Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Pavías

Revisión del 12:05 6 jun 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (1 revisión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda



Pavías
  - situación: Localización de Pavías respecto al País ValencianoLocalización de Pavías respecto a la comarca del Alto Palancia
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 14,40 km2
  - altitud 738 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 60 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial Web Oficial de Pavías


Pavías es un pueblo de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), en la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona occidental de la Sierra de Espadán.

Geografía

Su término municipal se encuentra situado íntegramente dentro del parque natural de la Sierra de Espadán por lo que presenta un relieve muy accidentado. Se encuentra surcado por el barranco de Pavías y la rambla del Perrudo. En él destacan alturas como los picos de Peñalba (881 metros), Huesa (872 m.)

Barrios

Localidades limítrofes

Caudiel, Gaibiel, Higueras, Matet, Torralba del Pinar y Villamalur

Historia

Las primeras referencias de la localidad se sitúan en el siglo XI y la vinculan al castillo de Almonecir, que dominaba los actuales términos de Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y la Vall de Almonacid aunque no se conserva ningún resto de esta época.

La zona fue reconquistada por Jaime I en 1238 quien la dónó el 22 de mayo del mismo año a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona. Más adelante, la posesión llegó a manos de Sancha Ferrandis, como sucesora del primer dueño de la localidad, quien se casó con Jaime Pérez, hijo de Pedro IV, para el cual había creado el señorío de Segorbe por lo que ambos señoríos quedaron unidos. Dicha unión permaneció hasta 1430 debido a que Alfonso V se anexionó las posesiones de Fadrique, conde de Luna debido a su traición en la guerra que había mantenido contra Castilla. En 1437, el rey vendió el castillo de Almonecir a Vidal de Castellá.

Tras diversas herencias, el castillo de Almonacir recayó en manos de la casa ducal de Cardona, que estaba unida al ducado de Segorbe desde 1562. Aunque este hecho fue efímero debido a que el 8 de mayo de 1581 fue vendida a don Dionisio de Reus que la cedió a la condesa de Aranda.

Administración

Plantilla:Alcaldes España

Demografía

Cuenta con una población de 58 habitantes en 2004.

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005
508 393 264 265 243 218 152 104 86 65 61 60

Economía

La economía de la localidad se basa en la agricultura de secano, destacando cultivos como el olivo, el almendro ó las cerezas.

Monumentos

Monumentos religiosos

  • Iglesia de Santa Catalina.
  • Ermita de la Cueva Santa.

Cultura

Gastronomía

Es la típica de la comarca, destacando la Olla Paviana o el arroz al horno. Entre los postres los más destacados son el Mostillo o los Congretes de San Antonio

Fiestas

  • San Antón. Esta fiesta se celebra el 16 y 17 de enero en conmemoración de San Antonio Abad, el Patrón de los animales.
  • San Isidro. La celebración tiene lugar el 15 de Mayo, está considerada como fiesta de la Primavera.
  • Las fiestas patronales en honor de la Virgen de Agosto se celebran a mediados de dicho mes.
  • Festividad de la Virgen de la Soledad. El día 18 de agosto se celebra esta fiesta con misa solemne y procesión general por el pueblo al anochecer. Entrada de vaquillas y toro embolado.
  • Santa Catalina. Se celebra el 25 de noviembre como el colofón de todas las demás.

Accesos

La manera más sencilla de llegar es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta las cercanías de Viver donde se enlaza con la CV-203. El pueblo se encuentra a 83,7 km de Valencia y 53,6 km de Castellón de la Plana.

Enlaces externos

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

an:Pabías ca:Pavies it:Pavías pt:Pavías ru:Павиас

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pavías&oldid=62157