Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Robert Mallet-Stevens»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
Nacido en el seno de una familia burguesa coleccionistas de arte y  sobrino de Suzanne Stevens, esposa del financiero belga Adolphe Stoclet que construyó el [[Palacio Stoclet|palacio que lleva su nombre]], antes de ingresar a la Escuela Especial de Arquitectura de París, decidió añadir el apellido de su madre, tal vez para hacer hincapié en su vínculo con la familia Stevens.
Nacido en el seno de una familia burguesa coleccionistas de arte y  sobrino de Suzanne Stevens, esposa del financiero belga Adolphe Stoclet que construyó el [[Palacio Stoclet|palacio que lleva su nombre]], antes de ingresar a la Escuela Especial de Arquitectura de París, decidió añadir el apellido de su madre, tal vez para hacer hincapié en su vínculo con la familia Stevens.


<!--
Se forma en la Escuela Especial de Arquitectura de París, de la que sale titulado en 1906. Durante su periodo en la Escuela escribió "''Guerande''" acerca de las relaciones entre las diferentes formas de arte. Inició su carrera profesional como diseñador de mobiliario y decorados para el cine durante veinte años.


-->
Sus estudios y proyectos son publicados a partir de 1911 y expuestos en el Salón de otoño a partir de 1912. Sus trabajos de decoración para la élite parisiense de la costura y de los comercios de lujo se ven interrumpidos por la guerra, en la que toma parte alistándose voluntario como fotógrafo de aviación.
 
Durante su periodo en la Escuela escribió "''Guerande''" acerca de las relaciones entre las diferentes formas de arte, diplomándose en 1910. Inició su carrera profesional como diseñador de mobiliario y decorados para el cine durante veinte años.  


En 1924 publicó una revista llamada "''La Gazette Des 7 Arts''" y al mismo tiempo con la ayuda de Ricciotto Canudo fundó el "''Club des amis du 7 art''".  
En 1924 publicó una revista llamada "''La Gazette Des 7 Arts''" y al mismo tiempo con la ayuda de Ricciotto Canudo fundó el "''Club des amis du 7 art''".  


Poco a poco desarrolló su faceta arquitectónica casi en exclusiva para clientes privados. Una calle de París, en el distrito 16, Rue Mallet-Stevens, fue construida por él en la década de 1920, y cuenta con seis casas diseñadas por él.
Sus proyectos se ven determinados por los programas concretos y Mallet-Stevens busca la síntesis entre las capacidades técnicas de la construcción moderna y la estética resultado de la actualidad artística. Desde entonces desaparecen de sus proyectos la frontalidad y la simetría, así como los vestigios de las figuras experimentadas por la tradición arquitectónica.  


Diseñó tiendas, fábricas, una estación de bomberos, edificios de apartamentos, casas privadas, interiores y fue uno de los primeros arquitectos en mostrar interés por el cine, diseñando los sets de filmación para la película muda de Marcel L'Herbiery  L'Inhumaine (1924) que está considera una obra maestra.  
Tres factores estimulan esta nueva orientación: su frecuentación de los medios cinematográficos, en los que conoce a Fernand Léger; la exposición del grupo [[De Stijl]] en París en 1923; y su posición social personal, que le permite imponer los manifiestos empíricos de una arquitectura de intervención, como la maqueta del pabellón para un aeroclub en el Salón de otoño de 1922, o el pabellón del turismo en la Exposición de Artes Decorativas de 1925. Responde entonces a encargos voluntaristas, como el del vizconde de Noailles (villa en Hyéres, 1924-1933) o el del cineasta Marcel Herbier (L Inhúmame en 1924, donde los decorados de la casa del ingeniero ejemplifican el cruce entre la pintura moderna y la estética del maqumismo). En la villa de Hyéres, la volumetría y las formas -tejados en terraza escalonados y paredes enlucidas- imitan la rudeza de una construcción en hormigón armado e interpretan la simplicidad material impuesta por el mecenas. Los refinamientos se encuentran en el jardin, de [[Gabriel Guevrékian]], y en el interior, en las colaboraciones de [[Theo van Doesburg]], [[Pierre Chareau]] y en la pieza maestra del salón y su notable vidriera neoplástica (realizada por Barillet, hoy restaurada). Esta obra decisiva consagra el papel de Mallet-Stevens en la vanguardia al lado de Léger y de Man Ray.  


A los proyectos de villas para Jacques Doucet (1924, no realizado) y Paul Poiret (en Mézy, 1924-1930) suceden las construcciones de la rué Mallet- Stevens (1926-1927), la arquitectura efímera para la Exposición Internacional de Artes Decorativas (hall de una embajada, 1925) y el garaje Alfa Romeo de la rué Marbeuf (1925) en París. En estos edificios la marca personal del arquitecto aparece en las insistentes combinaciones de elementos gráficos horizontales y verticales.
En 1929 participó en la fundación de la ''Union des Artistes modernes'' (UAM) que fue consolidada por [[Le Corbusier]], [[Charlotte Perriand]] y [[Jean Prouvé]] con la misión de promover las emergentes tendencias del modernismo y la industrialización en el arte, aunque sin el éxito esperado.  
En 1929 participó en la fundación de la ''Union des Artistes modernes'' (UAM) que fue consolidada por [[Le Corbusier]], [[Charlotte Perriand]] y [[Jean Prouvé]] con la misión de promover las emergentes tendencias del modernismo y la industrialización en el arte, aunque sin el éxito esperado.  


