Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Erich Mendelsohn»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Prusia' a 'Prusia')
Línea 9: Línea 9:
===Éxito profesional===
===Éxito profesional===


Tras la Primera Guerra Mundial se estableció en [[Berlín]]. Pronto adquirió reputación, por lo que su obra sería publicada en 1924 en ''[[Wasmuths Monatshefte für Baukunst]]''. Ese mismo año fundaría el grupo [[The Ring (arquitectura)|The Ring]], junto con [[Mies van der Rohe]] y [[Walter Gropius]].
Tras la Primera Guerra Mundial se estableció en [[Berlín]]. Pronto adquirió reputación, por lo que su obra sería publicada en 1924 en ''[[Wasmuths Monatshefte für Baukunst]]''. Ese mismo año fundaría el grupo [[Der Ring]], junto con [[Mies van der Rohe]] y [[Walter Gropius]].


Su negocio floreció rápidamente hasta emplear a más de 40 personas, entre ellas a [[Julius Posener]]. En 1928 inició el proyecto de su casa en Rupenhorn, una lujosa villa para su familia, de más de 4000 m<sup>2</sup> y adornada con obras de [[Amédée Ozenfant]] entre otros.
Su negocio floreció rápidamente hasta emplear a más de 40 personas, entre ellas a [[Julius Posener]]. En 1928 inició el proyecto de su casa en Rupenhorn, una lujosa villa para su familia, de más de 4000 m<sup>2</sup> y adornada con obras de [[Amédée Ozenfant]] entre otros.

Revisión del 19:28 13 nov 2010

Mendelsohn.jpg

Erich Mendelsohn (* 21 de marzo de 1887 en Allenstein (Prusia oriental), † 15 de septiembre de 1953 en San Francisco, EE.UU.) fue un reconocido arquitecto del siglo XX, máximo exponente de la arquitectura expresionista.

Biografía[editar]

Erich Mendelsohn nació en Allenstein, hoy Olsztyn (Polonia). Estudió ciencias económicas en la Universidad de Munich antes de decantarse por la arquitectura en 1908. Comenzó sus estudios en la Universidad Técnica de Berlín, aunque regresaría a Munich para graduarse cum laude en 1912. Durante su etapa de estudiante, aprendió de maestros como Theodor Fisher, con influencias neoclásicas y del Jugendstil, en particular de Joseph Maria Olbrich y de Van de Velde. Por otro ldo también entraría en contacto con grupos de artistas expresionistas. En todo caso siempre existió un arquitecto al que Mendelsohn veneró de forma especial, el estadounidense Frank Lloyd Wright, de quien fue amigo personal.

Tras establecerse en Munich como arquitecto, en 1915 contraería matrimonio con la cellista Luise Maas. A través de ella conocería a otro aficionado al cello, el astrofísico Erwin Finlay-Freundlich cuyo hermano era el director del Kaiser Wilhelm Institut für Physikalische Chemie und Elektrochemie (hoy el Instituto Fritz Haber del Instituto Max Planck). Gracias a ellos, Mendelsohn tuvo la oportunidad de diseñar y construir su obra cumbre, la Einsteinturm o Torre Einstein.

Éxito profesional[editar]

Tras la Primera Guerra Mundial se estableció en Berlín. Pronto adquirió reputación, por lo que su obra sería publicada en 1924 en Wasmuths Monatshefte für Baukunst. Ese mismo año fundaría el grupo Der Ring, junto con Mies van der Rohe y Walter Gropius.

Su negocio floreció rápidamente hasta emplear a más de 40 personas, entre ellas a Julius Posener. En 1928 inició el proyecto de su casa en Rupenhorn, una lujosa villa para su familia, de más de 4000 m2 y adornada con obras de Amédée Ozenfant entre otros.


La Torre Einstein

La Einsteinturm o Torre Einstein, considerada como una de las obras maestras del expresionismo arquitectónico, fue terminada en 1921 e inaugurada en 1924 y le valió a Mendelsohn ser considerado el único "revolucionario nato" de su generación. No sólo se trata de una obra de estética impactante, dentro del mismo estilo expresionista que caracteriza los numerosos edificios imaginarios dibujados por Mendelsohn en los años anteriores a la realización de este proyecto [1], sino que además es un observatorio astrofísico capaz de cumplir hoy las funciones que le son propias.

La Torre Einstein fue también la respuesta al interrogante sobre el talento práctico y constructivo de este arquitecto. La obra fue financiada por el Estado prusiano y aportaciones privadas y, aunque Mendelsohn tuvo que aceptar una serie de condiciones impuestas por el destino práctico del edificio -telescopio y laboratorio-, gozó de suficiente libertad para diseñar los detalles y disponer las habitaciones accesorias y los accesos a la torre.

Como se indica más abajo, en el apartado dedicado a la Torre Einstein en "Obras", la Einsteinturm fue concebida para ser edificada en hormigón -en la mencionada entrada pueden verse los problemas técnicos durante su construcción-, material que permitía, según Mendelsohn, explorar toda la dimensión escultórico-artística del arte arquitectónico.

