Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Casa de la Ciudad de Barcelona

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Casa de la Ciudad de Barcelona

La Casa de la Ciudad de Barcelona, que es el edificio y sede del Ayuntamiento de Barcelona, se encuentra en el centro histórico de la ciudad, en la Plaza de San Jaime, enfrente del Palacio de la Generalidad de Cataluña. Su construcción se ha realizado a través de diversos siglos. La fachada principal, la situada en la plaza de San Jaime data del año 1847, no obstante, su origen es del año 1369 cuando se empezó a construir el Salón de Ciento, origen de la historia del ayuntamiento de la ciudad de Barcelona.

El edificio, sede del Ayuntamiento de Barcelona es un palacio cuya fachada principal de estilo Neoclásico se encuentra en la Plaza de San Jaime y fue realizada el año 1847, por Josep Mas i Vila junto con la urbanización de la plaza. El edificio Nou (Nuevo) fue reconstruído en el año 1929 por Antoni Falguera, Joaquim Vilaseca y Adolf Florensa con un gran estudio histórico que permitió la recuperación de algunos espacios casi desaparecidos en anteriores intervenciones.

En la calle de la Ciudad está la antigua fachada gótica del año 1399 que se había utilizado hasta la construcción de la neogótica como puerta principal. Entre los siglo XIII|siglos XIII y XIV, siendo su primer maestro de obras Pere Llobet, se edificaron el Salón de los Cien Jurados (Salón de Ciento), el patio interior, La Capilla, la sala de Elecciones, el Patio de los Naranjos, la Escribanía y el Trentenario junto con la fachada gótica. Menos el Patio de los Naranjos, todo se conserva aunque, con algunas remodelaciones posteriores.

En el lado que da a la plaza de San Miguel está la parte más moderna; son unas construcciones añadidas para el servicio administrativo de los ciudadanos, el Novíssim (Novísimo) del año 1958 inaugurándose en 1970, un edificio de quince plantas de vidrio de los arquitectos Llorenç García-Barbón y Enric Giralt i Ortet y decorado con paneles en aluminio representando el escudo de la ciudad del artista Josep Maria Subirachs además de un friso realizado en cemento en la parte exterior, enmarcando la planta baja, del mismo escultor.

El arquitecto Manuel Brullet Tenas en el año 1994 fue el encargado de realizar nuevas reformas de mejora en la conexión entre los tres edificios y el derribo de las cuatro últimas plantas del Novíssim para su mejor armonía entre ellos y el entorno donde están ubicados.

Cronología de las intervenciones[editar]

Fecha Intervención Autor
1369-1373 Salón de Ciento, escribanía y Trentenario. Pere Llobet
1399-1402 Fachada gótica de la calle Ciutat. Arnau Bargués
1559 Ampliación renacentista del Trentenario. ¿?
1577-1580 Puerta principal Salón de Ciento (antigua puerta del Trentenario) y la galería gótica del patio. ¿?
1647-1648 Puerta lateral del Salón de Ciento. Jaume Granger
1831-1847 Fachada principal neoclásica de la plaza San Jaime. José Mas Vila
1853-1855 Escudo-coronamiento de la fachada neoclásica. Francisco Daniel Molina
1848-1860 Ampliación dos los últimos tramos del Salón de Ciento. Francisco Daniel Molina
1860 Salón de la Reina Regente. Francisco Daniel Molina
1868 Vitrales y rosetones del Salón de Ciento. Miquel Garriga i Roca
1887-1888 Vitrales en la galería gótica y reforma parcial del Salón de Ciento. Lluís Domènech i Montaner
1890-1894 Escalera de Honor. Pere Falqués i Urpí
1913 Proyecto de reforma del Salón de Ciento. Ejecutado en 1924. Enric Monserdà i Vidal
1926 Escalera Negra y traslado de la puerta al Salón de Ciento. Antoni de Falguera
1928 Edificio Nou. Antoni de Falguera
1929 Modificación Escalera de Honor. Adolf Florensa
Joaquín Vilaseca
1929-1930 Salón de Crónicas. Adolf Florensa
1962-1969 Edificio "Novíssim". Lorenzo García-Barbón
Enric Giralt i Ortet
1982 Sala Cuatro Estaciones. Actualmente dedicada a información turística. Pere Casajoana i Salvi
1994 Patio interior del edificio Nou. Manuel Brullet Tenas
2000-2001 Derribo parcial del edificio "Novíssim". Manuel Brullet Tenas


Exterior[editar]

Fachada gótica[editar]

El Consejo de Ciento‏‎ encargó en el año 1399 al maestro de obras Arnau Bargués la construcción de la fachada, que realizó con características similares y facilmente relacionadas con otras construcciones llevadas a cabo por él, como el palacio del rey Martín el Humano en Poblet.

