Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Madrid»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: Martínez Campos → Martínez Campos, principal mercado de valores del país → principal mercado de valores del país, palomas → palomas, [[gorrión|gorrion...)
Línea 37: Línea 37:
'''Madrid''' es la [[capital (política)|capital]] de [[España]], de la [[Comunidad de Madrid]] y de la provincia homónima. También conocida como ''La [[villa (población)|Villa]] y Corte'', es la ciudad más grande y populosa del país, alcanzando oficialmente 3.232.463 habitantes dentro de su municipio y 6.043.031 en su [[Área metropolitana de Madrid|área metropolitana]], siendo por ello la cuarta área urbana más poblada de la Unión Europea.
'''Madrid''' es la [[capital (política)|capital]] de [[España]], de la [[Comunidad de Madrid]] y de la provincia homónima. También conocida como ''La [[villa (población)|Villa]] y Corte'', es la ciudad más grande y populosa del país, alcanzando oficialmente 3.232.463 habitantes dentro de su municipio y 6.043.031 en su [[Área metropolitana de Madrid|área metropolitana]], siendo por ello la cuarta área urbana más poblada de la Unión Europea.


Como  capital del Estado, Madrid alberga las sedes del Gobierno, [[Cortes Generales]], Ministerios, Instituciones y Organismos asociados, así como de la residencia oficial de los reyes de España. En el plano económico, Madrid es un importante centro financiero e industrial, sede del [[Bolsa de Madrid|principal mercado de valores del país]], de numerosas empresas nacionales y de varias de las más grandes [[corporación|corporaciones]] del mundo, mientras que en el plano internacional, acoge la sede mundial de la [[Organización Mundial del Turismo|Organización Mundial del Turismo (OMT)]] y organiza la feria [[FITUR]]. Madrid es un influyente centro cultural nacional y cuenta con museos de referencia internacional entre los que destacan el [[Museo del Prado]], el [[Museo Thyssen-Bornemisza|Thyssen-Bornemisza]] y el [[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía|Museo Reina Sofía]].
Como  capital del Estado, Madrid alberga las sedes del Gobierno, [[Cortes Generales]], Ministerios, Instituciones y Organismos asociados, así como de la residencia oficial de los reyes de España. En el plano económico, Madrid es un importante centro financiero e industrial, sede del principal mercado de valores del país, de numerosas empresas nacionales y de varias de las más grandes [[corporación|corporaciones]] del mundo, mientras que en el plano internacional, acoge la sede mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y organiza la feria [[FITUR]]. Madrid es un influyente centro cultural nacional y cuenta con museos de referencia internacional entre los que destacan el [[Museo del Prado]], el [[Museo Thyssen-Bornemisza|Thyssen-Bornemisza]] y el [[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía|Museo Reina Sofía]].


Nacida a partir del asentamiento fortificado hispanomusulmán de ''Mayrīt'' o ''Magrit'', conquistado por [[Alfonso VI de León y Castilla]] en [[1083]], la villa fue designada en [[1561]] como sede de la corte de Felipe II, siendo la primera capital permanente de la monarquía española. Desde entonces, salvo un breve intervalo de tiempo entre [[1601]] y [[1606]] en el que la capitalidad pasó temporalmente a [[Valladolid]], Madrid ha sido la capital de [[España]] y sede del Gobierno de la Nación.
Nacida a partir del asentamiento fortificado hispanomusulmán de ''Mayrīt'' o ''Magrit'', conquistado por [[Alfonso VI de León y Castilla]] en [[1083]], la villa fue designada en [[1561]] como sede de la corte de Felipe II, siendo la primera capital permanente de la monarquía española. Desde entonces, salvo un breve intervalo de tiempo entre [[1601]] y [[1606]] en el que la capitalidad pasó temporalmente a [[Valladolid]], Madrid ha sido la capital de [[España]] y sede del Gobierno de la Nación.
Línea 74: Línea 74:
== Ubicación ==
== Ubicación ==
La ciudad de Madrid se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, a pocos kilómetros al norte del [[Cerro de los Ángeles]], centro geográfico de ésta. Las coordenadas de la ciudad son 40°26′ N 3°41′ O y su altura media sobre el nivel del mar es de 667 m.
La ciudad de Madrid se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, a pocos kilómetros al norte del [[Cerro de los Ángeles]], centro geográfico de ésta. Las coordenadas de la ciudad son 40°26′ N 3°41′ O y su altura media sobre el nivel del mar es de 667 m.
El contexto geográfico y climático de Madrid es el de la [[Meseta Sur|Submeseta Sur]], dentro de la [[Meseta Central]]. La ciudad está situada a pocos kilómetros de la Sierra de Guadarrama e hidrográficamente se encuentra emplazada en la cuenca del [[Tajo]].
El contexto geográfico y climático de Madrid es el de la Submeseta Sur, dentro de la Meseta Central. La ciudad está situada a pocos kilómetros de la Sierra de Guadarrama e hidrográficamente se encuentra emplazada en la cuenca del [[Tajo]].


[[Archivo:Etsiminasmadrid.JPG|thumb|200px|[[E.T.S.I. Minas (Universidad Politécnica de Madrid)|ETS de Ingeniería de Minas]]]].
[[Archivo:Etsiminasmadrid.JPG|thumb|200px|[[E.T.S.I. Minas (Universidad Politécnica de Madrid)|ETS de Ingeniería de Minas]]]].
Línea 89: Línea 89:
Cerca de este punto se encuentran las ruinas de las [[muralla musulmana de Madrid|murallas]] y [[Torre de los Huesos|atalaya]] árabes de la antigua fortaleza de ''Mayrīt'' así como de la posterior [[muralla cristiana de Madrid|muralla cristiana]]. En este entorno se encuentran algunas de las zonas ajardinadas más bellas de la ciudad, como el [[Palacio Real de Madrid#Jardines del Campo del Moro|Campo del Moro]] y los [[Jardines de Sabatini]]. Algo más al Oeste están la [[Casa de Campo]] y el entorno del río Manzanares, cruzado por los [[Puente de Segovia|puentes de Segovia]] y de [[Puente de Toledo|Toledo]] de las calles del mismo nombre. En la segunda, más adelante, se encuentra la [[Puerta de Toledo]].
Cerca de este punto se encuentran las ruinas de las [[muralla musulmana de Madrid|murallas]] y [[Torre de los Huesos|atalaya]] árabes de la antigua fortaleza de ''Mayrīt'' así como de la posterior [[muralla cristiana de Madrid|muralla cristiana]]. En este entorno se encuentran algunas de las zonas ajardinadas más bellas de la ciudad, como el [[Palacio Real de Madrid#Jardines del Campo del Moro|Campo del Moro]] y los [[Jardines de Sabatini]]. Algo más al Oeste están la [[Casa de Campo]] y el entorno del río Manzanares, cruzado por los [[Puente de Segovia|puentes de Segovia]] y de [[Puente de Toledo|Toledo]] de las calles del mismo nombre. En la segunda, más adelante, se encuentra la [[Puerta de Toledo]].


