Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Erich Mendelsohn»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Prusia' a 'Prusia')
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
(No se muestran 60 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Mendelsohn.jpg|right]]
{{B}}
'''Erich Mendelsohn''' (* 21 de marzo de 1887 en [[Allenstein]] (Prusia oriental), † 15 de septiembre de 1953 en [[San Francisco (California)|San Francisco]], [[EE.UU.]]) fue un reconocido arquitecto del siglo XX, máximo exponente de la [[arquitectura expresionista]].  
'''Erich Mendelsohn''' (* 21 de marzo de 1887 en Allenstein (Prusia oriental), † 15 de septiembre de 1953 en San Francisco, EE.UU.) fue un reconocido arquitecto del siglo XX, máximo exponente de la [[arquitectura expresionista]].  


==Biografía==
Erich Mendelsohn estudió ciencias económicas en la Universidad de Munich antes de decantarse por la arquitectura en 1908. Comenzó sus estudios en la Universidad Técnica de Berlín, aunque regresaría a [[Munich]] para graduarse ''cum laude'' en 1912. Durante su etapa de estudiante, aprendió de maestros como Theodor Fisher, con influencias neoclásicas y del Jugendstil‏‎, en particular de [[Joseph Maria Olbrich]] y de [[Van de Velde]]. Por otro lado también entraría en contacto con grupos de artistas [[Expresionismo|expresionistas]]. En todo caso siempre existió un arquitecto al que Mendelsohn veneró de forma especial, el estadounidense [[Frank Lloyd Wright]], de quien fue amigo personal.
Erich Mendelsohn nació en Allenstein, hoy [[Olsztyn]] ([[Polonia]]). Estudió [[ciencias económicas]] en la [[Ludwig-Maximilians-Universität München|Universidad de Munich]] antes de decantarse por la [[arquitectura]] en 1908. Comenzó sus estudios en la [[Universidad Técnica de Berlín]], aunque regresaría a [[Munich]] para graduarse ''[[cum laude]]'' en 1912. Durante su etapa de estudiante, aprendió de maestros como [[Theodor Fisher]], con influencias [[neoclasicismo|neoclásicas]] y del [[Jugendstil]], en particular de [[Joseph Maria Olbrich]] y de Van de Velde. Por otro ldo también entraría en contacto con grupos de artistas [[Expresionismo|expresionistas]]. En todo caso siempre existió un arquitecto al que Mendelsohn veneró de forma especial, el estadounidense [[Frank Lloyd Wright]], de quien fue amigo personal.


Tras establecerse en Munich como arquitecto, en 1915 contraería [[matrimonio]] con la [[Violoncello|cellista]] Luise Maas. A través de ella conocería a otro aficionado al ''cello'', el [[astrofísico]] [[Erwin Finlay-Freundlich]] cuyo hermano era el director del ''Kaiser Wilhelm Institut für Physikalische Chemie und Elektrochemie'' (hoy el ''Instituto Fritz Haber'' del [[Instituto Max Planck]]). Gracias a ellos, Mendelsohn tuvo la oportunidad de diseñar y construir su obra cumbre, la ''Einsteinturm'' o [[Torre Einstein]].
Tras establecerse en Munich como arquitecto, en 1915 contraería matrimonio con la cellista Luise Maas. A través de ella conocería a otro aficionado al ''cello'', el astrofísico Erwin Finlay-Freundlich cuyo hermano era el director del ''Kaiser Wilhelm Institut für Physikalische Chemie und Elektrochemie'' (hoy el ''Instituto Fritz Haber'' del Instituto Max Planck). Gracias a ellos, Mendelsohn tuvo la oportunidad de diseñar y construir su obra cumbre, la ''Einsteinturm'' o [[Torre Einstein]].


===Éxito profesional===
Tras la Primera Guerra Mundial se estableció en [[Berlín]]. Pronto adquirió reputación, por lo que su obra sería publicada en 1924 en ''Wasmuths Monatshefte für Baukunst''. Ese mismo año fundaría el grupo [[Der Ring]], junto con [[Mies van der Rohe]] y [[Walter Gropius]].