Según el contrato, la fachada debía ser lo más hermosa posible con un

sobre-volt fi i gentil.[1]

Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de impostas también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de Arco de Medio Punto con grandes dovelas; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un pináculo de Pere Sanglada realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.

En el piso superior se encontraban tres grandes ventanales de arcos apuntados con dos finas columnas donde descansa la decoración de tracería gótica de los cuales solo quedan dos. Todas las aberturas tanto de la puerta como de las ventanas tienen un guardapolvo al extradós de las dovelas con decoración de hojas de roble y en el centro de las ventanas con un ramo. En la parte superior de la fachada hay un friso de arcos ciegos, gárgolas y pináculos; las gárgolas son obra del escultor Pere Johan‏‎ hijo de Jordi de Déu, representando animales fantásticos. En los ángulos se encuentran las imágenes de San Severo y Santa Eulalia bajo pináculos también góticos.

En el siglo XIX, cuando se iba hacer la fachada principal en la plaza de San Jaime, estuvo a punto de destruirse, para la unificación del edificio. Las obras de derribo, se pararon ante las protestas de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona y la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, pero la fachada quedó mutilada, haciendo desaparecer uno de los vitrales superiores y la puerta quedó desplazada hacia la derecha.

Fachada neoclásica[editar]

El encargado de la construcción de la nueva fachada principal del ayuntamiento, fue el arquitecto municipal Josep Mas i Vila; su fecha de finalización fue en el año 1847.

De estructura neoclásica, tiene un esquema donde se adelanta la parte central para remarcarla en el primer piso con cuatro grandes columnas con capiteles jónicos que forman el balcón presidencial, donde aun se puede ver la placa en relieve de Celdoni Guixà, que se realizó con motivo de la inauguración de la Plaza de la Constitución,[2] actual plaza de San Jaime. Sobre esta placa se colocó en el año 1852, un gran reloj realizado por el Sr. Garçon.

"...el reloj tiene la forma de una gran péndola y se halla suspendido entre las 4 columnas del balcón del centro."[3]

Se remata la fachada con un ático formando un frontón con el escudo de la ciudad proyectado en 1855 por el arquitecto Francesc Daniel Molina, sucesor en el cargo de Josep Mas i Vila.

En la parte baja a ambos lados de la entrada en unas hornacinas están las esculturas del rey Jaime I y del consejero Joan Fiveller obras del escultor Josep Bover i Mas inauguradas el día 6 de junio de 1844 por la reina Isabel II.

Siguiendo la simetría de la parte central, los laterales están formados por dos cuerpos de tres plantas con grandes ventanales de medio punto en la planta baja, ventanas con balcón en el primer piso y ventanas más pequeñas en el segundo.

Interior[editar]

Patio interior[editar]

Al patio interior (en catalán: pati central), se accede desde la entrada principal de la plaza de San Jaime. Su construcción se data del año 1391 con reformas posteriores y naturalmente su acceso era desde la fachada gótica.

Las obras de renovación del patio se iniciaron alrededor de 1560, de estilo gótico, aunque con algunos elementos decorativos del renacimiento. Consta de arcuaciones de arcos ogivales sobre columnas; encima de ellas hay una galería con abertura de ventanas y balaustradas, rematándose con una cornisa de pináculos y gárgolas. Fue destruido en las obras de 1830 y vuelto a reconstruir fielmente en el año 1929.

En el lateral derecho de este patio es donde se encuentra la galería del Trentenario y la escalera de Honor, que es la que conduce al Salón de Ciento. Desde esta escalera y en toda esta planta baja del patio se pueden ver numerosas esculturas que a lo largo de los años se han ido instalando, La Diosa y La Pujanza de Josep Clarà, Espíritu Mediterráneo de Frederic Marès, Los tres gitanitos y Maternidad de Joan Rebull. Mujer de Joan Miró, Mujer sentada de Manolo Hugué, etc.

