|San Blas]]); o promociones privadas de especulación urbanística de los años 1970 ([[Barrio del Pilar (Fuencarral-El Pardo)|Barrio del Pilar]]), que a veces se han calificado de «chabolismo vertical». Los espacios intersticiales son ocupados por zonas de utilización productiva o los equipamientos públicos, que en la mayor parte de los casos tuvieron que conformarse con el escaso suelo que quedó libre de la especulación, en ausencia de una planificación con mayor perspectiva.
== Ubicación ==
La ciudad de Madrid se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, a pocos kilómetros al norte del Cerro de los Ángeles, centro geográfico de ésta. Las coordenadas de la ciudad son 40°26′ N 3°41′ O y su altura media sobre el nivel del mar es de 667 m.
El contexto geográfico y climático de Madrid es el de la Submeseta Sur, dentro de la Meseta Central. La ciudad está situada a pocos kilómetros de la Sierra de Guadarrama e hidrográficamente se encuentra emplazada en la cuenca del [[Tajo]].
[[Archivo:Etsiminasmadrid.JPG|thumb|200px|[[E.T.S.I. Minas (Universidad Politécnica de Madrid)|ETS de Ingeniería de Minas]]]].


== Arquitectura histórica ==
== Arquitectura histórica ==
La mayor parte de los lugares turísticos de Madrid se encuentran en el interior de la ciudad, principalmente en los distritos [[Centro (Madrid)|Centro]], [[Salamanca (Madrid)|Salamanca]], Chamberí, [[Retiro (Madrid)|Retiro]] y Arganzuela.
La mayor parte de los lugares turísticos de Madrid se encuentran en el interior de la ciudad, principalmente en los distritos [[Centro (Madrid)|Centro]], [[Salamanca (Madrid)|Salamanca]], Chamberí, Retiro y Arganzuela.


El centro neurálgico de Madrid es la Puerta del Sol, punto de partida de la numeración de todas las carreteras del país. De esta plaza nacen diez calles.
El centro neurálgico de Madrid es la Puerta del Sol, punto de partida de la numeración de todas las carreteras del país. De esta plaza nacen diez calles.
Línea 101: Línea 87:
En el mismo Paseo del Prado se encuentra la [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]], lugar de celebración de victorias del club de fútbol Atlético de Madrid (en rivalidad con las del Real Madrid, que se celebran en [[fuente de Cibeles|la de Cibeles]]). Esta calle continúa hacia el norte con el nombre de Paseo de Recoletos hasta la [[Plaza de Colón (Madrid)|Plaza de Colón]], en la que se encuentra la [[Biblioteca Nacional de España|Biblioteca Nacional]], las Torres Colón y un centro cultural subterráneo bajo los [[Jardines del Descubrimiento]], en el espacio ocupado por la antigua Casa de la Moneda, en cuyo exterior se levantan un conjunto escultórico, el monumento al descubridor y una enorme Bandera de España. En este punto cambia de nuevo su nombre a Paseo de la Castellana, convirtiéndose en una de las vías más importantes de la capital y alcanzando el extremo norte de ésta. En torno a su fin, contiene las áreas empresariales de [[AZCA]] y Cuatro Torres Business Área, que contienen algunos de los edificios más altos del país.
En el mismo Paseo del Prado se encuentra la [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]], lugar de celebración de victorias del club de fútbol Atlético de Madrid (en rivalidad con las del Real Madrid, que se celebran en [[fuente de Cibeles|la de Cibeles]]). Esta calle continúa hacia el norte con el nombre de Paseo de Recoletos hasta la [[Plaza de Colón (Madrid)|Plaza de Colón]], en la que se encuentra la [[Biblioteca Nacional de España|Biblioteca Nacional]], las Torres Colón y un centro cultural subterráneo bajo los [[Jardines del Descubrimiento]], en el espacio ocupado por la antigua Casa de la Moneda, en cuyo exterior se levantan un conjunto escultórico, el monumento al descubridor y una enorme Bandera de España. En este punto cambia de nuevo su nombre a Paseo de la Castellana, convirtiéndose en una de las vías más importantes de la capital y alcanzando el extremo norte de ésta. En torno a su fin, contiene las áreas empresariales de [[AZCA]] y Cuatro Torres Business Área, que contienen algunos de los edificios más altos del país.