Tras la Primera Guerra Mundial se estableció en [[Berlín]]. Pronto adquirió reputación, por lo que su obra sería publicada en 1924 en ''[[Wasmuths Monatshefte für Baukunst]]''. Ese mismo año fundaría el grupo [[The Ring (arquitectura)|The Ring]], junto con [[Mies van der Rohe]] y [[Walter Gropius]].
En una segunda etapa de su carrera en Alemania y tras sufrir infinitas críticas por los propulsores del movimiento moderno debido a los excesos plásticos en su período expresionista de los años 1914/21 y por no haber participado de la muestra de arquitectura más relevante del período, la [[Colonia Weissenhof]] en Stuttgart en 1926, ni en la fundación del [[Congreso Internacional de Arquitectura Moderna]], CIAM en 1928, Erich Mendelsohn adoptaría en los años siguientes un lenguaje arquitectónico más conciliador con las ideas consensuadas por el movimiento de vanguardia europeo, introduciendo la ‘Ventana Corrida’ como ‘leitmotiv’ para configurar una nueva arquitectura expresionista urbana y dinámica, de fuerte horizontalidad como expresaban sus bocetos, manifestada a través de un contundente contraste entre las bandas solidas de los antepechos y la transparencia del aventanamiento continuo en algunos casos acentuadas con cornisas y frisos, pero también apelando a configuraciones de fachadas ligeramente curvadas para acentuar el dinamismo, en clara oposición a la rigidez del bloque sólido manifestado en los dibujos de Mies van der Rohe para su proyecto ‘Concrete Office Building’ en 1922. No obstante, nos encontramos con un Mendelsohn consustanciado por resolver las problemáticas incorporadas por la arquitectura moderna, como la ‘articulación formal’ en la resolución de las aristas y detalles, y en el ‘dinamismo visual’ manifestado ahora como la ‘cuarta dimensión’ en la arquitectura, pero no a la manera corbusierana en su ‘promenade architecturale’ o en la fluencia espacial miesiana, sino acudiendo a las bandas sólido-transparente estratificadas y manifestando las interrupciones a través de reverberaciones o semicilindros en fachadas como puntos para articular cambios direccionales y crear un lenguaje expresivo propio dentro de la arquitectura funcionalista reinante en un contexto urbano muy complejo.  


Su negocio floreció rápidamente hasta emplear a más de 40 personas, entre ellas a [[Julius Posener]]. En 1928 inició el proyecto de su casa en Rupenhorn, una lujosa villa para su familia, de más de 4000 m<sup>2</sup> y adornada con obras de [[Amédée Ozenfant]] entre otros.
Sin lugar a dudas sus mejores edificios pertenecen a este período maduro y su nuevo lenguaje se iniciaría con el diseño de una de las esquinas más dinámicas del movimiento moderno, la Editorial e Imprenta ‘Rudolf Mosse’ construida en Berlín entre 1921 y 1923, a la que le seguiría la serie de edificios para las Tiendas ‘Schocken’ en Nuremberg (1925-1926), en Stuttgart (1926-1928) y en Chemnitz (1928-1930), desarrollando una especie de sistema de identidad corporativa que incluía además de los tres edificios ejecutados, el diseño tipográfico, los afiches y prospectos publicitarios. También desstacan el pabellón ‘Rudolf Mosse’ en Colonia en 1928, los Almacenes Petersdorff en Breslavia (1927-1928) y el edificio ‘Columbushaus’ (1931-1932) en Berlín, que le trajeron el reconocimiento internacional.  


Su actividad se vio interrumpida por la ocupación Nazi. Su considerable fortuna fue confiscada por los nazis, se le expulsó de la ''Unión de Arquitectos de Alemania'' y de la ''Academia Prusiana de las Artes''. Mendelsohn se traslada a Amsterdam y después a Londres donde se asoció con el arquitecto anglo-ruso [[Serge Chermayeff]] para la consolidación entre 1933 y 1935 de uno de los edificios modernos más logrados, el [[Pabellón De La Warr]] en Bexhill-on-Sea, al sur de Inglaterra.


'''La Torre Einstein'''
Gracias a su amistad con Chaim Weizmann, que posteriormente sería Presidente de Israel, comenzó varios proyectos en [[Palestina]] en 1934. La tierra de sus antepasados le cautivó. En sus conversaciones con el futuro presidente del Estado de Israel, Mendelsohn expresa la necesidad de una arquitectura que contribuya a dar prestigio a la causa judía. Su monumental proyecto para la Universidad Judía en el Monte Scopus en Jerusalem no se realizó por completo.


La ''Einsteinturm'' o Torre Einstein, considerada como una de las obras maestras del expresionismo arquitectónico, fue terminada en 1921 e inaugurada en 1924 y le valió a Mendelsohn ser considerado el único "revolucionario nato" de su generación. No sólo se trata de una obra de estética impactante, dentro del mismo estilo expresionista que caracteriza los numerosos edificios imaginarios dibujados por Mendelsohn en los años anteriores a la realización de este proyecto [http://www.ifa.de/a/a1/architek/pics/mendski1.jpg], sino que además es un observatorio astrofísico capaz de cumplir hoy las funciones que le son propias.
Más tarde se trasladaría a Jerusalén, Palestina, donde forma su segundo estudio disfrutando de un período de gran actividad creativa, que fue nuevamente interrumpido por la segunda Guerra Mundial, emigrando y estableciéndose en Estados Unidos hacia 1941, donde dada su calidad de inmigrante, su trabajo se limitó a conferencias y publicaciones, así como asesor ocasional de gobierno. Una vez acabada la guerra se estableció en San Francisco desarrollando grandes proyectos sobre todo para la comunidad judía como el Hospital ‘Maimónides’ de San Francisco y una serie de Sinagogas y Centros Comunitarios en San Luis, Cleveland, Grand Rapids, y St. Paul entre 1946 y su fallecimiento ocurrido en dicha ciudad en 1953.
 