Sala de las Cuatro Estaciones[editar]

La Sala de las Cuatro Estaciones (en catalán: Sala de les Quatre Estacions), está situada en el lateral izquierdo, nada más traspasar la puerta de entrada al patio, proyectada por el arquitecto Pere Casajoana, y representadas de manera abstracta en las bóvedas, por el artista Albert Ràfols-Casamada realizada en el año 1982, con pintura acrílica sobre un fondo azul eléctrico con pinceladas de otros colores también intensos para conseguir el contraste visual, con dibujos geométricos que se extienden por toda la superficie con líneas difuminadas.[4] Esta sala se dedica para Información Turística de Barcelona.

Al final de esta planta baja se encuentra el lugar donde estaba la antigua escribanía y donde tiene lugar el arranque de la Escalera Negra hacia la parte noble del primer piso.

Escalera de Honor[editar]

La escalera de Honor (en catalán: l'escala d'Honor), fue construida por el arquitecto municipal Pere Falqués en el año 1894 fue modificada en las obras del año 1929 por el arquitecto Adolf Florensa para darle una forma más esbelta y cambiarla de tres a dos tramos; es la que asciende hasta la galería gótica y al Salón de Ciento y está decorada con un escudo de la ciudad realizado en piedra tallada y dos grandes tapices llamados de los consejeros.

El Trentenario[editar]

El Trentenario (en catalán: Trentenari), era el lugar donde se reunían treinta miembros del consejo, para deliberar las propuestas que debían llegar al pleno del Consejo de Ciento.

Se tienen noticias de que su construcción se hizo en el siglo XIV y que en el año 1369 ya tenían lugar las reuniones de los consejeros:

en una casa situada al fons del pati central.[5]

El cronista Esteve Gilabert Bruniquer (1561-1641), nos relata la elección de consejeros hechos en el año 1388, donde se explica el recorrido por el edificio: los elegidores bajaban del Salón de Ciento al archivo, después el notario y el escribano salían:

...de l'arxiu i del portal de la casa per lo qual se entrava al verger de la casa de la Ciutat

y los elegidores íban:

...a la lotja que era en dit verger.[6]

votaban y entraban a la casa del Consell de Trenta. Acabado este proceso subían al Salón de Ciento donde hacían público el resultado.[7]

Un ejemplo de estructura del renacimiento son las obras de ampliación que se llevaron a cabo en el año 1559. La nueva fachada constaba de tres arcos de medio punto sostenidas por pilastras con columnas adosadas y capiteles corintios que sostienen una techumbre con artesonado de madera, donde se encontraba la puerta centrada y una ventana a cada lado con decoración renacentista.

La reforma renacentista del Trentenario, según Adolf Florensa: «podría haber sido firmada por el propio Fra Giacondo».[5]

La puerta exterior de acceso, se realizó en el año 1580 de arco de medio punto, enmarcada por columnas salomónicas adosadas con decoración floral y heráldico, en su dintel se puede ver un escudo en el centro y a cada lado dos representaciones de La Prudencia y La Justicia.[8]

Escribanía[editar]

La Escribanía (en catalán: l'Escrivania), fue la primera estancia en construirse y en usarse, pues era el espacio donde guardar todos los libros de acuerdos y cuentas. Por documentos conservados se sabe que estaba situada en la parte izquierda de la entrada por la fachada gótica. Se conservan algunos elementos como el escudo que se encontraba sobre la puerta de entrada con la inscripción a su alrededor ES-CRI-VA-NIA y trece de las quince vigas que se encargaron para decoración del techo del recibidor al pintor Berenguer Lleonart en el año 1401:

Les bigues, taules, cabrions e tota altra fusta del sostre fahedor sobre lo portal mayor de la Casa del Consell.[9]

Las que decoraban propiamente la sala fueron pintadas por Pere Arcanya, once son originales y doce fueron restauradas en 1929, entre las vigas se conservan los escudos en relieve de la ciudad y de los Condes de Barcelona. Se reconstruyó la puerta y una ventana con vitrales y donde estaba la escribanía se hizo partir la escalera negra hacia la primera planta.


