Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Andrea Palladio

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía y Enlaces         Metadatos    


Andrea Palladio.png

U.135x135.gris.jpg
Andrea Palladio
Andrea Palladio.png

Andrea di Pietro della Gondola (Padua, 30 de noviembre de 1508 - Vicenza, 19 de agosto de 1580) fue un arquitecto véneto del renacimiento. Más conocido como Andrea Palladio, trabajó en el norte de Italia en Venecia y sus alrededores. Sus villas campestres y otras obras influyeron de manera importante en el Neoclasicismo.

En Padua, cuando contaba apenas trece años, entra como aprendiz en el taller de un cantero. Tres años más tarde se traslada a Vicenza, donde se establece durante un largo periodo completando su aprendizaje en los talleres de Giovanni da Pedemuro y Girolamo Pitón, ambos tallistas y autores de numerosas esculturas y monumentos de la ciudad.

Palladio inicia su carrera como arquitecto hacia 1537. En 1538 comienza a trabajar para Gian Giorgio Trissino, noble humanista, intelectual y arquitecto aficionado, con quien colabora en algunas obras que se estaban realizando en su villa. Trissino acoge a Palladio como discípulo, lo que le permite estudiar obras como el tratado de Serlio, publicado a partir de 1537, gracias a las que adquirió sus primeros conocimientos sobre las construcciones de la Antigüedad clásica. También le puso en contacto con artistas, entre ellos el arquitecto Alvise Cornaro, que había desarrollado un extenso y original corpus teórico e investigador sobre temas relacionados con la agricultura y la arquitectura y cuyas pragmáticas propuestas de edificios hortícolas se consideran posibles predecesoras de las villas que más adelante proyectaría Palladio. Trissino fue además quien le dio el nombre por el que actualmente se le conoce (derivado de la diosa de la sabiduría, Pallas Atenea) y el que le presentó a los aristócratas e intelectuales con los que luego formaría parte de la Accademia Olímpica.

Sus primeras obras fueron en su mayoría villas, ejecutadas en el entorno de la ciudad de Vicenza por encargo de los nobles con quienes Trissino le había puesto en contacto. Las villas, diseñadas para un uso vinculado estrechamente a las labores del campo, se encontraban muy alejadas de la opulencia de las casas de ocio y los jardines de Roma y Florencia, pero, a cambio, Palladio las dignificó empleando procesos de diseño hasta entonces solo inherentes a edificios nobles y templos, como el cuidado sistema de ejes y proporciones que ordenaba tanto la fachada como las dimensiones de cada estancia o el uso de determinados elementos arquitectónicos y ornamentales, además de un cuidadoso estudio del emplazamiento. Todo ello le supuso una gran libertad creativa, que devino en su rápida madurez como arquitecto, al experimentar con el lenguaje arquitectónico clásico en busca de un perfil propio que empezaría a hacerse reconocible poco tiempo después, en la década de los cuarenta; ejemplos de este periodo serían la Villa Pisani (1542-), la Villa y el Palazzo Thiene (1545 y 1542 respectivamente) y, ya finalizando la década, la Basílica de Vicenza (1549). Fue ésta la primera de sus grandes construcciones civiles, una intervención en un edificio ya existente en la ciudad, que servía de sede del Senado y que Palladio renovó rodeándolo con una logia continua de dos pisos; la columnata exterior, combinación de arcos de medio punto y columnas y pilastras de distintas alturas, considerada muy representativa del estilo del autor, reúne sutiles referencias a la obra de otros arquitectos contemporáneos suyos y, por supuesto, a la de Serlio.

A partir de ese momento, y en las décadas siguientes, la actividad constructiva de Palladio se incrementó notablemente, comenzando su etapa más productiva y apareciendo además en su trabajo nuevas tipologías que le permitirían intervenir en el entorno urbano: surgen entonces muchos de sus más importantes proyectos en Vicenza, como el Palazzo Chiericati, de 1550, el Palazzo Valmarana (1565-1566) y algunas de sus principales villas, como la Badoer (1556-), la de Daniele Barbaro en Maser (1557-1558), la Foscari en Malcontenta (1559-1660) y la Rotonda (1566-1570), una de sus más célebres creaciones que, en su tratado, Palladio incluyó entre los palacios al no considerarla una villa propiamente dicha por su situación semiurbana. Ésta es también la época en la que desarrolla el referido tratado, una labor de varios años cuyo borrador ya estaba listo en 1555 pero que no vería la luz hasta 1570.

Ese mismo año Palladio se trasladaría a Venecia como consecuencia del gran número de trabajos que le encomendaron en la ciudad; interesado desde hacía mucho tiempo por construir en ella, incluso había desarrollado para la misma algunos proyectos no realizados (tales que varios palacios y un diseño para el puente de Rialto, cuyos dibujos quedaron incluidos en el tratado), mas los encargos que entonces recibió fueron pocos debido casi siempre a la competencia de Sansovino, el “arquitecto oficial” de la urbe; su muerte, acaecida en 1570, propició al fin el traslado de Palladio, quien, no obstante, había empezado a levantar en Venecia algunos años antes sus primeras edificaciones religiosas, como el claustro de Santa María Della Caritá (1560-1561), el ábside y la bóveda de la catedral (1565) y la iglesia de San Giorgio Maggiore (1565), en la que el artista, tal y como había hecho antes en las villas, experimentó nuevas formas y composiciones, esta vez aplicadas a la tipología del templo, trabajando con la plasticidad de los muros como elementos definidores del espacio, con la distribución de la planta de acuerdo a las nuevas liturgias, la simplificación del ornamento interior - reducido a los elementos arquitectónicos - y la disposición de la fachada mediante su característica superposición de órdenes que más tarde repetiría en Il Redentore.