== Escultura urbana ==
[[Archivo:Buen Retiro Angel caido02.jpg|thumb|200px|Madrid es la única capital del mundo que exhibe en un monumento en plaza pública una imagen de Lucifer: el ''Ángel Caído'' o ''[[Fuente del Ángel Caído]]'', de Ricardo Bellver, 1877, que representa el momento en el que, según la Biblia, Lucifer es expulsado del Cielo por rebelarse contra Dios. El grupo escultórico da nombre a la glorieta donde se encuentra, en pleno Parque del Retiro y junto a las ruinas de la antigua Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro (llamada popularmente ''la China'').]]
[[Archivo:La Sirena Varada (E. Chillida) 01.jpg|thumb|250px|''La sirena varada'' o ''Punto de Encuentro'', de Eduardo Chillida, en el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana. El penúltimo alcalde no elegido democráticamente, José Luis Álvarez, ya iniciada la transición democrática, autorizó la colocación de esta escultura, adquirida por el ayuntamiento en 1972, en vísperas de las primeras elecciones municipales (1979).]]
[[Archivo:Puerta de la Ilustración (A. Alfaro) Madrid 01.jpg|thumb|right|300px|''Puerta de la Ilustración'', de Andreu Alfaro, sobre la M-30 a la altura de La Vaguada. Estuvo previsto colocar en una glorieta cercana una escultura de grandes dimensiones, representando un desnudo masculino hiperrealista, basada en un diseño de Antonio López García, pero el proyecto no se llevó a cabo.]]
Las calles de Madrid son un verdadero museo de escultura al aire libre, además del llamado [[Museo Arte Público|Museo de Escultura al aire libre de la Castellana]], dedicado a obras abstractas, entre las que destaca la «Sirena varada» de Eduardo Chillida, que debe su nombre a la negativa del ayuntamiento franquista a colocarla en el lugar inicialmente previsto, lo que originó un escándalo en ambientes artísticos y un conjunto de opiniones dispares en un público poco preparado para las innovaciones estéticas; el autor la llamaba «Punto de encuentro».
Desde el siglo XVIII, el espacio del Salón del Prado se adornó con un programa iconográfico de fuentes monumentales con referencias clásicas: la Fuente de la Alcachofa, las [[Cuatro Fuentes (Madrid)|Cuatro Fuentes]], la [[Fuente de Neptuno (Madrid)|Fuente de Neptuno]], la [[Fuente de Apolo (Madrid)|Fuente de Apolo]] y la [[Fuente de Cibeles]]. En la Plaza de Oriente se exhibe una serie de reyes de España desde los visigodos y los distintos reinos cristianos medievales, que fueron bajados de la cornisa de Palacio donde previamente se habían colocado, a consecuencia de un sueño premonitorio de la reina Isabel de Farnesio. Algunos se conservan en el Retiro.
Las esculturas ecuestres son particularmente espectaculares, empezando cronológicamente por dos del siglo XVII: la de Felipe III, en la Plaza Mayor, y [[Monumento a Felipe IV (Madrid)|la de Felipe IV]], en la Plaza de Oriente (sin duda la más importante de Madrid, proyectada por Velázquez y construida por Pietro Tacca con asesoramiento científico de Galileo Galilei). Del siglo XIX son la [[Estatua de Espartero (Madrid)|estatua de Espartero]], en la Calle de Alcalá frente al Retiro, y la del Marqués del Duero en la Castellana. En [[Nuevos Ministerios]] estuvo la estatua ecuestre de Francisco Franco que se retiró en 2004 por decisión del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, medida que suscitó algún escándalo, coincidiendo con el debate sobre la Memoria histórica; durante el gobierno de Felipe González se habían colocado cerca de ella estatuas de Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.