Escalera Negra[editar]

La escalera Negra (en catalán: l'escala Negre), debe su nombre, al material que a partir del primer tramo cambia la escalera de piedra por mármol negro, y fue construída en el año 1929 por Adolf Florensa y su equipo, de estilo neogótico para armonizar con su entorno hasta el primer tramo que cambia al estilo neoclásico de la planta primera. En el arranque de la escalera y sostenido por un león tallado, se reproduce en relieve, el primer sello que se utilizó en la Escribanía, cuatro escudos de armas de los condes de Barcelona separados por una cruz. El techo está realizado con un artesonado de madera imitando el antiguo original del Trentenario.

Se encuentran en el muro izquierdo unos grandes murales pintados por Miquel Viladrich en el año 1930 que tiene por título Barcelona Cap i Casal de Catalunya, realizado con una pintura plana; representa una alegoría de Cataluña con personajes tradicionales y con símbolos como la Sardana, las Islas Medas o la montaña de Montserrat, así como temas relativos al poema Canigó de Jacint Verdaguer, enmarcados como un Tríptico‏‎ por tres arcos ciegos de mármol de estilo renacentista.

Al final de la escalera en el frente dentro de una hornacina está colocada la escultura de Josep Viladomat La buena acogida.

Salón de las Crónicas[editar]

El Salón de las Crónicas (en catalán: Saló de Cròniques), es uno de los espacios que más reformas tuvo en el año 1929 cuando se variaron las dimensiones y se elevó el techo. Pero lo más llamativo del salón son los murales de pintura que cubren sus cuatro paredes y el techo.

Se hizo el encargo al pintor Josep Maria Sert‏‎, entonces residente en París. Hasta allí se trasladó Agustí Duran i Sanpere, para entre ambos realizar la propuesta de la representación de las pinturas: Debía ser sobre la narración de las crónicas de Ramón Muntaner y Bernat Desclot que hicieron sobre la expedición de los catalanes Almogáraves en Oriente, que había estado dirigida por Roger de Flor.

Para su realización se empleó hojas de pan de oro y plata y sobre este material la narración en pintura al óleo del encuentro de Roger de Flor con el emperador Andrónico II Paleólogo, el pago de los griegos con moneda falsa, la marcha hacia el Bósforo, la defensa de Gallípoli, el asesinato de Roger de Flor, la Venganza catalana, la incorporación a la corona aragonesa-catalana de los ducados de Atenas y Neopatria, los dos cronistas Ramón Muntaner y Bernat Desclot. En el techo, la pintura con la escena de la defensa de la torre de Adrianópolis. El efecto de las pinturas se resalta sobre manera con el pavimento de mármol negro.

La Capilla del Buen Consejo[editar]

De la Capilla del Buen Consejo (en catalán: Capella del Bon Consell), se tiene noticia que la primera fue construida entre los años 1379 y 1408, solo se conserva la puerta y el escudo con las armas del ayuntamiento. En cuanto al interior no se tiene noticia de su decoración pero sí del retablo de la Verge dels Consellers (Virgen de los Consejeros), [1] que fue encargado el 4 de septiembre de 1443 al pintor valenciano Lluís Dalmau[10] haciendo constar en el contrato que sería:

De bona fusta de roure de Flandes ben endrapat e enguixat.[11]

El 27 de noviembre se encargó a Francisco Gomar la ejecución del trabajo de la parte en madera del retablo.

La actual capilla, encargada siendo alcalde de la ciudad Josep María de Porcioles, está situada al lado del salón de las Crónicas y es de dimensiones muy reducidas. La decoración se encargó al escultor Enric Monjo en el año 1958, inaugurándose en 1966. Preside la capilla la imagen de la Virgen de Montserrat‏‎ de talla policromada y en su peana el escudo de la ciudad, sobre ella hay un crucifijo de marfil y en el gran plafón central unos grupos de imágenes representando las autoridades y los personajes tradicionales del pueblo, haciendo sus ofrendas a la Virgen. En su parte alta se encuentra el cortejo de los santos barceloneses y mercedarios, como San Olegario, San José Oriol, Santa Eulália, San Pedro Nolasco y San Ramon de Peñafort, entre otros. A cada lado se encuentran las cuatro virtudes cardinales, prudencia, justicia, fortaleza y templanza. En las paredes laterales también de alabastro, hay dos grandes retablos, el de la derecha representa la glorificación de la Virgen con devotos a sus pies y unos grandes grupos de ángeles y en el de la pared izquierda, la adoración a Jesús por parte de los reyes magos, pastores etc.