Por lo que respecta al terreno de la arquitectura interior, Mallet-Stevens es una de las figuras destacadas en la estética de los años treinta y en la interpretación de la iluminación eléctrica (vestíbulo de la primera Exposición del UAM, en 1930, con el ingeniero André Salomon). Recurre a los decoradores modernos (Djo Bourgeois, Francis Jourdain,


== Obras ==
== Obras ==

Revisión del 11:23 9 jul 2016


U.135x135.gris.jpg
Robert Mallet-Stevens
Robert mallet stevens.jpg

Robert André Mallet conocido como Robert Mallet-Stevens (París, 24 de marzo de 1886 – París, 8 de febrero de 1945) fue un arquitecto y diseñador francés considerado junto con Le Corbusier como la figura más influyente en la arquitectura francesa en el período de entreguerras.

Nacido en el seno de una familia burguesa coleccionistas de arte y sobrino de Suzanne Stevens, esposa del financiero belga Adolphe Stoclet que construyó el palacio que lleva su nombre, antes de ingresar a la Escuela Especial de Arquitectura de París, decidió añadir el apellido de su madre, tal vez para hacer hincapié en su vínculo con la familia Stevens.

Se forma en la Escuela Especial de Arquitectura de París, de la que sale titulado en 1906. Durante su periodo en la Escuela escribió "Guerande" acerca de las relaciones entre las diferentes formas de arte. Inició su carrera profesional como diseñador de mobiliario y decorados para el cine durante veinte años.

Sus estudios y proyectos son publicados a partir de 1911 y expuestos en el Salón de otoño a partir de 1912. Sus trabajos de decoración para la élite parisiense de la costura y de los comercios de lujo se ven interrumpidos por la guerra, en la que toma parte alistándose voluntario como fotógrafo de aviación.

En 1924 publicó una revista llamada "La Gazette Des 7 Arts" y al mismo tiempo con la ayuda de Ricciotto Canudo fundó el "Club des amis du 7 art".

Sus proyectos se ven determinados por los programas concretos y Mallet-Stevens busca la síntesis entre las capacidades técnicas de la construcción moderna y la estética resultado de la actualidad artística. Desde entonces desaparecen de sus proyectos la frontalidad y la simetría, así como los vestigios de las figuras experimentadas por la tradición arquitectónica.

Tres factores estimulan esta nueva orientación: su frecuentación de los medios cinematográficos, en los que conoce a Fernand Léger; la exposición del grupo De Stijl en París en 1923; y su posición social personal, que le permite imponer los manifiestos empíricos de una arquitectura de intervención, como la maqueta del pabellón para un aeroclub en el Salón de otoño de 1922, o el pabellón del turismo en la Exposición de Artes Decorativas de 1925. Responde entonces a encargos voluntaristas, como el del vizconde de Noailles (villa en Hyéres, 1924-1933) o el del cineasta Marcel Herbier (L Inhúmame en 1924, donde los decorados de la casa del ingeniero ejemplifican el cruce entre la pintura moderna y la estética del maqumismo). En la villa de Hyéres, la volumetría y las formas -tejados en terraza escalonados y paredes enlucidas- imitan la rudeza de una construcción en hormigón armado e interpretan la simplicidad material impuesta por el mecenas. Los refinamientos se encuentran en el jardin, de Gabriel Guevrékian, y en el interior, en las colaboraciones de Theo van Doesburg, Pierre Chareau y en la pieza maestra del salón y su notable vidriera neoplástica (realizada por Barillet, hoy restaurada). Esta obra decisiva consagra el papel de Mallet-Stevens en la vanguardia al lado de Léger y de Man Ray.

A los proyectos de villas para Jacques Doucet (1924, no realizado) y Paul Poiret (en Mézy, 1924-1930) suceden las construcciones de la rué Mallet- Stevens (1926-1927), la arquitectura efímera para la Exposición Internacional de Artes Decorativas (hall de una embajada, 1925) y el garaje Alfa Romeo de la rué Marbeuf (1925) en París. En estos edificios la marca personal del arquitecto aparece en las insistentes combinaciones de elementos gráficos horizontales y verticales.

En 1929 participó en la fundación de la Union des Artistes modernes (UAM) que fue consolidada por Le Corbusier, Charlotte Perriand y Jean Prouvé con la misión de promover las emergentes tendencias del modernismo y la industrialización en el arte, aunque sin el éxito esperado.

Por lo que respecta al terreno de la arquitectura interior, Mallet-Stevens es una de las figuras destacadas en la estética de los años treinta y en la interpretación de la iluminación eléctrica (vestíbulo de la primera Exposición del UAM, en 1930, con el ingeniero André Salomon). Recurre a los decoradores modernos (Djo Bourgeois, Francis Jourdain,

Obras

LineaBlanca.jpg


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Registros de identidad de Robert Mallet-Stevens:    ISNI: 0000 0000 8143 3991      VIAF: 64102792


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Robert_Mallet-Stevens&oldid=407591