Desde allí la Calle Bailén conduce hasta la [[Plaza de España (Madrid)|Plaza de España]] en la que se encuentran el monumento a Miguel de Cervantes, los [[Edificio España|edificios España]] y [[Torre Madrid|Torre de Madrid]] y el [[Templo de Debod]], un templo egipcio trasladado piedra a piedra a España como agradecimiento por la ayuda ofrecida en la construcción de la [[Presa de Asuán]]. También en esta plaza nace la [[Gran Vía de Madrid]], que avanzará dejando al norte el [[barrio de Malasaña]], de una importante actividad nocturna y cultural, cruzándose con las Calles del Carmen y Preciados en la [[Plaza de Callao]] y más adelante con la Calle Montera —las tres provenientes de la puerta del Sol—. En este punto Malasaña deja paso al [[barrio de Chueca]], de ambiente alternativo y gay. La Gran Vía finalmente terminará al cruzarse con la calle Alcalá.
Desde allí la Calle Bailén conduce hasta la [[Plaza de España (Madrid)|Plaza de España]] en la que se encuentran el monumento a Miguel de Cervantes, los [[Edificio España|edificios España]] y Torre de Madrid y el [[Templo de Debod]], un templo egipcio trasladado piedra a piedra a España como agradecimiento por la ayuda ofrecida en la construcción de la [[Presa de Asuán]]. También en esta plaza nace la [[Gran Vía de Madrid]], que avanzará dejando al norte el [[barrio de Malasaña]], de una importante actividad nocturna y cultural, cruzándose con las Calles del Carmen y Preciados en la [[Plaza de Callao]] y más adelante con la Calle Montera —las tres provenientes de la puerta del Sol—. En este punto Malasaña deja paso al [[barrio de Chueca]], de ambiente alternativo y gay. La Gran Vía finalmente terminará al cruzarse con la calle Alcalá.


La Calle Arenal llega al [[Teatro Real de Madrid|Teatro Real]] ([[Antonio López Aguado]] y [[Custodio Moreno]], 1850), en la Plaza de Ópera, continuando hasta la [[Plaza de Oriente]], donde se encuentra el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] ([[Filippo Juvara]] y [[Juan Bautista Sachetti]], 1738–1764).
La Calle Arenal llega al [[Teatro Real de Madrid|Teatro Real]] ([[Antonio López Aguado]] y [[Custodio Moreno]], 1850), en la Plaza de Ópera, continuando hasta la [[Plaza de Oriente]], donde se encuentra el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] ([[Filippo Juvara]] y [[Juan Bautista Sachetti]], 1738–1764).
Línea 95: Línea 95:
Las Calles del Correo, Carretas y de Espoz y Mina, parten hacia el sur hacia el [[Barrio de las Letras]]. En esta zona se encuentran multitud de bares de copas y pubs, especialmente en el entorno de las calles Huertas, Atocha y de la [[Plaza de Santa Ana (Madrid)|Plaza de Santa Ana]]. Esta área termina en el entorno de la Plaza de Carlos V, junto a la emblemática [[Estación de Atocha]] y al Ministerio de Agricultura.
Las Calles del Correo, Carretas y de Espoz y Mina, parten hacia el sur hacia el [[Barrio de las Letras]]. En esta zona se encuentran multitud de bares de copas y pubs, especialmente en el entorno de las calles Huertas, Atocha y de la [[Plaza de Santa Ana (Madrid)|Plaza de Santa Ana]]. Esta área termina en el entorno de la Plaza de Carlos V, junto a la emblemática [[Estación de Atocha]] y al Ministerio de Agricultura.


La Carrera de San Jerónimo sale hacia el sureste, cruzando las plazas de Canalejas y de las Cortes —junto al [[Palacio de las Cortes de España|Palacio de las Cortes]]— y llegando hasta el llamado ''[[Triángulo del Arte]]'' de los [[Museo del Prado|museos del Prado]], [[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía|Reina Sofía]] y [[Museo Thyssen-Bornemisza|Thyssen-Bornemisza]] en el ajardinado Paseo del Prado. No muy lejos se encuentra el Observatorio Astronómico de [[El Retiro]], la [[Basílica de Nuestra Señora de Atocha]] y el [[Panteón de Hombres Ilustres]]. También en este entorno se encuentra la iglesia de [[San Jerónimo el Real]] que da nombre a la calle, el [[Hotel Ritz (Madrid)|Hotel Ritz]], el [[Palacio de la Bolsa de Madrid|Palacio de la Bolsa]] y la [[Real Academia Española|Real Academia de la Lengua Española]].
La Carrera de San Jerónimo sale hacia el sureste, cruzando las plazas de Canalejas y de las Cortes —junto al [[Palacio de las Cortes de España|Palacio de las Cortes]]— y llegando hasta el llamado ''[[Triángulo del Arte]]'' de los [[Museo del Prado|museos del Prado]], [[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía|Reina Sofía]] y [[Museo Thyssen-Bornemisza|Thyssen-Bornemisza]] en el ajardinado Paseo del Prado. No muy lejos se encuentra el Observatorio Astronómico de [[El Retiro]], la [[Basílica de Nuestra Señora de Atocha]] y el [[Panteón de Hombres Ilustres]]. También en este entorno se encuentra la iglesia de [[San Jerónimo el Real]] que da nombre a la calle, el [[Hotel Ritz (Madrid)|Hotel Ritz]], el [[Palacio de la Bolsa de Madrid|Palacio de la Bolsa]] y la Real Academia de la Lengua Española.


[[Archivo:Plaza de Colón (Madrid) 01.jpg|thumb|right|300px|[[Plaza de Colón (Madrid)|Plaza de Colón]] vista desde la calle de Génova.]]
[[Archivo:Plaza de Colón (Madrid) 01.jpg|thumb|right|300px|[[Plaza de Colón (Madrid)|Plaza de Colón]] vista desde la calle de Génova.]]