En el techo se aprecia un lucernario con un mosaico que representa el cielo y en su centro la mano de Dios entre las letras alfa y Omega a su alrededor hay un conjunto de esculturas en madera de tilo, representando un conjunto de santos y ángeles músicos.

Salón de la Reina Regente[editar]

El Salón de la Reina Regente (en catalán: Saló de la Reina Regent), es el lugar donde se celebran los plenos municipales, construído en el año 1860 sobre el lugar que ocupaba el Patio de los Naranjos por el arquitecto Francesc Daniel Molina.

Consta de planta semicircular con forma de hemiciclo y con una bóveda de media cúpula con pinturas del artista Claudio Lorenzale y la claraboya de cristal de Pere Falqués, sostenido todo ello, por unas grandes columnas jónicas de mármol rojo y la base decorada con motivos florales dorados.

Presidiendo la sala, de planta semicircular, se encuentra una pintura de Francesc Masriera, de la reina regente María Cristina con su hijo el príncipe Alfonso XIII, futuro rey de España, colocada encima de la mesa presidencial, realizado en el año 1888 con motivo de la visita que hizo durante la Exposición Universal de ese año en Barcelona. En unas hornacinas laterales se pueden ver las esculturas realizadas por Josep Viladomat de San Jorge y Santa Eulalia. El hemiciclo se distribuye en dos niveles, para los regidores con cincuenta sitiales y otro para el público y prensa que quiera asistir a los plenos. El mobiliario fue renovado en 1891 por el arquitecto Pere Falqués de estilo alfonsino. En uno de sus muros laterales existe un acceso para el Salón de Ciento enclavado en el centro del edificio.

El Salón de Ciento[editar]

El Salón de Ciento (en catalán: Saló de Cent), fue realizado por el maestro de obras Pere Llobet en el año 1369, es de planta rectangular, con cubierta plana y con tres tramos separados por dos grandes arcos de medio punto. Para su iluminación se abrieron cuatro rosetones, el más grande se construyó sobre la entrada principal, mientras que los tres restantes y de inferior tamaño, se ubicaron en el muro que daba al Patio de los Naranjos. Los vitrales de los rosetones fueron realizadas por el artista Nicolau de Maraya. La decoración del artesonado del techo se encargó a Jaime Canalies, Francesc Jordi y Berenguer Lleonart en el año 1372.

La primera reunión del consejo se hizo el 17 de agosto de 1373, durante el reinado de Pedro el Ceremonioso según la placa que se puede ver en el Salón:

"L'any 1373 de la Nativitat del Senyor, el dia 17 d'agost, regnant l'il·lustríssim Senyor Pere III, per la gràcia de Déu rei d'Aragó, fou celebrat el primer Consell dels Cent Jurats en aquesta casa, que fou enllestida el mateix any, essent-ne aleshores Consellers els venerables Pere Ça Rovira, Llorenç de Gualbes, Jaume Burguès, Bernat Ferrer i Galceran Carbó." [12]

En el siglo XVII se decidió hacer reformas al gusto del nuevo arte del barroco y se encargó al escultor Agustí Pujol la sillería de madera y el retablo del muro de la cabecera del salón. El fallecimiento de Agustí Pujol ocurrido en el mismo año 1628, obligó a encargar las obras a Josep Sayós, que se tuvieron que interrumpir por la Guerra de los Segadores en 1640. En el año 1667 se construyó una puerta de acceso de mármol realizada por Josep Ratés y Pere Serra, que pasó en 1929 a ser una puerta lateral del salón.

A partir de 1714 con los Decretos de Nueva Planta, y una Real Orden del 28 de agosto de 1718 donde se disponía:

… se ponga la Sala en la forma en que están las de los demás Ayuntamientos de las demás ciudades de estos reinos.

También se mandaba por Real Cédula‏‎ del 13 de octubre de 1718:

… que se quiten y arrimen los doseles y sillería que hay puesta en la Casa de la Ciudad de Barcelona en el aposento donde se juntan los administradores que era la Sala del Concejo de Ciento.[13]

Entró en decadencia hasta el extremo que en 1822 el Salón de Ciento cerró sus puertas y fueron vendidas las obras barrocas que había en él.