La Torre Einstein fue también la respuesta al interrogante sobre el talento práctico y constructivo de este arquitecto. La obra fue financiada por el Estado prusiano y aportaciones privadas y, aunque Mendelsohn tuvo que aceptar una serie de condiciones impuestas por el destino práctico del edificio -telescopio y laboratorio-, gozó de suficiente libertad para diseñar los detalles y disponer las habitaciones accesorias y los accesos a la torre.
 
Como se indica más abajo, en el apartado dedicado a la Torre Einstein en "Obras", la ''Einsteinturm'' fue concebida para ser edificada en hormigón -en la mencionada entrada pueden verse los problemas técnicos durante su construcción-, material que permitía, según Mendelsohn, explorar toda la dimensión escultórico-artística del arte arquitectónico.
 
El edificio causó un considerable impacto en su época, le dedicaron todo género de comentarios y, como recuerda Wolfgang Pehnt -en "La Arquitectura Expresionista"-, alguien pensó, al ver la estructura escultórica y monolítica del edificio -de una pieza, que sugiere un juego de palabras con el nombre de Einstein, "ein Stein", que significa "una piedra"-, que este era un homenaje a su futuro usuario, el famoso físico alemán. Bruno Zevi también ve en el observatorio un homenaje a la Teoría de la Relatividad y la expresión de "una cuarta dimensión": "Aquí el factor tiempo es intrínseco a la formación del objeto, que brota ...y se apodera del espacio". Einstein mismo, según se cuenta, no permaneció insensible ante la construcción que lleva su nombre y exclamó "¡orgánico!" al verla por primera vez.
 
La Torre Einstein trajo consigo admiradores con dinero y nuevos encargos y la fama, para Mendelsohn, de ser el único arquitecto afortunado de aquella época, como señala Wolfgang Pehnt, ya que pocos tuvieron la oportunidad de ver realizado un proyecto tan personal.
 
===El exilio===
 
El ascenso de las tendencias [[Antisemitismo|antisemitas]] en Alemania provocó que, al ser de familia judía, emigrase a Inglaterra en la primavera de 1933. Su considerable fortuna fue confiscada por los [[Nazismo|nazis]], se le expulsó de la ''Unión de Arquitectos de Alemania'' y de la ''Academia Prusiana de las Artes''.
 
En Inglaterra comenzó su colaboración profesional con Serge Chermayeff, que continuaría hasta 1936. Gracias a su amistad con [[Chaim Weizmann]], que posteriormente sería [[Presidente de Israel]], comenzó varios proyectos en [[Palestina]] en 1934. La tierra de sus antepasados le cautivó. En sus conversaciones con el futuro presidente del Estado de Israel, Mendelsohn expresa la necesidad de una arquitectura que contribuya a dar prestigio a la causa judía. Su monumental proyecto para la Universidad Judía en el Monte Scopus en Jerusalem no se realizó por completo. En 1935 abriría un estudio en [[Jerusalén]]. En 1938, una vez disuelta su oficina de [[Londres]], adquirió la nacionalidad británica y cambió su nombre de pila por ''Eric''.
 
Mendelsohn resume así su trayecto profesional hasta este momento: "En Berlín necesité veinte años para afirmarme; en Londres, dos y, aquí (en Palestina), dos meses".
 
En 1941 se trasladó a los [[Estados Unidos]], donde viviría el resto de sus días. Durante la Segunda Guerra Mundial, dada su calidad de inmigrante, su trabajo se limitó a conferencias y publicaciones, así como asesor ocasional de gobierno. Una vez acabada la guerra se estableció en [[San Francisco (California)|San Francisco]], donde realizó varios proyectos hasta su muerte, sobre todo para la comunidad judía.