En el mismo Paseo del Prado se encuentra la [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]], lugar de celebración de victorias del club de fútbol [[Club Atlético de Madrid|Atlético de Madrid]] (en rivalidad con las del [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]], que se celebran en [[fuente de Cibeles|la de Cibeles]]). Esta calle continúa hacia el norte con el nombre de Paseo de Recoletos hasta la [[Plaza de Colón (Madrid)|Plaza de Colón]], en la que se encuentra la [[Biblioteca Nacional de España|Biblioteca Nacional]], las [[Torres Colón]] y un centro cultural subterráneo bajo los [[Jardines del Descubrimiento]], en el espacio ocupado por la antigua [[Casa de Moneda|Casa de la Moneda]], en cuyo exterior se levantan un conjunto escultórico, el monumento al descubridor y una enorme [[bandera de España]]. En este punto cambia de nuevo su nombre a Paseo de la Castellana, convirtiéndose en una de las vías más importantes de la capital y alcanzando el extremo norte de ésta. En torno a su fin, contiene las áreas empresariales de [[AZCA]] y [[Cuatro Torres Business Área]], que contienen algunos de los edificios más altos del país.
En el mismo Paseo del Prado se encuentra la [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]], lugar de celebración de victorias del club de fútbol [[Club Atlético de Madrid|Atlético de Madrid]] (en rivalidad con las del [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]], que se celebran en [[fuente de Cibeles|la de Cibeles]]). Esta calle continúa hacia el norte con el nombre de Paseo de Recoletos hasta la [[Plaza de Colón (Madrid)|Plaza de Colón]], en la que se encuentra la [[Biblioteca Nacional de España|Biblioteca Nacional]], las Torres Colón y un centro cultural subterráneo bajo los [[Jardines del Descubrimiento]], en el espacio ocupado por la antigua [[Casa de Moneda|Casa de la Moneda]], en cuyo exterior se levantan un conjunto escultórico, el monumento al descubridor y una enorme Bandera de España. En este punto cambia de nuevo su nombre a Paseo de la Castellana, convirtiéndose en una de las vías más importantes de la capital y alcanzando el extremo norte de ésta. En torno a su fin, contiene las áreas empresariales de [[AZCA]] y [[Cuatro Torres Business Área]], que contienen algunos de los edificios más altos del país.


== Escultura urbana ==
== Escultura urbana ==
Línea 108: Línea 108:
Las calles de Madrid son un verdadero museo de escultura al aire libre, además del llamado [[Museo Arte Público|Museo de Escultura al aire libre de la Castellana]], dedicado a obras abstractas, entre las que destaca la «Sirena varada» de [[Eduardo Chillida Juantegui|Eduardo Chillida]], que debe su nombre a la negativa del ayuntamiento franquista a colocarla en el lugar inicialmente previsto, lo que originó un escándalo en ambientes artísticos y un conjunto de opiniones dispares en un público poco preparado para las innovaciones estéticas; el autor la llamaba «Punto de encuentro».
Las calles de Madrid son un verdadero museo de escultura al aire libre, además del llamado [[Museo Arte Público|Museo de Escultura al aire libre de la Castellana]], dedicado a obras abstractas, entre las que destaca la «Sirena varada» de [[Eduardo Chillida Juantegui|Eduardo Chillida]], que debe su nombre a la negativa del ayuntamiento franquista a colocarla en el lugar inicialmente previsto, lo que originó un escándalo en ambientes artísticos y un conjunto de opiniones dispares en un público poco preparado para las innovaciones estéticas; el autor la llamaba «Punto de encuentro».


Desde el siglo XVIII, el espacio del [[Paseo del Prado|Salón del Prado]] se adornó con un programa iconográfico de fuentes monumentales con referencias clásicas: la [[Fuente de la Alcachofa]], las [[Cuatro Fuentes (Madrid)|Cuatro Fuentes]], la [[Fuente de Neptuno (Madrid)|Fuente de Neptuno]], la [[Fuente de Apolo (Madrid)|Fuente de Apolo]] y la [[Fuente de Cibeles]]. En la Plaza de Oriente se exhibe una serie de reyes de España desde los visigodos y los distintos reinos cristianos medievales, que fueron bajados de la cornisa de Palacio donde previamente se habían colocado, a consecuencia de un sueño premonitorio de la reina [[Isabel de Farnesio]]. Algunos se conservan en el Retiro.
Desde el siglo XVIII, el espacio del Salón del Prado se adornó con un programa iconográfico de fuentes monumentales con referencias clásicas: la Fuente de la Alcachofa, las [[Cuatro Fuentes (Madrid)|Cuatro Fuentes]], la [[Fuente de Neptuno (Madrid)|Fuente de Neptuno]], la [[Fuente de Apolo (Madrid)|Fuente de Apolo]] y la [[Fuente de Cibeles]]. En la Plaza de Oriente se exhibe una serie de reyes de España desde los visigodos y los distintos reinos cristianos medievales, que fueron bajados de la cornisa de Palacio donde previamente se habían colocado, a consecuencia de un sueño premonitorio de la reina [[Isabel de Farnesio]]. Algunos se conservan en el Retiro.


Las esculturas ecuestres son particularmente espectaculares, empezando cronológicamente por dos del siglo XVII: la de Felipe III, en la Plaza Mayor, y [[Monumento a Felipe IV (Madrid)|la de Felipe IV]], en la Plaza de Oriente (sin duda la más importante de Madrid, proyectada por [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Velázquez]] y construida por [[Pietro Tacca]] con asesoramiento científico de [[Galileo Galilei]]). Del siglo XIX son la [[Estatua de Espartero (Madrid)|estatua de Espartero]], en la Calle de Alcalá frente al Retiro, y la del [[Manuel Gutiérrez de la Concha|Marqués del Duero]] en la Castellana. En [[Nuevos Ministerios]] estuvo la estatua ecuestre de Francisco Franco que se retiró en 2004 por decisión del gobierno de [[José Luis Rodríguez Zapatero]], medida que suscitó algún escándalo, coincidiendo con el debate sobre la [[memoria histórica]]; durante el gobierno de Felipe González se habían colocado cerca de ella estatuas de [[Indalecio Prieto]] y [[Francisco Largo Caballero]].
Las esculturas ecuestres son particularmente espectaculares, empezando cronológicamente por dos del siglo XVII: la de Felipe III, en la Plaza Mayor, y [[Monumento a Felipe IV (Madrid)|la de Felipe IV]], en la Plaza de Oriente (sin duda la más importante de Madrid, proyectada por [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Velázquez]] y construida por [[Pietro Tacca]] con asesoramiento científico de [[Galileo Galilei]]). Del siglo XIX son la [[Estatua de Espartero (Madrid)|estatua de Espartero]], en la Calle de Alcalá frente al Retiro, y la del [[Manuel Gutiérrez de la Concha|Marqués del Duero]] en la Castellana. En [[Nuevos Ministerios]] estuvo la estatua ecuestre de Francisco Franco que se retiró en 2004 por decisión del gobierno de [[José Luis Rodríguez Zapatero]], medida que suscitó algún escándalo, coincidiendo con el debate sobre la [[memoria histórica]]; durante el gobierno de Felipe González se habían colocado cerca de ella estatuas de [[Indalecio Prieto]] y Francisco Largo Caballero.