Se reconstruyó en 1860 por el arquitecto Francesc Daniel Molina añadiéndole dos tramos más con un arco igual a los que ya existían[14] durante una visita de la reina Isabel II y la restauración de los Juegos Florales gracias a las iniciativas entre otros de Víctor Balaguer, con el lema Patria, Fides, Amor. A partir de aquí hubo otras reformas durante diferentes años. En 1887 ante la celebración en la ciudad, de la Exposición Universal de 1888, se convocó un concurso para un proyecto de reforma al que acudió Antonio Gaudí i Cornet pero fue Lluís Domènech i Montaner quien se hizo cargo de las obras, aunque no se realizó totalmente su proyecto.

En 1914 fue aprobado un nuevo proyecto de Enric Monserdá i Vidal, donde el diseño mantenía el estilo gótico histórico del lugar. Se construyó una sillería gótica, un pavimento con representaciones de los escudos de los gremios y la ciudad, como el que se ve en el retablo de la Virgen de los Consejeros de Lluís Dalmau del año 1443[15] y el retablo de alabastro colocado en el testero del salón, representando un escudo de la ciudad custodiado por dos maceros[16] y en su parte baja las esculturas de La Virgen de la Merced, con San Andrés y Santa Eulalia en ambos lados seguidos de unos medallones representando el escudo de San Jorge y el Libro de los Privilegios de Barcelona y en el bordón del retablo las esculturas de los consejeros Joan Fivaller y Rafael Casanova.[17] La fecha de realización del retablo fue en 1924. En los muros laterales del salón están las esculturas del rey Jaime I y de San Jorge realizadas por Manel Fuxà, colocadas bajo un coronamiento con pináculos góticos reconstruídos en 1998 por el escultor Medina Ayllón.

Galería gótica[editar]

La galería está porticada con arcos apuntados que descansan sobre finas columnas de capiteles con motivos florales y angelotes, de estilo renacentista. En uno de estos capiteles está la fecha de 1577 grabada.

En 1929, en las obras de remodelación de Adolf Florensa y Antoni Falguera se retiraron los vitrales que habían sido instalados por Doménech i Montaner en 1888, colocando tres en uno de los rincones de la galería realizados en el taller de Antoni Rigalt representando:

  • Santa Madrona, Santa Eulália y Santa María de Cervelló.
  • Los obispos San Olegario y San Severo.
  • San Cristóbal y San Sebastián.

Así se dejaba más parecida a la construcción del siglo XVI, y se encargó al pintor Josep Maria Sert‏‎ la decoración de las bóvedas de las galería con personajes como Cristóbal Colón, los teólogos Francesc Eiximenis y Ramón de Penyafort, los filósofos Jaime Balmes y Josep Torras i Bages, los poetas Ausias March y Jacinto Verdaguer etc, con los tonos ocres característicos de la pintura de Sert.

Despacho de Honor del Alcalde[editar]

El despacho de Honor del Alcalde (en catalán: Despatx d'Honor de l'Alcalde), está orientado hacia la plaza de San Jaime, encontrándose en él los paneles pintados por Xavier Nogués en el año 1932, simbolizando los hechos importantes acaecidos en la ciudad durante el siglo XIX, como el derribo de las murallas en 1854 para agrandar la ciudad, el movimiento cultural de la Renaixença catalana de principios de los años 1830, los coros de Clavé y la industrialización.

Sala de Carlos III[editar]

Esta sala es la que tiene acceso al balcón principal de la fachada neoclásica, para su decoración se hizo el encargo al pintor Josep Pey en el año 1929; en el techo y en las cornisas representó la época borbónica en Barcelona durante el siglo XVIII, alrededor de la imagen central de Carlos III en su entrada a la ciudad.

Sala de Comisiones[editar]

Conocida como Salón de la Virgen del Pilar por haber tenido una imagen de la Virgen en su interior. Se encargó en 1929 al pintor Ricard Canals su decoración, que debido a su defunción, solo puedo llevar a cabo la pintura del techo, enmarcada dentro de un gran óvalo con fondo azul, tiene representada la ciudad de Barcelona como una figura femenina con el lema: Terra dabit merces undaque divitas.

Durante la década de los años 1950, se terminó su decoración con las pinturas de las paredes por el artista Antoni Vila Arrufat.