==Obras==
==Obras==
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
{{Obras}}
Imagen:Einsteinturm 7443.jpg|[[Torre Einstein]] en Potsdam (1917-1921)
Archivo:Mendelsohn.Fabrica de sombreros.4.jpg|Fábrica de sombreros en Luckenwalde (1919-1920)
Archivo:Mendelsohn.Villa doble en Karolingerplatz.jpg|Villa doble en ''Karolingerplatz'', Berlín (1921-1922)
Archivo:Mendelsohn y Neutra.Mossehaus.1.jpg|Ampliación de la sede del Berliner Tageblatt, Berlín (1921-1923)
Archivo:Gliwice - Dom Tekstylny Weichmanna.jpg|Casa de la Seda Weichmann, Gleiwitz, Alemania (1922)
Archivo:Mendelsohn.Villa Sternefeld.jpg|Villa del Dr. Sternefeld, Berlin, (1923-1924)
Archivo:Mendelsohn.Factoria textil en Leningrado.jpg|Factoria textil en Leningrado (1925)
Archivo:Schaubuehne am Lehniner Platz 2009 IMGP1721.JPG|Woga-Komplex y cine Universum, Berlin (1925-1931)
Imagen:Kaufhaus-schocken-stuttgart-1930.jpg|[[Centro comercial Schocken]], Stuttgart (1926-1928) (demolido en 1960)
Imagen:Wroclaw Mendelsohn Petersdorff.jpg|Tienda ''Rudolf Petersdorff'', Breslau (1927-1928)
Archivo:Kaufhaus Schocken in Chemnitz.jpg|Centro comercial Schocken, Chemnitz (1927-1930)
Archivo:Mendelsohn.Sindicato del metal.jpg|Sede del sindicato de trabajadores del metal, Berlin-Kreuzberg (1928-1930)
Archivo:Potsdamer Platz mit Columbushaus, 1932.jpg|Casa ''Columbus'', Potsdamer Platz, Berlin (1928-1932)
Archivo:Mendelsohn.Pabelllon De La Warr.jpg|[[Pabellón De La Warr]], Bexhill-on-Sea, Sussex (1934).
Archivo:Cohenhouse.jpg|Casa Cohen, Chelsea, Londres (1934-1936).
Archivo:Mendelsohn.Hospital universitario Hadassah.jpg|Hospital universitario ''Hadassah'', Jerusalén (1934-1939)
Archivo:Mendelsohn.Sinagoga del parque.jpg|Sinagoga del parque, Cleveland, Ohio (1946-1953).
Archivo:Mendelsohn.Sinagoga Mount Zion.jpg|Sinagoga ''Mount Zion'', St. Paul, Minnesota (1950-1954)
</gallery></center>
===Otras obras===
 
Obras en Alemania:
*Workers' colony for the Builders' Union in [[Luckenwalde]] (1919-1920)
*Pabellón de jardín para la familia ''Herrmann'', Luckenwalde (1920)
*Reforma del edificio de administración de la compañía de seguros ''Hausleben'', [[Berlín]] (1920)
*Fábrica de [[seda]] ''Weichmann'', [[Gleiwitz]], [[Silesia]] (1922)
*Fábrica de pieles de ''C. A. Herpich e hijos'', Berlin (1924-[[1929]])
*Schocken department store, [[Nuremberg]] (1925-[[1926]])
*Extension and conversion of Cohen & Epstein department store, [[Duisburg]] (1925-1927)
*Villa del Dr. Bejach, Berlin-Steinstücken (1926-1927)
*Pabellón de exhibición de la editorial ''Rudolf Mosse'' en la ''Pressa'' de [[Colonia]] (1928)
*''Jüdischer Friedhof'' ([[cementerio]] judío), [[Kaliningrado]], Prusia occidental (1927-[[1929]])
 
*Su propia casa, Am Rupenhorn, Berlin (1928-1930)
*Centro juvenil judío, [[Essen]] (1930-[[1933]])
 
*Dobloug Garden store, [[Oslo]], [[Noruega]] (1932). construida por Rudolf Emil Jacobsen según los planos de Mendelsohn
 
Obras en Inglaterra, en colaboración con [[Serge Chermayeff]].
*Casa ''Nimmo'', [[Chalfont St. Giles]], [[Buckinghamshire]], (1933-[[1935]]).
*Firma ''Gilbey'', [[Camden Town]], Londres (1935-[[1936]]).
 
Obras en [[Israel]]:
*Villa Weizmann, en el [[campus]] del [[Instituto Científico Weizmann]], [[Rejovot]] cerca de [[Tel Aviv]] (1935-[[1936]]). También proyectó para ellos un grupo de tres edificios, que hoy día albergan alta-resolución (''NMR''), biología (''MRI''), y el centro ''Kimmel'' para la arqueología, respectivamente.
*Villa y biblioteca [[Salman Schocken]], [[Jerusalén]] (1934-[[1936]])
*[[Universidad Hebrea de Jerusalén]], (1934-1940)
*Sede del [[Banco Anglo-Palestino]], Jerusalén (1936-[[1939]])
*Hospital Guvernamental, [[Haifa]] (1937-[[1938]])
 
Obras en [[Estados Unidos]]:
*[[Sinagoga]] ''B'Nai Amoona'', hoy ''Center of Creative Arts'', University City, [[Misuri (estado)|Missouri]] (1946-1950)
*Hospital Maimonides, [[San Francisco (California)|San Francisco]] (1946-1950)
*Casa ''Russell'', San Francisco (1947-[[1951]])
*Sinagoga ''Emanu-El'', [[Grand Rapids]], [[Michigan]], (1948-[[1954]])
 