El Paseo de la Castellana alberga también estatuas notables, como la de [[Monumento a Colón (Madrid)|Colón]], la de [[Emilio Castelar y Ripoll|Emilio Castelar]] (de Mariano Benlliure, prolífico escultor que tiene mucha obra expuesta en Madrid, en calles o edificios, como varias tumbas en el [[Panteón de Hombres Ilustres]]), la «Mano» de [[Fernando Botero]], [[Monumento a la Constitución de 1978 de Madrid]] (un cubo de mármol de [[Macael]]) y el Monumento a [[José Calvo Sotelo]] en la Plaza de Castilla.
El Paseo de la Castellana alberga también estatuas notables, como la de [[Monumento a Colón (Madrid)|Colón]], la de [[Emilio Castelar y Ripoll|Emilio Castelar]] (de Mariano Benlliure, prolífico escultor que tiene mucha obra expuesta en Madrid, en calles o edificios, como varias tumbas en el [[Panteón de Hombres Ilustres]]), la «Mano» de [[Fernando Botero]], [[Monumento a la Constitución de 1978 de Madrid]] (un cubo de mármol de Macael) y el Monumento a José Calvo Sotelo en la Plaza de Castilla.


Dispersas por todo Madrid, sobre todo en el centro, se encuentran muchas otras notables esculturas: las más famosas los leones de las [[Congreso de los Diputados de España|Cortes]], hechos por [[Ponciano Ponzano]] del bronce fundido de cañones tomados en la [[Guerra de África]] ([[1886]]), frente a los que se encuentra una escondida estatua de Miguel de Cervantes. En las tres puertas del [[Museo del Prado]] se encuentran magníficas estatuas de [[Francisco de Goya|Goya]] (Mariano Benlliure), [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Velázquez]] ([[Aniceto Marinas]]) y [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]] ([[Sabino Medina]]), y frente al [[Casón del Buen Retiro]] hay una estatua de la reina regente [[María Cristina de Borbón]]. En la Plaza de la Lealtad se encuentra el obelisco a los caídos por España, y en la Plaza del [[Dos de Mayo]], donde estuvo el cuartel de artillería de Monteleón, el grupo escultórico de [[Daoíz y Velarde|Daoiz y Velarde]]. En las escalinatas de la Biblioteca Nacional se encuentra una serie de estatuas de literatos españoles, y en su interior una destacable de [[Marcelino Menéndez Pelayo|Marcelino Menéndez y Pelayo]]. En la [[Plaza de España (Madrid)|Plaza de España]] se encuentra un grupo escultórico de grandes dimensiones: el Monumento a Cervantes.
Dispersas por todo Madrid, sobre todo en el centro, se encuentran muchas otras notables esculturas: las más famosas los leones de las [[Congreso de los Diputados de España|Cortes]], hechos por [[Ponciano Ponzano]] del bronce fundido de cañones tomados en la [[Guerra de África]] ([[1886]]), frente a los que se encuentra una escondida estatua de Miguel de Cervantes. En las tres puertas del [[Museo del Prado]] se encuentran magníficas estatuas de [[Francisco de Goya|Goya]] (Mariano Benlliure), [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Velázquez]] ([[Aniceto Marinas]]) y [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]] ([[Sabino Medina]]), y frente al [[Casón del Buen Retiro]] hay una estatua de la reina regente [[María Cristina de Borbón]]. En la Plaza de la Lealtad se encuentra el obelisco a los caídos por España, y en la Plaza del [[Dos de Mayo]], donde estuvo el cuartel de artillería de Monteleón, el grupo escultórico de [[Daoíz y Velarde|Daoiz y Velarde]]. En las escalinatas de la Biblioteca Nacional se encuentra una serie de estatuas de literatos españoles, y en su interior una destacable de [[Marcelino Menéndez Pelayo|Marcelino Menéndez y Pelayo]]. En la [[Plaza de España (Madrid)|Plaza de España]] se encuentra un grupo escultórico de grandes dimensiones: el Monumento a Cervantes.


Muchas zonas del [[Jardines del Retiro de Madrid|Parque del Retiro]] son realmente escenografías escultóricas: [[Fuente del Ángel Caído|''El Ángel Caído'']] de [[Ricardo Bellver]], el grupo escultórico de Alfonso XII, tras él la estatua también ecuestre de [[Arsenio Martínez-Campos Antón|Martínez Campos]], y más escondidos los monumentos a [[Julio Romero de Torres]] y a [[Santiago Ramón y Cajal|Ramón y Cajal]] ([[Victorio Macho]], 1926). Dentro del Jardín Botánico se encuentra una estatua de Carlos III, que también dispone en la Puerta del Sol una ecuestre, realizada recientemente sobre un diseño del siglo XVIII, y muy cercana a dos de las más famosas: ''La Mariblanca'' (nombre vulgar de una Diana que presidió una fuente clásica) y ''El Oso y el Madroño'' (quizá la más fotografiada). No obstante, la estatua más popular de Madrid posiblemente sea la de [[Eloy Gonzalo]], el ''héroe de Cascorro'', que preside el [[Rastro]] con una amenazante lata de gasolina.
Muchas zonas del [[Jardines del Retiro de Madrid|Parque del Retiro]] son realmente escenografías escultóricas: [[Fuente del Ángel Caído|''El Ángel Caído'']] de [[Ricardo Bellver]], el grupo escultórico de Alfonso XII, tras él la estatua también ecuestre de Martínez Campos, y más escondidos los monumentos a [[Julio Romero de Torres]] y a [[Santiago Ramón y Cajal|Ramón y Cajal]] ([[Victorio Macho]], 1926). Dentro del Jardín Botánico se encuentra una estatua de Carlos III, que también dispone en la Puerta del Sol una ecuestre, realizada recientemente sobre un diseño del siglo XVIII, y muy cercana a dos de las más famosas: ''La Mariblanca'' (nombre vulgar de una Diana que presidió una fuente clásica) y ''El Oso y el Madroño'' (quizá la más fotografiada). No obstante, la estatua más popular de Madrid posiblemente sea la de [[Eloy Gonzalo]], el ''héroe de Cascorro'', que preside el [[Rastro]] con una amenazante lata de gasolina.