La última década de la vida de Palladio estuvo marcada por esa estrecha relación con Venecia, así como por algunos otros acontecimientos de su vida personal que dejaron en él una profunda huella: la muerte en 1572 de dos de sus hijos, Orazio y Leonida, transformó de forma notable su carácter, haciéndolo más reservado, disminuyendo su participación en la vida pública y social y también su interés por la escritura. Quizá fuera ésta la causa de que finalmente Palladio no completara su tratado con nuevas aportaciones, como parece que era su intención, y desde esa fecha la única publicación en la que participó fue la traducción de 1574-75 al italiano (atribuida a Baldelli) de los Comentarios de Cayo Julio César, cuyas ilustraciones eran obra del arquitecto y sus dos hijos fallecidos. En cuanto a su obra construida, en esos postreros años llevaría a cabo, entre otros trabajos, Le Zitelle (1579-1580) y la iglesia de Il Redentore en Venecia (1576-1577), en la que, como ya se ha apuntado, Palladio continúa y perfecciona muchos de los procedimientos ensayados en San Giorgio.

También proseguiría su actividad en el entorno de Vicenza, donde construyó la pequeña capilla en Maser (1579-1580), un reducido templo de planta centralizada con una evidente influencia del Panteón romano; lo hizo asimismo en la propia ciudad, donde, además de algunos palacios, comenzó uno de sus proyectos más singulares, el Teatro Olímpico. El edificio, encargado como teatro permanente en 1579 por la Accademia Olímpica, como ya se ha mencionado, fue diseñado por Palladio como una reconstrucción erudita, con muchas connotaciones arqueológicas, del teatro romano antiguo, en la que empleó los conocimientos adquiridos en sus viajes al igual que lo aprendido en la lectura del tratado de Vitruvio, y distanciándose de la tendencia que ya se desarrollaba en otras zonas de Italia, donde proliferaban las salas rectangulares. Inconclusa, ésta sería su última obra, pues, poco tiempo después de iniciarse su ejecución, fallecía en Vicenza a mediados de agosto de 1580.

Obras

LineaBlanca.jpg


Influencia

Hasta mediados del siglo XVIII, la arquitectura inglesa estuvo bajo la influencia total del llamado palladianismo. Los propietarios burgueses y nobles, que habían adquirido una nueva conciencia de su propia importancia después de la implantación de la Monarquía constitucional, fueron los primeros en Europa en abandonar el lenguaje formal barroco para construir sus residencias, y los primeros en buscar un ideal de creación más discreto y moderado, pero que no dejara de ser digno y solemne.

Lo encontraron en la arquitectura de Palladio, cuyas construcciones se caracterizaban por su sencillez y equilibrio, basado en la aplicación de una estricta simetría y un sistema lógico de proporciones. En el siglo XVII un importante arquitecto inglés, Iñigo Jones, había tomado ya sus obras como modelo, de modo que el palladianismo pasó a ser considerado un estilo inglés por excelencia, contrapuesto al recargado estilo barroco que predominaba en los países católicos y absolutistas del resto de Europa. En consecuencia, los arquitectos y propietarios ingleses elevaron el estilo arquitectónico de Palladio a la categoría de ideal, de norma de la que uno no podía desviarse. En esta concepción yacía la idea de que la belleza era algo absoluto, basado en leyes objetivas y de aplicación universal.

Así, en la primera mitad del siglo XVIII Inglaterra se llenó de construcciones palladianas, formadas por cuerpos cúbicos claramente definidos y según un estricto sistema de proporciones, con una decoración exterior muy austera y fachadas acentuadas por un gran pórtico al estilo de un templo antiguo, es decir, edificado sobre un zócalo de obra rústica.

A mediados del siglo XVIII se vivió un segundo auge en la construcción de villas que originó la aparición, ante las puertas de Londres, de casas de campo de dimensiones más reducidas propiedad de la burguesía adinerada, como la de Wrotham Park, construida en 1754 por Isaac Ware. El centro de esta casa lo forma el cubo de una villa palladiana, con cinco hileras de ventanas y un pórtico jónico tetrástilo con frontón (arquitectura) irregular. Posteriormente, esta tradición sería transmitida a las colonias de Norteamérica, donde la incipiente burguesía levantariá sus villas conforme a estos principios.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Andrea Palladio, Manfred Wundram y Thomas Pape; ed. Taschen, 1999, ISBN 3-8228-7587-2
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/muestras-fondos/docs/muestra-palladio.pdf
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Registros de identidad de Andrea Palladio:    ISNI: 0000 0001 2122 2209      VIAF: 17227673


Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Andrea_Palladio&oldid=689344