==Obra escrita==
==Obra escrita==
* {{ref-libro
{{Ref-libro
| autor = Medelsohn, Erich
|autor = Medelsohn, Erich
| título = Amerika. Bilderbuch eines Architekten
|título = Amerika. Bilderbuch eines Architekten
| año = 1926
|año = 1926
| publicación = [[Berlín]]: Nachdruck Da Capo Press
|publicación = [[Berlín]]: Nachdruck Da Capo Press
| id = ISBN 0-306-70830-2
|id = ISBN 0-306-70830-2
}} (en alemán).
}} (en alemán).


* {{ref-libro
{{Ref-libro
| autor = Medelsohn, Erich
|autor = Medelsohn, Erich
| título = Rußland - Europa - Amerika. Ein architektonischer Querschnitt
|título = Rußland - Europa - Amerika. Ein architektonischer Querschnitt
| año = 1929
|año = 1929
| publicación = [[Berlín]]
|publicación = [[Berlín]]
| id =  
|id =  
}} (en alemán).
}} (en alemán).


* {{ref-libro
{{Ref-libro
| autor = Medelsohn, Erich
|autor = Medelsohn, Erich
| título = Neues Haus - Neue Welt. Mit Beiträgen von Amédée Ozenfant und Edwin Redslob
|título = Neues Haus - Neue Welt. Mit Beiträgen von Amédée Ozenfant und Edwin Redslob
| año = 1932
|año = 1932
| publicación = [[Berlín]]
|publicación = [[Berlín]]
| id =  
|id =  
}} (en alemán).
}} (en alemán).
 
{{Referencias}}
==Bibliografía==
{{Ref|http://rapulopulo.blogspot.com.es/2009/09/erich-mendelsohn-18871953-imagenes.html}}
 
-"Erich Mendelsohn" de Bruno Zevi -un auténtico especialista en este arquitecto-, (Barcelona 1984), Ed. Gustavo Gili, ISBN:84-252-1201-4
 
-Es un clásico sobre el expresionismo arquitectónico en general, con un capítulo dedicado a Mendelsohn: "La Arquitectura Expresionista", (Barcelona 1975), ISBN 84-252-0826-2
 
==Enlaces externos==
*[http://www.greatbuildings.com/architects/Erich_Mendelsohn.html Erich Mendelsohn en ''Great Buildings Online'']
*[http://www.soloarquitectura.com/arquitectos/mendelsohnerich.html Erich Mendelsohn en ''soloarquitectura'']
*[http://www.datarq.fadu.uba.ar/datarq/arq/mendelsohn/homepage.html Erich Mendelsohn en ''DatArq'']
*[http://www.ifa.de/a/a1/architek/ea1mende.htm Completa información sobre Mendelson en ''ifa''] (en Inglés)
*[http://images.google.de/imgres?imgurl=http://www.aip.de/image_archive/images/einsteinturm_logo.gif&imgrefurl=http://www.aip.de/einsteinturm/index_de.html&h=774&w=1696&sz=32&hl=de&start=19&um=1&tbnid=mVfKfV3T_lzzpM:&tbnh=68&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3D%2522Zeichnungen%2522AND%2522Erich%2BMendelsohn%2522%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Dde%26sa%3DN Galería de imágenes de la Torre Einstein] Hacer clic en la parte superior a la derecha sobre la palabra "Bildarchiv", en un recuadro, para poder ver una magnífica y completa colección de imágenes de la torre.
*[http://www.dw-world.de/dw/article/0,1564,1522909,00.html El enigma de la Torre Einstein]: este artículo nos habla del edificio, al que califica de "maravilla del siglo XX", como atracción turística. Es de la web de la Deutsche Welle. En español.
*[http://www.cienciahoy.org.ar/hoy41/derein1.htm La Torre Einstein] es una completísima historia de la Torre y de las relaciones de su usuario, el eminente físico, y de Erich Mendelsohn con la sociedad de su época. También describe las amenazas que se cernieron sore el edificio durante la época nazi. En español, aunque el título escogido sea "Einsteinturm".
*[http://www.youtube.com/watch?v=iOpPmZLrSVU Vídeo de la Torre Einstein]. Se trata de un vídeo tridimensional sobre la estructura de la Torre, el aspecto técnico, el funcionamiento del telescopio y demás detalles del edificio. Muy bien realizado.
 