En la Plaza de la Ópera se encuentra la estatua de [[Isabel II de España|Isabel II]], que fue derribada y arrastrada durante la proclamación de la Segunda República. ahora se encuentra en [[Baeza]], con una réplica en la calle dedicada al poeta, en la zona norte de Madrid. No muy lejos se encuentra una escultura de tubos semicirculares de grandes dimensiones de [[Andreu Alfaro]], cruzando sobre la calzada central de la Avenida de la Ilustración.
En la Plaza de la Ópera se encuentra la estatua de [[Isabel II de España|Isabel II]], que fue derribada y arrastrada durante la proclamación de la Segunda República. ahora se encuentra en [[Baeza]], con una réplica en la calle dedicada al poeta, en la zona norte de Madrid. No muy lejos se encuentra una escultura de tubos semicirculares de grandes dimensiones de [[Andreu Alfaro]], cruzando sobre la calzada central de la Avenida de la Ilustración.
Línea 128: Línea 128:
[[Archivo:MadridSkyline2008.jpg|thumb|200px|Edificios de [[Cuatro Torres Business Area]], aún en construcción. La imagen es de [[febrero de 2008]].]]
[[Archivo:MadridSkyline2008.jpg|thumb|200px|Edificios de [[Cuatro Torres Business Area]], aún en construcción. La imagen es de [[febrero de 2008]].]]


Si bien Madrid nunca ha sido una ciudad destacada por sus rascacielos, durante el [[siglo XX]], especialmente con la construcción de la [[Gran Vía]], se levantaron los primeros que, si bien no podían considerarse rascacielos, sí eran edificios destacados. No es hasta [[1953]] cuando se levanta el primer rascacielos en Madrid, el [[Edificio España]] y en [[1957]] le supera la [[Torre Madrid|Torre de Madrid]]. En la [[años 1980|década de 1980]] se levantan los rascacielos de [[AZCA]], como la [[Torre Picasso]] y la torre de telecomunicaciones [[Torrespaña]], si bien ésta no se suele considerar como un rascacielos. Durante los años 2006 y 2008, se está construyendo en el Paseo de la Castellana el parque empresarial [[Cuatro Torres Business Área]], proyecto en el que hay cuatro rascacielos que superan los 200 metros de altura, siendo el más alto de ellos la [[Torre Caja Madrid]] con 250 metros.
Si bien Madrid nunca ha sido una ciudad destacada por sus rascacielos, durante el [[siglo XX]], especialmente con la construcción de la [[Gran Vía]], se levantaron los primeros que, si bien no podían considerarse rascacielos, sí eran edificios destacados. No es hasta [[1953]] cuando se levanta el primer rascacielos en Madrid, el [[Edificio España]] y en [[1957]] le supera la Torre de Madrid. En la [[años 1980|década de 1980]] se levantan los rascacielos de [[AZCA]], como la [[Torre Picasso]] y la torre de telecomunicaciones [[Torrespaña]], si bien ésta no se suele considerar como un rascacielos. Durante los años 2006 y 2008, se está construyendo en el Paseo de la Castellana el parque empresarial [[Cuatro Torres Business Área]], proyecto en el que hay cuatro rascacielos que superan los 200 metros de altura, siendo el más alto de ellos la [[Torre Caja Madrid]] con 250 metros.