Sala de la Expansión Ciudadana[editar]

Llamada también Sala de Consolat de Mar, es la que aloja las reuniones de los regidores. En el año 1958 se encargó su decoración a Evarist Móra, que en grandes plafones cubrió todas sus paredes con marquetería, reproduciendo la expansión ciudadana de los siglo XIII|siglos XIII y XIV.

Sala del Quijote[editar]

Está situada al lado del despacho de Honor del alcalde y decorada con representaciones de la estancia, según la novela de Cervantes, del Quijote en Barcelona, realizadas en el año 1958 por el pintor Francesc d'Assís Galí.

Sala del Buen Gobierno[editar]

El pintor Josep Obiols, fue el autor de la decoración de esta sala en 1961, destinada para las reuniones de los regidores municipales. Los temas son: el Trabajo y la Ley, la Fe, la Pulcritud, la Justicia y la Concordia, pintados con un estilo muy Académico.

Sala del Trabajo[editar]

Encargada al pintor Ramon Rogent en el año 1956, se representan los gremios y oficios que han tenido tanta importancia en la historia de la ciudad; por su muerte ocurrida dos años más tarde, fue acabada por su discípulo Joan Bosco Martí, quien la realizó siguiendo fielmente los dibujos de su maestro.

Edificios Nou y Novíssim[editar]

Patio central del edificio Nou[editar]

Una de las intervenciones del arquitecto Manuel Brullet en la remodelación del edificio Nou del año 1994, fue la ampliación del patio central. El objetivo era, según Brullet:

...iluminar y arreglar todas las circulaciones perimetrales de las oficinas. Se ha eliminado la sensación de laberinto del antiguo edificio y se han practicado sistemáticamente oberturas en todas las dependencias, que han convertido unas oficinas oscuras y poco confortables en unas oficinas diáfanas y domésticas.[18]

Se encargó una escultura para este nuevo espacio al artista Antoni Llena. La obra diseñada por el escultor tiene más de veinte metros de altura, elevándose a lo largo de las seis plantas del edificio y consta de dos palos como si fuera un gran tendedero irregular con dos cintas que representan la sujección de la memoria de la ciudad y su historia. Sobre la base de uno de los palos, Antoni Llena puso una cinta metálica donde grabó el lema Preferiria no fer-ho (preferiría no hacerlo), frase inspirada en un personaje de Herman Melville, el funcionario Bartleby[19] que exclama I would prefer not to (preferiría no hacerlo), y que muestra, según el escultor, algunas de las contradicciones que han guiado la historia de la ciudad. Fue instalada el año 2002.

Sala Lluís Companys[editar]

Decorada por Eulàlia Serna, esta sala fue inaugurada en 1990 con el objetivo de albergar conferencias de prensa y comisiones del gobierno, siendo la última gran reforma del edificio Novíssim, ubicado en la plaza San Miguel. Está dividida en tres salas más pequeñas; la Sala del Alcalde, la Sala de Prensa con forma de hemiciclo, destacando la gran lámpara con forma de óvalo y el escudo del ayuntamiento y la pequeña Sala de Reuniones, donde se encuentra la obra Taula del artista Josep Guinovart del año 1993, representando el mar, la tierra, el agua y la tradición, según una explicación del mismo artista:

... l'origen d'aquesta obra està situada a Menorca, la taula, monument megalític prehistòric propi del Mediterrani. És un intent pictòric d'espai i forma, horitzontal de pedra i de mar, amb el suport vertical de terra i pedra al infinit...[20]

.


Mirador de Maria Aurèlia Capmany[editar]