{{W}}
{{W}}
{{Arquitectos}}{{Polonia}} {{XX}}[[Categoría:Movimiento Moderno]]
{{VerEnlaces}}
{{Alemania}}
{{VIAF|64036345|0000|0000|8143|0555}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{Polonia}}
{{XX}}
[[Carpeta:Movimiento Moderno]]
{{Alemania}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}

Revisión del 17:23 14 dic 2021

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Bibliografía y Enlaces         Metadatos    
Erich Mendelsohn

U.135x135.gris.jpg
Erich Mendelsohn
Mendelsohn.jpg

Erich Mendelsohn (* 21 de marzo de 1887 en Allenstein (Prusia oriental), † 15 de septiembre de 1953 en San Francisco, EE.UU.) fue un reconocido arquitecto del siglo XX, máximo exponente de la arquitectura expresionista.

Erich Mendelsohn estudió ciencias económicas en la Universidad de Munich antes de decantarse por la arquitectura en 1908. Comenzó sus estudios en la Universidad Técnica de Berlín, aunque regresaría a Munich para graduarse cum laude en 1912. Durante su etapa de estudiante, aprendió de maestros como Theodor Fisher, con influencias neoclásicas y del Jugendstil‏‎, en particular de Joseph Maria Olbrich y de Van de Velde. Por otro lado también entraría en contacto con grupos de artistas expresionistas. En todo caso siempre existió un arquitecto al que Mendelsohn veneró de forma especial, el estadounidense Frank Lloyd Wright, de quien fue amigo personal.

Tras establecerse en Munich como arquitecto, en 1915 contraería matrimonio con la cellista Luise Maas. A través de ella conocería a otro aficionado al cello, el astrofísico Erwin Finlay-Freundlich cuyo hermano era el director del Kaiser Wilhelm Institut für Physikalische Chemie und Elektrochemie (hoy el Instituto Fritz Haber del Instituto Max Planck). Gracias a ellos, Mendelsohn tuvo la oportunidad de diseñar y construir su obra cumbre, la Einsteinturm o Torre Einstein.

Tras la Primera Guerra Mundial se estableció en Berlín. Pronto adquirió reputación, por lo que su obra sería publicada en 1924 en Wasmuths Monatshefte für Baukunst. Ese mismo año fundaría el grupo Der Ring, junto con Mies van der Rohe y Walter Gropius.

En una segunda etapa de su carrera en Alemania y tras sufrir infinitas críticas por los propulsores del movimiento moderno debido a los excesos plásticos en su período expresionista de los años 1914/21 y por no haber participado de la muestra de arquitectura más relevante del período, la Colonia Weissenhof en Stuttgart en 1926, ni en la fundación del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, CIAM en 1928, Erich Mendelsohn adoptaría en los años siguientes un lenguaje arquitectónico más conciliador con las ideas consensuadas por el movimiento de vanguardia europeo, introduciendo la ‘Ventana Corrida’ como ‘leitmotiv’ para configurar una nueva arquitectura expresionista urbana y dinámica, de fuerte horizontalidad como expresaban sus bocetos, manifestada a través de un contundente contraste entre las bandas solidas de los antepechos y la transparencia del aventanamiento continuo en algunos casos acentuadas con cornisas y frisos, pero también apelando a configuraciones de fachadas ligeramente curvadas para acentuar el dinamismo, en clara oposición a la rigidez del bloque sólido manifestado en los dibujos de Mies van der Rohe para su proyecto ‘Concrete Office Building’ en 1922. No obstante, nos encontramos con un Mendelsohn consustanciado por resolver las problemáticas incorporadas por la arquitectura moderna, como la ‘articulación formal’ en la resolución de las aristas y detalles, y en el ‘dinamismo visual’ manifestado ahora como la ‘cuarta dimensión’ en la arquitectura, pero no a la manera corbusierana en su ‘promenade architecturale’ o en la fluencia espacial miesiana, sino acudiendo a las bandas sólido-transparente estratificadas y manifestando las interrupciones a través de reverberaciones o semicilindros en fachadas como puntos para articular cambios direccionales y crear un lenguaje expresivo propio dentro de la arquitectura funcionalista reinante en un contexto urbano muy complejo.

Sin lugar a dudas sus mejores edificios pertenecen a este período maduro y su nuevo lenguaje se iniciaría con el diseño de una de las esquinas más dinámicas del movimiento moderno, la Editorial e Imprenta ‘Rudolf Mosse’ construida en Berlín entre 1921 y 1923, a la que le seguiría la serie de edificios para las Tiendas ‘Schocken’ en Nuremberg (1925-1926), en Stuttgart (1926-1928) y en Chemnitz (1928-1930), desarrollando una especie de sistema de identidad corporativa que incluía además de los tres edificios ejecutados, el diseño tipográfico, los afiches y prospectos publicitarios. También desstacan el pabellón ‘Rudolf Mosse’ en Colonia en 1928, los Almacenes Petersdorff en Breslavia (1927-1928) y el edificio ‘Columbushaus’ (1931-1932) en Berlín, que le trajeron el reconocimiento internacional.