El edificio causó un considerable impacto en su época, le dedicaron todo género de comentarios y, como recuerda Wolfgang Pehnt -en "La Arquitectura Expresionista"-, alguien pensó, al ver la estructura escultórica y monolítica del edificio -de una pieza, que sugiere un juego de palabras con el nombre de Einstein, "ein Stein", que significa "una piedra"-, que este era un homenaje a su futuro usuario, el famoso físico alemán. Bruno Zevi también ve en el observatorio un homenaje a la Teoría de la Relatividad y la expresión de "una cuarta dimensión": "Aquí el factor tiempo es intrínseco a la formación del objeto, que brota ...y se apodera del espacio". Einstein mismo, según se cuenta, no permaneció insensible ante la construcción que lleva su nombre y exclamó "¡orgánico!" al verla por primera vez.

La Torre Einstein trajo consigo admiradores con dinero y nuevos encargos y la fama, para Mendelsohn, de ser el único arquitecto afortunado de aquella época, como señala Wolfgang Pehnt, ya que pocos tuvieron la oportunidad de ver realizado un proyecto tan personal.

El exilio[editar]

El ascenso de las tendencias antisemitas en Alemania provocó que, al ser de familia judía, emigrase a Inglaterra en la primavera de 1933. Su considerable fortuna fue confiscada por los nazis, se le expulsó de la Unión de Arquitectos de Alemania y de la Academia Prusiana de las Artes.

En Inglaterra comenzó su colaboración profesional con Serge Chermayeff, que continuaría hasta 1936. Gracias a su amistad con Chaim Weizmann, que posteriormente sería Presidente de Israel, comenzó varios proyectos en Palestina en 1934. La tierra de sus antepasados le cautivó. En sus conversaciones con el futuro presidente del Estado de Israel, Mendelsohn expresa la necesidad de una arquitectura que contribuya a dar prestigio a la causa judía. Su monumental proyecto para la Universidad Judía en el Monte Scopus en Jerusalem no se realizó por completo. En 1935 abriría un estudio en Jerusalén. En 1938, una vez disuelta su oficina de Londres, adquirió la nacionalidad británica y cambió su nombre de pila por Eric.

Mendelsohn resume así su trayecto profesional hasta este momento: "En Berlín necesité veinte años para afirmarme; en Londres, dos y, aquí (en Palestina), dos meses".

En 1941 se trasladó a los Estados Unidos, donde viviría el resto de sus días. Durante la Segunda Guerra Mundial, dada su calidad de inmigrante, su trabajo se limitó a conferencias y publicaciones, así como asesor ocasional de gobierno. Una vez acabada la guerra se estableció en San Francisco, donde realizó varios proyectos hasta su muerte, sobre todo para la comunidad judía.

Obras[editar]

Otras obras[editar]

Obras en Alemania:

  • Workers' colony for the Builders' Union in Luckenwalde (1919-1920)
  • Pabellón de jardín para la familia Herrmann, Luckenwalde (1920)
  • Reforma del edificio de administración de la compañía de seguros Hausleben, Berlín (1920)
  • Fábrica de seda Weichmann, Gleiwitz, Silesia (1922)
  • Fábrica de pieles de C. A. Herpich e hijos, Berlin (1924-1929)
  • Schocken department store, Nuremberg (1925-1926)
  • Extension and conversion of Cohen & Epstein department store, Duisburg (1925-1927)
  • Villa del Dr. Bejach, Berlin-Steinstücken (1926-1927)
  • Pabellón de exhibición de la editorial Rudolf Mosse en la Pressa de Colonia (1928)
  • Jüdischer Friedhof (cementerio judío), Kaliningrado, Prusia occidental (1927-1929)
  • Su propia casa, Am Rupenhorn, Berlin (1928-1930)
  • Centro juvenil judío, Essen (1930-1933)
  • Dobloug Garden store, Oslo, Noruega (1932). construida por Rudolf Emil Jacobsen según los planos de Mendelsohn

Obras en Inglaterra, en colaboración con Serge Chermayeff.

Obras en Israel:

Obras en Estados Unidos:

Obra escrita[editar]

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Medelsohn, Erich (1926), Amerika. Bilderbuch eines Architekten, Berlín: Nachdruck Da Capo Press. ISBN 0-306-70830-2.

(en alemán).

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Medelsohn, Erich (1929), Rußland - Europa - Amerika. Ein architektonischer Querschnitt, Berlín.

(en alemán).

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Medelsohn, Erich (1932), Neues Haus - Neue Welt. Mit Beiträgen von Amédée Ozenfant und Edwin Redslob, Berlín.

(en alemán).

Bibliografía[editar]

-"Erich Mendelsohn" de Bruno Zevi -un auténtico especialista en este arquitecto-, (Barcelona 1984), Ed. Gustavo Gili, ISBN:84-252-1201-4

-Es un clásico sobre el expresionismo arquitectónico en general, con un capítulo dedicado a Mendelsohn: "La Arquitectura Expresionista", (Barcelona 1975), ISBN 84-252-0826-2

Enlaces externos[editar]

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Erich_Mendelsohn&oldid=215903