Fue diseñado por el arquitecto Manuel Brullet en 2004, dedicado a la que fue Regidora de Cultura del ayuntamiento Maria Aurèlia Capmany. Está situado en el último piso del edificio Novíssim, después de haber eliminado las cuatro plantas superiores, convirtiéndolo en un salón mirador con una vista privilegiada, ofreciendo diferentes panorámicas de la ciudad. La estructura posee una barandilla de vidrio que rodea todo el mirador, el techo y el pavimento están construidos con madera.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Duran i Sanpere, A., La Casa de la Ciudad. Ajuntament de Barcelona, 1953, p.15
  2. En honor de la Constitución que entró en vigor en el año 1836
  3. En el Diario de Barcelona de fecha 11/7/1852, se anunciaba la colocación del reloj.
  4. El proyecto consiguió el Premio FAD de interiorismo del año 1982
  5. 5,0 5,1 Florensa,A., La antigua Casa de la Ciudad. Ajuntament de Barcelona, 1960, p.28.
  6. El verger, debía ser el patio de los naranjos que debía estar según todos los indicios junto a la sala del Trentenario y la lotja una arcada adosada a él.
  7. Bruniquer, 1912,I, pag.84-85.
  8. Esta puerta fue trasladada en el año 1883 al Salón de Ciento, donde actualmente es la puerta principal de entrada.
  9. Duran i Sanpere, A., Els sostres gótics de la Casa de la Ciutat. Estudis Universitaris Catalans. Vol. XIV, núm. I (gener-juny) Barcelona. Institució Patxot. 1929.
  10. Llibre de Deliberacions, 1443, fol. 45.V. (AHCB)
  11. Contrato de octubre de 1443 entre los consejeros y Lluís Dalmau (AHCB), que decía: "De buena madera de roble de Flandes bien drapeado y enyesado"
  12. Traducción del catalán: “El año 1373 de la Natividad del Señor, el día 17 de agosto, reinando el ilustrísimo Señor Pere III, por la gracia de Dios, rey de Aragón, fue celebrado el primer Consejo de los Cien Jurados en esta casa, que fue terminada el mismo año, siendo consejeros los venerables Pere Ca Rovira, Llorenç de Gualbes, Jaime Burgués, Bernat Ferrer y Galcerán Carbó.”
  13. Real Cédula: Balsain, 13 de octubre de 1718. Recogido en el Dietario del Antiguo Consejo. Vol. 44, fol. 116.
  14. Bassegoda, J. El Saló dels Cent Jurats. Dentro de: Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, Tercera época, núm. 893 Vol.I, núm. 11 Barcelona, p. 472
  15. Conservado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña
  16. El macero era un personaje que acompañaba a los consejeros, les llevaban las Mazas y estaban a su servicio. Este privilegio fue abolido el año 1714.
  17. En la realización de este retablo intervinieron diversos escultores de la ciudad que firmaron debajo de cada obra que hicieron: San Andrés y Santa Eulália de Eusebi Arnau; La Virgen de Parera; Rafael Casanovas y Joan Fiveller de Otero; Los maceros de Manel Fuxà y los ángeles Frederic Marès
  18. Catasús, Aleix, Barcelona, La Casa de la Ciutat,Ajuntament de Barcelona, 2005 p.206
  19. Melville, Herman: Bartleby el escribiente y otros cuentos. Madrid, Valdemar, 1999. Traducción, prólogo y notas de José Rafael Fernández Arias. ISBN 84-7702-284-4.
  20. Traducción del catalán:... el origen de esta obra está situada en Menorca, la taula, monumento megalítico prehistórico propio del Mediterráneo. Es un intento pictórico de espacio y forma, horizontal de piedra y de mar, con el soporte vertical de tierra y piedra al infinito...
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Tomo 16 (2002), Art de Catalunya, Art i arquitectura d'avui. La Veu dels artistes, Barcelona, Edicions L'isard. ISBN 84-89931-24-0 (en catalán).
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Tomo 9 (2001), Art de Catalunya, Pintura moderna i contemporània, Barcelona, Edicions L'isard. ISBN 84-89931-19-4 (en catalán).
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Tomo 3 (1998), Art de Catalunya, Urbanisme, arquitectura civil i industrial, Barcelona, Edicions L'isard. ISBN 84-24089-04-6 (en catalán).
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Catasús, Aleix, Ainaud de Lasarte, Josep M., Espinàs, Josep M. (2005), Barcelona, La Casa de la Ciutat, Ayuntament de Barcelona y Lunwerg Editors. ISBN 84-7609-179-6 Ayuntament ISBN 84-9785-227-3 Lunwerg (en catalán) (en inglés).
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Tarin-Iglesias, José (1967), La Capilla del Buen Consejo, Seminario de Arqueología e Historia de la Ciudad.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Pladevall i Font,Antoni (2003), L'art Gòtic a Catalunya, Arquitectura III, Barcelona, Enciclopèdia Catalana. ISBN 84-412-0891-3 (en catalán).
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Enciclopèdia Catalana (2005), Enciclopèdia de Barcelona, Vol. 1. ISBN 84-412-1395-X (en catalán).
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_de_la_Ciudad_de_Barcelona&oldid=689554