Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Arquitectura mozárabe

(Redirigido desde «Arte mozárabe»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Arquitectura mozárabe

La arquitectura española del siglo X se halla sometida al fuerte influjo musulmán, que actúa desde la misma península. El arte español se arabiza intensamente era una cosa natural dada la vecindad de la cultura musulmana, que se distinguía por su refinamiento y al mismo tiempo no repugnaba al cristiano.

Esto sucedía cuando Córdoba era la perla de Oriente en Occidente. La España cristiana había ensanchado sus dominios, la región del Duero ya liberada se estaba repoblando con cristianos, muchos de ellos procedentes del territorio árabe a los que se les llamo mozárabes.

Estas circunstancias determinan la islamización de una arquitectura que ha merecido el nombre de mozárabe en atención a que probablemente sus autores serían cristianos huidos de la zona árabe, pero no se define por esto sólo sino por la pervivencia de la tradición visigoda que equilibra el elemento musulmán.

La arquitectura mozárabe se extiende al norte del Duero, y comprende Galicia, el norte de Portugal, León, parte de Castilla la Vieja, Aragón, Cataluña, sur de Francia y esporádicamente el territorio árabe.

No existe una correlación entre los monumentos, existía un gran desbarajuste político.

El elemento más distintivo es el arco de herradura, que unas veces sigue el modelo visigótico y otras el musulmán. En general el arco se cierra más que el visigótico, y frecuentemente se encuadra con alfiz a imitación musulmana. Con frecuencia se usan los arcos gemelos. Se emplean diversos materiales: mampostería, ladrillo, sillares. Las columnas son monolíticas de capitel corintio muy semejante al visigodo con talla bizantinizante y collarino doblemente sogueado o en forma de espiga. Hay bóvedas de cañón y cúpulas de gallones, de cascos, de nervios capialzadas y baídas.

El pilar compuesto se usa bastante como resultado de la complicación de las cubiertas. Como contrarresto se emplean los contrafuertes. En general aquellos edificios tenían estructuras sumamente complicadas buscándose los espacios breves, forzando a la vista hacia arriba. También hay que citar los aleros y cornisas en los que se distinguen los canes, perfilados generalmente a usanza musulmana (modillones de rollos)

En el interior, las cámaras son de planta cuadrada o rectangular con abovedamientos propios, favoreciendo la sensación de aislamiento. Influencia visigoda.

En cuanto a los exteriores se distinguen por su rotunda forma cerrada. Aunque no se conservan torres, estaban separadas del conjunto templario. El volumen del templo forma un bloque orgánico.

Elemento dominante es el cimborrio. No hay fachada principal, una sencilla puerta nos facilita el acceso, la entrada al presbiterio se efectúa por una reducida abertura que nada tiene que ver con el arco de triunfo de las basílicas.

Los restos principales de este arte datan del siglo X. Los musulmanes permitían el culto pero no levantar iglesias en sus territorios por eso hay tan pocos restos de arquitectura mozárabe.

En la zona leonesa el monumento principal es San Miguel de la Escalada, es una basílica de tres naves, con sendos ábsides de planta de herradura y crucero marcado sólo por un desnivel, iconostasio y pórtico lateral. Esta cubierto con madera.

Del monasterio de Santiago de Peñalba se conserva la iglesia que tiene a los pies un contraábside cuyo destino era el panteón, aquí se enterraron los restos de San Genadio y San Urbano.

De los carolingio proviene la preocupación por las proporciones: la nave está constituida por dos cuadrados perfectos.

La iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid), crucero bien señalado al exterior, no conserva ábside pero sí contraábside. Triple cabecera de testeros, bóveda en cascos, en la parte occidental planta de herradura interna.

La iglesia de San Juan de la Peña es el único resto del antiguo monasterio, ofrece la particularidad de hallarse alojada dentro de una gran oquedad. Tiene dos naves.

Santa María de Lebeña, planta dividida en retícula. La nave central longitudinal atravesada por las laterales, tiene una gran cuadriculado probablemente a imitación de S. María de Wamba. Sus pilares compuestos son sin duda lo más perfecto de la arquitectura mozárabe. Es notable el concepto espacial, los tramos forman compartimientos independientes por el desarrollo de los arcos-diafragma de forma de herradura. Típicos aleros sobre modillones.

San Millán de la Cogolla tiene dos naves tal vez porque haya sido monasterio dúplice es decir de comunidad mixta. Se conservan dos capillas gemelas, adornadas con bóvedas nervadas de inspiración cordobesa lo mismo que lo son los modillones de la cornisa.

LOS EDIFICIOS DE LA MARCA HISPÁNICA Características: continuidad de tradiciones locales. Templo pequeño, nave única + ábside. Testero recto de forma irregular, construcción más grosera que la de los reinos occidentales. Ejem. S. Julián de Buada. La obra de más novedad es San Miguel de Cuixá, tutelada por el abad Guari. Tiene un gran crucero y 7 ábsides en batería, siguiendo el modelo de Cluny. De este tiempo se ha conservado decoración al fresco.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.geocities.com/CollegePark/Pool/2741/
HombreVitrubio.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, Ana

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arquitectura_mozárabe&oldid=644377