Su actividad se vio interrumpida por la ocupación Nazi. Su considerable fortuna fue confiscada por los nazis, se le expulsó de la Unión de Arquitectos de Alemania y de la Academia Prusiana de las Artes. Mendelsohn se traslada a Amsterdam y después a Londres donde se asoció con el arquitecto anglo-ruso Serge Chermayeff para la consolidación entre 1933 y 1935 de uno de los edificios modernos más logrados, el Pabellón De La Warr en Bexhill-on-Sea, al sur de Inglaterra.

Gracias a su amistad con Chaim Weizmann, que posteriormente sería Presidente de Israel, comenzó varios proyectos en Palestina en 1934. La tierra de sus antepasados le cautivó. En sus conversaciones con el futuro presidente del Estado de Israel, Mendelsohn expresa la necesidad de una arquitectura que contribuya a dar prestigio a la causa judía. Su monumental proyecto para la Universidad Judía en el Monte Scopus en Jerusalem no se realizó por completo.

Más tarde se trasladaría a Jerusalén, Palestina, donde forma su segundo estudio disfrutando de un período de gran actividad creativa, que fue nuevamente interrumpido por la segunda Guerra Mundial, emigrando y estableciéndose en Estados Unidos hacia 1941, donde dada su calidad de inmigrante, su trabajo se limitó a conferencias y publicaciones, así como asesor ocasional de gobierno. Una vez acabada la guerra se estableció en San Francisco desarrollando grandes proyectos sobre todo para la comunidad judía como el Hospital ‘Maimónides’ de San Francisco y una serie de Sinagogas y Centros Comunitarios en San Luis, Cleveland, Grand Rapids, y St. Paul entre 1946 y su fallecimiento ocurrido en dicha ciudad en 1953.

Obras[editar]

LineaBlanca.jpg


Listado de obras[editar]

  • Colonia de trabajadores para La Unión de Constructores en Luckenwalde (1919-1920)
  • Pabellón de jardín para la familia Herrmann, Luckenwalde (1920)
  • Taller de la fábrica de sombreros Herrmann, Luckenwalde (1919-1920)
  • Reforma del edificio de administración de la compañía de seguros Hausleben, Berlín (1920)
  • Torre Einstein (Observatorio en Telegraphenberg) en Potsdam, 1917-1921.
  • Villa doble en Karolingerplatz, Berlín (1921-1922)
  • Fábrica de sombreros Steinberg, Herrmann & Co, Luckenwalde (1921-1923)
  • Reforma y ampliación de la editorial Rudolf Mosse, Berlin (1921-1923)
  • Fábrica de seda Weichmann, Gleiwitz, Silesia (1922)
  • Villa del Dr. Sternefeld, Berlin, (1923-1924)
  • Fábrica de pieles de C. A. Herpich e hijos, Berlin (1924-1929)
  • Almacenes Schocken, Núremberg (1925-1926)
  • Ampliación y reforma de los Almacenes Cohen & Epstein, Duisburg (1925-1927)
  • Villa del Dr. Bejach, Berlin-Steinstücken (1926-1927)
  • Centro comercial Schocken, Stuttgart (1926-1928)
  • Pabellón de exhibición de la editorial Rudolf Mosse en la Pressa de Colonia (1928)
  • Tienda Rudolf Petersdorff, Breslau (1927-1928)
  • Woga-Komplex y cine Universum, Berlin (1925-1931)
  • Jüdischer Friedhof (cementerio judío), Kaliningrado, Prusia occidental (1927-1929)
  • Almacenes Schocken, Chemnitz (1927-1930)
  • Su propia casa, Am Rupenhorn, Berlin (1928-1930)
  • Sede del sindicato de trabajadores del metal, Berlín-Kreuzberg (1928-1930)
  • Casa Columbus, Potsdamer Platz, Berlin (1928-1932).
  • Centro juvenil judío, Essen (1930-1933)
  • Dobloug Garden store, Oslo, Noruega (1932). construida por Rudolf Emil Jacobsen según los planos de Mendelsohn
  • Pabellón De La Warr, Bexhill-on-Sea, Sussex, (1934).
  • Casa Nimmo, Chalfont St. Giles, Buckinghamshire, (1933-1935).
  • Casa Cohen, Chelsea, Londres (1934-1936).
  • Firma Gilbey, Camden Town, Londres (1935-1936).
  • Villa Weizmann, en el campus del Instituto Científico Weizmann, Rejovot cerca de Tel Aviv (1935-1936).
  • Villa y biblioteca Salman Schocken, Jerusalén (1934-1936)
  • Universidad Hebrea de Jerusalén, (1934-1940)
  • Hospital universitario Hadassah, Jerusalén (1934-1939)
  • Sede del Banco Anglo-Palestino, Jerusalén (1936-1939)
  • Hospital Guvernamental, Haifa (1937-1938)
  • Sinagoga B’Nai Amoona, hoy Center of Creative Arts, University City, Missouri (1946-1950)
  • Hospital Maimonides, San Francisco (1946-1950)
  • Sinagoga del parque, Cleveland, Ohio (1946-1953)
  • Casa Russell, San Francisco (1947-1951)
  • Sinagoga Emanu-El, Grand Rapids, Míchigan, (1948-1954)
  • Sinagoga Mount Zion, St. Paul, Minnesota (1950-1954)