El Paseo de la Castellana alberga también estatuas notables, como la de [[Monumento a Colón (Madrid)|Colón]], la de Emilio Castelar (de Mariano Benlliure, prolífico escultor que tiene mucha obra expuesta en Madrid, en calles o edificios, como varias tumbas en el [[Panteón de Hombres Ilustres]]), la «Mano» de Fernando Botero, Monumento a la Constitución de 1978 de Madrid (un cubo de mármol de Macael) y el Monumento a José Calvo Sotelo en la Plaza de Castilla.
Dispersas por todo Madrid, sobre todo en el centro, se encuentran muchas otras notables esculturas: las más famosas los leones de las Cortes, hechos por Ponciano Ponzano del bronce fundido de cañones tomados en la Guerra de África (1886), frente a los que se encuentra una escondida estatua de Miguel de Cervantes. En las tres puertas del [[Museo del Prado]] se encuentran magníficas estatuas de Goya (Mariano Benlliure), Velázquez (Aniceto Marinas) y Murillo (Sabino Medina), y frente al [[Casón del Buen Retiro]] hay una estatua de la reina regente María Cristina de Borbón. En la Plaza de la Lealtad se encuentra el obelisco a los caídos por España, y en la Plaza del Dos de Mayo, donde estuvo el cuartel de artillería de Monteleón, el grupo escultórico de Daoiz y Velarde. En las escalinatas de la Biblioteca Nacional se encuentra una serie de estatuas de literatos españoles, y en su interior una destacable de Marcelino Menéndez y Pelayo. En la [[Plaza de España (Madrid)|Plaza de España]] se encuentra un grupo escultórico de grandes dimensiones: el Monumento a Cervantes.
Muchas zonas del [[Jardines del Retiro de Madrid|Parque del Retiro]] son realmente escenografías escultóricas: [[Fuente del Ángel Caído|''El Ángel Caído'']] de Ricardo Bellver, el grupo escultórico de Alfonso XII, tras él la estatua también ecuestre de Martínez Campos, y más escondidos los monumentos a Julio Romero de Torres y a Ramón y Cajal (Victorio Macho, 1926). Dentro del Jardín Botánico se encuentra una estatua de Carlos III, que también dispone en la Puerta del Sol una ecuestre, realizada recientemente sobre un diseño del siglo XVIII, y muy cercana a dos de las más famosas: ''La Mariblanca'' (nombre vulgar de una Diana que presidió una fuente clásica) y ''El Oso y el Madroño'' (quizá la más fotografiada). No obstante, la estatua más popular de Madrid posiblemente sea la de Eloy Gonzalo, el ''héroe de Cascorro'', que preside el Rastro con una amenazante lata de gasolina.
En la Plaza de la Ópera se encuentra la estatua de Isabel II, que fue derribada y arrastrada durante la proclamación de la Segunda República. ahora se encuentra en [[Baeza]], con una réplica en la calle dedicada al poeta, en la zona norte de Madrid. No muy lejos se encuentra una escultura de tubos semicirculares de grandes dimensiones de Andreu Alfaro, cruzando sobre la calzada central de la Avenida de la Ilustración.
En forma de relieves, adosadas a edificios o encaramadas a sus cornisas se encuentran multitud de esculturas. En las postrimerías del barroco destacan las complejas portadas de [[Pedro de Ribera]] (la del antiguo Hospicio, hoy Museo Municipal de Madrid, y la del Monte de Piedad, además de la decoración de puente de Toledo y muchos otros edificios singulares). En época contemporánea se encuentran más ejemplos escultóricos, como los caballos alados del [[Edificio del Ministerio de Fomento|Ministerio de Fomento o Agricultura]], en Atocha, el [[Fénix]] del edificio de ''La Unión y el Fénix'', la Minerva del Círculo de Bellas Artes o los [[auriga]]s del Banco Hispano Americano en la plaza de Sevilla (inmortalizados en la película [[La comunidad (película)|La Comunidad]]).