== Barrios periféricos ==
== Barrios periféricos ==
Línea 156: Línea 156:
* El '''[[Museo Thyssen-Bornemisza]]''' representa una de las mayores colecciones privadas de arte del mundo. Tiene organizadas sus colecciones de forma cronológica, de forma que comienza en el [[Renacimiento]] y concluye en el [[siglo XX]]. En la segunda planta se hace un recorrido por el ciclo del Renacimiento y del Clasicismo, el Quattrocento italiano, ejemplos de maestros italianos, alemanes y holandeses del [[siglo XVI]] como [[Jan van Eyck|Jan Van Eyck]], [[Alberto Durero]] y [[Hans Holbein]]; y finalmente una galería dedicada a Tiziano, Tintoretto, [[Bassano]], El Greco, [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]] y Caravaggio, entre otros. En la primera planta se muestra la colección de pintura holandesa, desde [[Frans Hals]] a [[Max Beckmann]]; con muestras de [[Realismo]], [[Rococó]], [[Neoclasicismo]], Romanticismo y movimientos [[Impresionismo|impresionistas]]. La planta baja reúne obras del [[siglo XX]], desde el [[cubismo]] y las primeras [[vanguardismo|vanguardias]], hasta el [[Arte pop|Pop Art]]. Destacan algunas obras maestras contemporáneas de [[Pablo Picasso|Picasso]], [[Pieter Cornelis Mondrian|Piet Mondrian]], [[Marc Chagall]] o [[Edward Hopper]].
* El '''[[Museo Thyssen-Bornemisza]]''' representa una de las mayores colecciones privadas de arte del mundo. Tiene organizadas sus colecciones de forma cronológica, de forma que comienza en el [[Renacimiento]] y concluye en el [[siglo XX]]. En la segunda planta se hace un recorrido por el ciclo del Renacimiento y del Clasicismo, el Quattrocento italiano, ejemplos de maestros italianos, alemanes y holandeses del [[siglo XVI]] como [[Jan van Eyck|Jan Van Eyck]], [[Alberto Durero]] y [[Hans Holbein]]; y finalmente una galería dedicada a Tiziano, Tintoretto, [[Bassano]], El Greco, [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]] y Caravaggio, entre otros. En la primera planta se muestra la colección de pintura holandesa, desde [[Frans Hals]] a [[Max Beckmann]]; con muestras de [[Realismo]], [[Rococó]], [[Neoclasicismo]], Romanticismo y movimientos [[Impresionismo|impresionistas]]. La planta baja reúne obras del [[siglo XX]], desde el [[cubismo]] y las primeras [[vanguardismo|vanguardias]], hasta el [[Arte pop|Pop Art]]. Destacan algunas obras maestras contemporáneas de [[Pablo Picasso|Picasso]], [[Pieter Cornelis Mondrian|Piet Mondrian]], [[Marc Chagall]] o [[Edward Hopper]].
[[Archivo:ReinaSofiaMuseumElevatorMadrid.JPG|thumb|right|200px|Fachada del [[Museo Reina Sofía]], donde se aprecia el ascensor exterior que le da su aspecto característico.]]
[[Archivo:ReinaSofiaMuseumElevatorMadrid.JPG|thumb|right|200px|Fachada del [[Museo Reina Sofía]], donde se aprecia el ascensor exterior que le da su aspecto característico.]]
* El '''[[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía|Museo Reina Sofía]]''' es el museo nacional [[España|español]] de arte del [[siglo XX]]. Cuenta con colecciones de [[Pablo Picasso]] y [[Salvador Dalí]]. La obra más conocida del museo es el ''[[Guernica]]''. También posee obras de [[Juan Gris]], [[Joan Miró]], [[Julio González]], [[Eduardo Chillida Juantegui|Eduardo Chillida]], [[Pablo Palazuelo]], [[Antoni Tàpies]], [[Pablo Gargallo]], [[Lucio Muñoz]], [[Luis Gordillo]], [[Jorge Oteiza]], [[Ouka Lele]] y [[José Gutiérrez Solana|José Luis Gutiérrez Solana]], entre otros. Alberga además una biblioteca de acceso libre especializada en arte, cuyos fondos ascienden a más de 100.000 libros, 3.500 grabaciones sonoras y cerca de 1.000 vídeos.
* El '''[[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía|Museo Reina Sofía]]''' es el museo nacional [[España|español]] de arte del [[siglo XX]]. Cuenta con colecciones de [[Pablo Picasso]] y [[Salvador Dalí]]. La obra más conocida del museo es el ''[[Guernica]]''. También posee obras de Juan Gris, [[Joan Miró]], [[Julio González]], [[Eduardo Chillida Juantegui|Eduardo Chillida]], [[Pablo Palazuelo]], Antoni Tàpies, [[Pablo Gargallo]], [[Lucio Muñoz]], Luis Gordillo, [[Jorge Oteiza]], [[Ouka Lele]] y [[José Gutiérrez Solana|José Luis Gutiérrez Solana]], entre otros. Alberga además una biblioteca de acceso libre especializada en arte, cuyos fondos ascienden a más de 100.000 libros, 3.500 grabaciones sonoras y cerca de 1.000 vídeos.


Otros centros relevantes son:
Otros centros relevantes son:


* El '''[[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando|Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]''': en su colección permanente contiene una gran colección de obras, especialmente del arte español, italiano y flamenco de los siglos [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX]]. Algunos autores representados son [[Francisco de Goya|Goya]], quien además fue miembro de la academia, [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]], [[José Madrazo|José de Madrazo]], [[Federico Madrazo|Federico de Madrazo]], [[Giovanni Bellini]], [[Arcimboldo]], [[Correggio]], [[Leandro Bassano]], [[Francisco de Zurbarán|Zurbarán]] o [[Vicente López Portaña|Vicente López]].
* El '''[[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando|Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]''': en su colección permanente contiene una gran colección de obras, especialmente del arte español, italiano y flamenco de los siglos [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX]]. Algunos autores representados son [[Francisco de Goya|Goya]], quien además fue miembro de la academia, [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]], [[José Madrazo|José de Madrazo]], [[Federico Madrazo|Federico de Madrazo]], Giovanni Bellini, [[Arcimboldo]], [[Correggio]], [[Leandro Bassano]], [[Francisco de Zurbarán|Zurbarán]] o [[Vicente López Portaña|Vicente López]].


* El '''[[Museo Arqueológico Nacional de España|Museo Arqueológico Nacional]]''' contiene muestras de arte desde la prehistoria hasta el siglo XIX, especialmente de la península Ibérica, distribuidas en 3 plantas. Algunas de sus obras más representativas son la [[Dama de Elche]], la [[Dama de Baza]], la [[Dama de Ibiza]], el [[Tesoro de Guarrazar]], el [[ábaco neperiano]], el [[Monumento funerario de Pozo Moro]], una muestra de [[Mosaico]]s romanos, el [[Sepulcro de Doña Constanza de Castilla]]. Además, el museo cuenta con una reproducción del techo de los policromos de la [[cueva de Altamira]] en el jardín exterior.
* El '''[[Museo Arqueológico Nacional de España|Museo Arqueológico Nacional]]''' contiene muestras de arte desde la prehistoria hasta el siglo XIX, especialmente de la península Ibérica, distribuidas en 3 plantas. Algunas de sus obras más representativas son la [[Dama de Elche]], la [[Dama de Baza]], la [[Dama de Ibiza]], el [[Tesoro de Guarrazar]], el [[ábaco neperiano]], el [[Monumento funerario de Pozo Moro]], una muestra de [[Mosaico]]s romanos, el [[Sepulcro de Doña Constanza de Castilla]]. Además, el museo cuenta con una reproducción del techo de los policromos de la [[cueva de Altamira]] en el jardín exterior.
Línea 174: Línea 174:
* El '''[[Museo Lázaro Galdiano]]''': fundación privada que cuenta con todo tipo de objetos e instrumentos de artesanía y orfebrería histórica así como colecciones de pintura, escultura y dibujo, con obras de autores como Velázquez o Murillo.
* El '''[[Museo Lázaro Galdiano]]''': fundación privada que cuenta con todo tipo de objetos e instrumentos de artesanía y orfebrería histórica así como colecciones de pintura, escultura y dibujo, con obras de autores como Velázquez o Murillo.