  • Colonia de trabajadores para La Unión de Constructores en Luckenwalde (1919-1920)
  • Pabellón de jardín para la familia Herrmann, Luckenwalde (1920)
  • Taller de la fábrica de sombreros Herrmann, Luckenwalde (1919-1920)
  • Reforma del edificio de administración de la compañía de seguros Hausleben, Berlín (1920)
  • Torre Einstein (Observatorio en Telegraphenberg) en Potsdam, 1917-1921.
  • Villa doble en Karolingerplatz, Berlín (1921-1922)
  • Fábrica de sombreros Steinberg, Herrmann & Co, Luckenwalde (1921-1923)
  • Reforma y ampliación de la editorial Rudolf Mosse, Berlin (1921-1923)
  • Fábrica de seda Weichmann, Gleiwitz, Silesia (1922)
  • Villa del Dr. Sternefeld, Berlin, (1923-1924)
  • Fábrica de pieles de C. A. Herpich e hijos, Berlin (1924-1929)
  • Almacenes Schocken, Núremberg (1925-1926)
  • Ampliación y reforma de los Almacenes Cohen & Epstein, Duisburg (1925-1927)
  • Villa del Dr. Bejach, Berlin-Steinstücken (1926-1927)
  • Centro comercial Schocken, Stuttgart (1926-1928)
  • Pabellón de exhibición de la editorial Rudolf Mosse en la Pressa de Colonia (1928)
  • Tienda Rudolf Petersdorff, Breslau (1927-1928)
  • Woga-Komplex y cine Universum, Berlin (1925-1931)
  • Jüdischer Friedhof (cementerio judío), Kaliningrado, Prusia occidental (1927-1929)
  • Almacenes Schocken, Chemnitz (1927-1930)
  • Su propia casa, Am Rupenhorn, Berlin (1928-1930)
  • Sede del sindicato de trabajadores del metal, Berlín-Kreuzberg (1928-1930)
  • Casa Columbus, Potsdamer Platz, Berlin (1928-1932).
  • Centro juvenil judío, Essen (1930-1933)
  • Dobloug Garden store, Oslo, Noruega (1932). construida por Rudolf Emil Jacobsen según los planos de Mendelsohn
  • Pabellón De La Warr, Bexhill-on-Sea, Sussex, (1934).
  • Casa Nimmo, Chalfont St. Giles, Buckinghamshire, (1933-1935).
  • Casa Cohen, Chelsea, Londres (1934-1936).
  • Firma Gilbey, Camden Town, Londres (1935-1936).
  • Villa Weizmann, en el campus del Instituto Científico Weizmann, Rejovot cerca de Tel Aviv (1935-1936).
  • Villa y biblioteca Salman Schocken, Jerusalén (1934-1936)
  • Universidad Hebrea de Jerusalén, (1934-1940)
  • Hospital universitario Hadassah, Jerusalén (1934-1939)
  • Sede del Banco Anglo-Palestino, Jerusalén (1936-1939)
  • Hospital Guvernamental, Haifa (1937-1938)
  • Sinagoga B’Nai Amoona, hoy Center of Creative Arts, University City, Missouri (1946-1950)
  • Hospital Maimonides, San Francisco (1946-1950)
  • Sinagoga del parque, Cleveland, Ohio (1946-1953)
  • Casa Russell, San Francisco (1947-1951)
  • Sinagoga Emanu-El, Grand Rapids, Míchigan, (1948-1954)
  • Sinagoga Mount Zion, St. Paul, Minnesota (1950-1954)

Obra escrita[editar]

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Medelsohn, Erich (1926), Amerika. Bilderbuch eines Architekten, Berlín: Nachdruck Da Capo Press. ISBN 0-306-70830-2.

(en alemán).

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Medelsohn, Erich (1929), Rußland - Europa - Amerika. Ein architektonischer Querschnitt, Berlín.

(en alemán).

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Medelsohn, Erich (1932), Neues Haus - Neue Welt. Mit Beiträgen von Amédée Ozenfant und Edwin Redslob, Berlín.

(en alemán).


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://rapulopulo.blogspot.com.es/2009/09/erich-mendelsohn-18871953-imagenes.html
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Registros de identidad de Erich Mendelsohn:    ISNI: 0000 0000 8143 0555      VIAF: 64036345


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Erich_Mendelsohn&oldid=650099