En otro orden de cosas (aunque también inmortalizados en alguna película, como El día de la Bestia) están los letreros publicitarios luminosos de neón, algunos de los cuales han adquirido rango de históricos y están legalmente protegidos, como el de ''Schweppes'' en la plaza del Callao o el de ''Tío Pepe'' en la Puerta del Sol.
== Rascacielos ==
[[Archivo:TorresKio.JPG|thumb|200px|Torres Puerta de Europa o KIO.]]
[[Archivo:MadridSkyline2008.jpg|thumb|200px|Edificios de Cuatro Torres Business Area, aún en construcción. La imagen es de [[febrero de 2008]].]]
Si bien Madrid nunca ha sido una ciudad destacada por sus rascacielos, durante el [[siglo XX]], especialmente con la construcción de la [[Gran Vía]], se levantaron los primeros que, si bien no podían considerarse rascacielos, sí eran edificios destacados. No es hasta 1953 cuando se levanta el primer rascacielos en Madrid, el Edificio España y en 1957 le supera la Torre de Madrid. En la [[años 1980|década de 1980]] se levantan los rascacielos de [[AZCA]], como la Torre Picasso y la torre de telecomunicaciones Torrespaña, si bien ésta no se suele considerar como un rascacielos. Durante los años 2006 y 2008, se está construyendo en el Paseo de la Castellana el parque empresarial Cuatro Torres Business Área, proyecto en el que hay cuatro rascacielos que superan los 200 metros de altura, siendo el más alto de ellos la Torre Caja Madrid con 250 metros.
== Barrios periféricos ==
Si bien es la zona centro la que concentra la mayor parte del interés turístico, algunos lugares de interés se encuentran en los barrios de la periferia. Es el caso del [[Planetario de Madrid|Planetario]], situado en el Parque de Enrique Tierno Galván junto a la M-30, en el entrono de Arganzuela y Puente de Vallecas.
El Palacio de El Pardo se encuentra en el distrito no urbanizable de Fuencarral-El Pardo. Su entorno, el Monte de El Pardo, está protegido tanto por formar parte del [[Patrimonio Nacional]] como por su valor ecológico, debido a sus abundantes y diversas flora y fauna autóctonas. También este espacio protegido alberga el [[Palacio de la Zarzuela]], residencia de la Familia Real Española y el llamado «pabellón del Príncipe de Asturias», de reciente construcción (año 2001).
== Alrededores de Madrid ==
[[Archivo:ElEscorial distant view2.jpg|thumb|200px|[[Monasterio de El Escorial|Basílica de San Lorenzo de El Escorial]].]]
Si bien no pertenecen a la ciudad de Madrid, hay otros lugares de su entorno que, debido a su escasa distancia de la ciudad, están íntimamente relacionados con ella.
Algunos de los más destacables son el [[Monasterio de El Escorial|Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]] y el [[Valle de los Caídos]], a escasos kilómetros del primero, situados en la también destacable Sierra de Guadarrama.
En la zona Sur y Este destacan las ciudades de [[Alcalá de Henares]] y Aranjuez, declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO, así como la villa de [[Chinchón]].
[[Archivo:Plaza de sol madrid.jpg|thumb|200px|Puerta del Sol, Madrid.]]


== Arte y cultura ==
== Arte y cultura ==
Línea 197: Línea 139:
</div>
</div>
}}
}}
{{SitB|40.418476, -3.704979|12|600|A=1|zona=España}}
{{OL}}
{{OL}}{{CA-M}}
[[Carpeta:Comunidad de Madrid]]

Revisión actual - 20:38 22 nov 2024

Urban-plan.jpg


Situación de las 208 obras georreferenciadas incluidas en esta carpeta de Madrid:

Cargando el mapa…
Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos

Subcarpetas

Solo hay una subcarpeta.


Artículos

Lista de 200 de un total de 216.


(página anterior) (página siguiente)

P

(página anterior) (página siguiente)
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Carpeta:Madrid&oldid=725382