* El '''[[Museo Nacional de Ciencias Naturales (España)|Museo Nacional de Ciencias Naturales]]''': con más de 6 millones de especímenes, ofrece exposiciones dedicadas a la divulgación de las [[Ciencias Naturales]]: Biología ([[evolución biológica|evolución]], [[ecología]]), [[Geología]] ([[roca]]s, minerales) y [[Paleontología]] (fósiles). Destacan ejemplares históricos, como el [[Megatherium americanum|megaterio]] (llegado a Madrid desde la [[Argentina]] en [[1789]]), el [[Diplodocus|diplodoco]] (una réplica de [[Dinosauria|dinosaurio]] regalada por el millonario estadounidense [[Andrew Carnegie|Carnegie]] al rey Alfonso XIII) o los magníficos [[diorama]]s de Aves y [[Mammalia|mamíferos]] preparados por los [[hermanos Benedito]], [[taxidermia|taxidermistas]] del Museo durante las primeras décadas del [[siglo XX]].
* El '''[[Museo Nacional de Ciencias Naturales (España)|Museo Nacional de Ciencias Naturales]]''': con más de 6 millones de especímenes, ofrece exposiciones dedicadas a la divulgación de las [[Ciencias Naturales]]: Biología ([[evolución biológica|evolución]], [[ecología]]), Geología ([[roca]]s, minerales) y Paleontología (fósiles). Destacan ejemplares históricos, como el [[Megatherium americanum|megaterio]] (llegado a Madrid desde la [[Argentina]] en [[1789]]), el [[Diplodocus|diplodoco]] (una réplica de [[Dinosauria|dinosaurio]] regalada por el millonario estadounidense [[Andrew Carnegie|Carnegie]] al rey Alfonso XIII) o los magníficos [[diorama]]s de Aves y [[Mammalia|mamíferos]] preparados por los [[hermanos Benedito]], [[taxidermia|taxidermistas]] del Museo durante las primeras décadas del [[siglo XX]].


=== Parques y jardines ===
=== Parques y jardines ===
Madrid es una de las ciudades europeas con mayor proporción de zonas verdes por habitante, concretamente 70 [[metro cuadrado|m²]] frente a los 20 m² de media en Europa. Además, con cerca de 300.000 árboles, es la segunda ciudad del mundo en número de estos en las calles y paseos, sólo superada por [[Tokio]]. Dos de los tres [[Parque Regional|parques regionales]] existentes en la [[Comunidad de Madrid]] protegen porciones del municipio de Madrid. Más de la cuarta parte de su término se encuentra protegido a través del [[Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares]], donde se incluyen el [[Monte de El Pardo]] y el [[Soto de Viñuelas]], espacios naturales situados al noroeste y norte del casco urbano, respectivamente. Al sur del mismo, quedan protegidas 783 [[Hectárea|ha]] dentro del [[Parque Regional del Sureste]].
Madrid es una de las ciudades europeas con mayor proporción de zonas verdes por habitante, concretamente 70 [[metro cuadrado|m²]] frente a los 20 m² de media en Europa. Además, con cerca de 300.000 árboles, es la segunda ciudad del mundo en número de estos en las calles y paseos, sólo superada por [[Tokio]]. Dos de los tres [[Parque Regional|parques regionales]] existentes en la [[Comunidad de Madrid]] protegen porciones del municipio de Madrid. Más de la cuarta parte de su término se encuentra protegido a través del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, donde se incluyen el [[Monte de El Pardo]] y el [[Soto de Viñuelas]], espacios naturales situados al noroeste y norte del casco urbano, respectivamente. Al sur del mismo, quedan protegidas 783 [[Hectárea|ha]] dentro del [[Parque Regional del Sureste]].
[[Archivo:Parque del Retiro Nov2004.jpg|thumb|200px|Monumento a Alfonso XIII junto al estanque del [[Jardines del Retiro de Madrid|Parque del Retiro]].]]
[[Archivo:Parque del Retiro Nov2004.jpg|thumb|200px|Monumento a Alfonso XIII junto al estanque del [[Jardines del Retiro de Madrid|Parque del Retiro]].]]
* El '''[[Jardines del Retiro de Madrid|Parque del Retiro]]''': situados en pleno centro de la ciudad, y con 118 hectáreas, los Jardines del Retiro son uno de los lugares más significativos de Madrid. Cuentan en su interior con numerosos monumentos y lugares de interés, como son el [[Palacio de Cristal del Retiro|Palacio de Cristal]], la Puerta de España, desde la calle Alfonso XII, La rosaleda, el estanque y gran cantidad de fuentes.
* El '''[[Jardines del Retiro de Madrid|Parque del Retiro]]''': situados en pleno centro de la ciudad, y con 118 hectáreas, los Jardines del Retiro son uno de los lugares más significativos de Madrid. Cuentan en su interior con numerosos monumentos y lugares de interés, como son el [[Palacio de Cristal del Retiro|Palacio de Cristal]], la Puerta de España, desde la calle Alfonso XII, La rosaleda, el estanque y gran cantidad de fuentes.


* La '''[[Casa de Campo]]''': ubicada en el distrito de [[Moncloa-Aravaca]] y con una extensión de 1.722,60 [[hectárea|ha]], la Casa de Campo es el verdadero pulmón de Madrid. Tal es su tamaño que en su interior se encuentran situados el [[Parque de Atracciones de Madrid]], el [[Parque zoológico de Madrid]], o el [[Teleférico]] que conecta con el [[Parque del Oeste]]. Históricamente perteneciente a la Casa Real, la proclamación de la Segunda República significó su entrega al pueblo de Madrid en 1931, abriéndose por primera vez este parque forestal al disfrute de los madrileños.
* La '''[[Casa de Campo]]''': ubicada en el distrito de [[Moncloa-Aravaca]] y con una extensión de 1.722,60 [[hectárea|ha]], la Casa de Campo es el verdadero pulmón de Madrid. Tal es su tamaño que en su interior se encuentran situados el [[Parque de Atracciones de Madrid]], el [[Parque zoológico de Madrid]], o el Teleférico que conecta con el [[Parque del Oeste]]. Históricamente perteneciente a la Casa Real, la proclamación de la Segunda República significó su entrega al pueblo de Madrid en 1931, abriéndose por primera vez este parque forestal al disfrute de los madrileños.


* El '''[[Parque del Oeste]]''': está situado entre la carretera de La Coruña, la [[Ciudad Universitaria de Madrid|Ciudad Universitaria]] y la zona de Moncloa. Tiene una superficie de 98,60 [[hectárea|ha]] y contiene especies como [[cedrus|cedros del Líbano]], [[populus|chopos]], [[tilia|tilos]] y [[fagus sylvatica|hayas]]. Además, cada año, se celebra en el parque el ''Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid''.
* El '''[[Parque del Oeste]]''': está situado entre la carretera de La Coruña, la [[Ciudad Universitaria de Madrid|Ciudad Universitaria]] y la zona de Moncloa. Tiene una superficie de 98,60 [[hectárea|ha]] y contiene especies como [[cedrus|cedros del Líbano]], [[populus|chopos]], [[tilia|tilos]] y [[fagus sylvatica|hayas]]. Además, cada año, se celebra en el parque el ''Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid''.


* El '''[[Parque de El Capricho|Parque del Capricho]]''': se encuentra en la [[Alameda de Osuna]], al noreste de la ciudad, y cuenta con una superficie de 14 [[hectárea|ha]]. Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. De sus rincones destacan la plaza del Capricho, el Palacio, el estanque, la plaza de los Emperadores, o la fuente de los Delfines y de las Ranas.
* El '''[[Parque de El Capricho|Parque del Capricho]]''': se encuentra en la [[Alameda de Osuna]], al noreste de la ciudad, y cuenta con una superficie de 14 [[hectárea|ha]]. Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. De sus rincones destacan la plaza del Capricho, el Palacio, el estanque, la plaza de los Emperadores, o la fuente de los Delfines y de las Ranas.
[[Archivo:Real Jardín Botánico (Madrid) 01.jpg|thumb|200px|right|Puerta Real del [[Real Jardín Botánico de Madrid]], obra de [[Francesco Sabatini]], ([[1781]]).]]
[[Archivo:Real Jardín Botánico (Madrid) 01.jpg|thumb|200px|right|Puerta Real del Real Jardín Botánico de Madrid, obra de [[Francesco Sabatini]], ([[1781]]).]]
* El '''[[Real Jardín Botánico de Madrid|Real Jardín Botánico]]''': está situado junto a la pinacoteca del [[Museo del Prado]]. Tiene cuatro terrazas escalonadas, la terraza de los Cuadros, la de las Escuelas Botánicas, la del Plano de la Flor y la de los Laureles, que contienen plantas de [[América]] y del Pacífico, además de plantas europeas.
* El '''Real Jardín Botánico''': está situado junto a la pinacoteca del [[Museo del Prado]]. Tiene cuatro terrazas escalonadas, la terraza de los Cuadros, la de las Escuelas Botánicas, la del Plano de la Flor y la de los Laureles, que contienen plantas de [[América]] y del Pacífico, además de plantas europeas.


* '''[[Parque Juan Carlos I]]''': con 220 [[hectárea|ha]], el Parque Juan Carlos I es uno de los mayores de la ciudad. Alberga el recinto ferial [[IFEMA]], donde se celebran algunas de las exposiciones anuales más importantes de Europa tales como el [[SIMO TCI|SIMO]]. Además, destaca el llamado ''Jardín de las Tres Culturas'', que contiene tres zonas ajardinadas que representan a las culturas cristiana, judía y musulmana.
* '''[[Parque Juan Carlos I]]''': con 220 [[hectárea|ha]], el Parque Juan Carlos I es uno de los mayores de la ciudad. Alberga el recinto ferial [[IFEMA]], donde se celebran algunas de las exposiciones anuales más importantes de Europa tales como el [[SIMO TCI|SIMO]]. Además, destaca el llamado ''Jardín de las Tres Culturas'', que contiene tres zonas ajardinadas que representan a las culturas cristiana, judía y musulmana.


* La '''[[Dehesa de la Villa]]''': situada al noroeste de la ciudad de Madrid, su principal característica es que mantiene su condición de bosque, estando en su mayor parte sin ajardinar. El árbol más común de la dehesa es el pino, de los que hay seis especies, principalmente piñoneros y carrascos. Entre éstos se encuentran otras muchas especies como [[quercus ilex|encinas]], [[acacia]]s o [[cupressus|cipreses]]. Las aves más comunes son, como en el resto de la ciudad, [[columbidae|palomas]], [[gorrión|gorriones]] y [[urraca]]s. Otras especies que se ven habitualmente son la [[upupa epops|abubilla]], el [[pico picapinos]] o el [[erithacus rubecula|petirrojo]].
* La '''[[Dehesa de la Villa]]''': situada al noroeste de la ciudad de Madrid, su principal característica es que mantiene su condición de bosque, estando en su mayor parte sin ajardinar. El árbol más común de la dehesa es el pino, de los que hay seis especies, principalmente piñoneros y carrascos. Entre éstos se encuentran otras muchas especies como [[quercus ilex|encinas]], [[acacia]]s o [[cupressus|cipreses]]. Las aves más comunes son, como en el resto de la ciudad, palomas, gorriones y Urracas. Otras especies que se ven habitualmente son la [[upupa epops|abubilla]], el [[pico picapinos]] o el [[erithacus rubecula|petirrojo]].


* El '''[[Parque de Enrique Tierno Galván]]''': ubicado en el distrito de [[Arganzuela]], posee una superficie de 45 [[hectárea|ha]] y se encuentra situado el sur de la antigua estación de ferrocarril de [[Estación de Delicias|Delicias]], ahora [[Museo del Ferrocarril]] y que posee una bella estampa de la época. La zona en la que se encuentra enclavado el parque es conocida como el «Cerro de la Plata».
* El '''[[Parque de Enrique Tierno Galván]]''': ubicado en el distrito de [[Arganzuela]], posee una superficie de 45 [[hectárea|ha]] y se encuentra situado el sur de la antigua estación de ferrocarril de [[Estación de Delicias|Delicias]], ahora [[Museo del Ferrocarril]] y que posee una bella estampa de la época. La zona en la que se encuentra enclavado el parque es conocida como el «Cerro de la Plata».

Revisión del 18:43 31 oct 2016


U.135x135.gris.jpg
Madrid

36 Obras destacadas en Madrid

Cargando el mapa…
Marcadores de obras destacadas: Obras destacadas desde inicio del Mov. Moderno  Obras destacadas desde el Renacimiento hasta Mov. Moderno  Obras destacadas anteriores al Renacimiento   Otras obras: Otras obras desde inicio del Mov. Moderno  Otras obras anteriores al Mov. Moderno


Urban-plan.jpg

Subcarpetas

Lista de 2 de un total de 2.


Artículos incluidos en la carpeta "Madrid"

Lista de 200 de un total de 214.


(página anterior) (página siguiente)

P

(página anterior) (página siguiente)
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Carpeta:Madrid&oldid=459074