Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Juan Gil de Hontañón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía y Enlaces         Metadatos    
LineaBlanca.jpg

U.135x135.gris.jpg
Juan Gil de Hontañón
LineaBlanca.jpg

Juan Gil de Hontañón (Rasines, h. 1470 - Salamanca, 11 de mayo de 1526), fue un maestro constructor español, primero de una saga familiar de arquitectos del siglo XVI, ocupa un puesto de gran relevancia en la arquitectura española tardogótica del primer tercio del siglo XVI, dentro de la generación de canteros hispanos surgida tras la llegada de maestros noreuropeos, especialmente flamencos, alemanes y borgoñones. Sus hijos, que continuarían algunas de sus obras, fueron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan Gil de Hontañón.

Allí intervino en la catedral, Castillo de Turégano, varios monasterios y la Catedral de Palencia. Trasladado a Salamanca, se hace cargo como maestro mayor de obras de la construcción de la Catedral Nueva en 1512 y, un año más tarde, lo es también de la catedral de Sevilla hasta 1516. En sus últimos años trabaja de nuevo en Segovia, así como en Zamora y Granada.

Sus primeros trabajos se datan en Segovia, asociados a la escuela de Juan Guas donde trabaja en el monasterio de El Paular (Segovia). Se le atribuye también la conclusión de la portada del monasterio de El Parral (Segovia) tras la muerte de aquel maestro. Para el Ayuntamiento de Segovia realiza en 1500 el puente de Ocina y el camino y puente de Santa María de las Nieves. En ese mismo año realiza obras en la portada de los Perdones de catedral de Sigüenza. Otra de sus obras más tempranas atribuidas es el convento franciscano de Medina de Rioseco (Valladolid), donde emplea una cabecera centralizada integrada por tres ábsides poligonales como la de El Parral y un diseño de bóvedas similar al utilizado por Guas en El Paular.


En 1502 labra la escalera del zaguán del colegio de San Ildefonso de Alcalá de Henares. En torno a 1503 diseñó la colegiata de San Antolín en Medina del Campo (Valladolid), con tres naves de igual altura, según el modelo de las hallenkirchen alemanas, que tendría gran repercusión y enorme éxito hasta avanzado el siglo. En 1505 comienza la construcción de la sala capitular y el claustro de la catedral de Palencia, cuyas bóvedas se cerraron en 1509.

Durante esta primera década del siglo XVI interviene también en los castillos de Turégano (Segovia) y Belmonte de Campos (Palencia). En 1506 realiza la capilla funeraria del canónigo Fernando de Castro, en el lado de la epístola de la iglesia de Baquerín (Palencia). En 1507 comienza la reconstrucción de las naves de la iglesia de Santa María de Fuentepelayo (Segovia). En 1509 inicia las trazas de la iglesia parroquial de Almorox (Toledo), que dejaría sin terminar. En este mismo año da trazas y contrata la construcción, en la antigua catedral románica de Segovia, de la capilla de San Frutos y una librería, que se destruyó con la nueva catedral, que contaba con una planta cuadrada a ras del suelo y ochavada en lo alto, con trompas nervadas en los ángulos para establecer el paso. Se le atribuye también el proyecto y edificación entre 1505 y 1520 de la iglesia de Santa María de Coca (Segovia).

A partir de la segunda década del siglo XVI es nombrado maestro de las últimas catedrales góticas españolas.

En 1513 comienza la construcción de la catedral de Salamanca según las trazas de Antón Egas y Alonso Rodríguez, año en el que es nombrado también maestro mayor de la catedral hispalense, ya que la dificultad que entrañaba levantar un nuevo cimborrio requería un maestro solvente. El 20 de marzo de 1514 dio trazas para cerrar la bóveda central y las laterales, pero no logró imponer su criterio hasta 1516. Debido a sus prolongadas ausencias, tuvo que confiar el trabajo a sus ayudantes y finalmente dejó el cargo en enero de 1519, ante la dificultad de compaginar esta función de “arquitecto restaurador” con la construcción de la catedral salmantina. Durante su maestría se finalizaron las obras en torno al crucero: bóveda, coro, capillas, altares, etc. Son propios de su lenguaje los pilares recambiados que abundan en el exterior de esta zona.

A partir de 1520 construye las primeras capillas del lado del Evangelio en catedral de Salamanca con formas góticas donde las ventanas son de perfil apuntado, llevan tracería y presentan una decoración vegetal ajena a los grutescos renacentistas.

En 1524 es nombrado maestro mayor de la nueva catedral de Segovia donde realizó la planimetría en la que opta por un trazado tardogótico similar al de la catedral salmantina, con tres naves escalonadas más otras dos de capillas hornacinas.

Intervino en la iglesia del convento franciscano de Santa Clara de Briviesca (Burgos) desde su comienzo, en 1512, hasta 1523. Lo más destacado es la iglesia, y en especial su cabecera adecuada a su doble función litúrgica y funeraria: un octógono al que se le añaden un presbiterio ochavado y dos capillas laterales a modo de transepto, convirtiéndose en una cabecera trilobulada. Como cubierta Juan Gil diseñó una bóveda de nervios rectos con una estrella inserta dentro de otra siguiendo el modelo de capilla del “Condestable”.

De esta obra deriva tipológicamente la capilla de la Concepción del monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar (Burgos), construida entre 1512 y 1524 como capilla funeraria del conde de Haro y segundo condestable de Castilla, Bernardino Fernández de Velasco: es un cuadrado que se transforma en altura en octógono por medio de trompas aveneradas y se cierra con una espectacular bóveda estrellada de ocho puntas con nervios curvos, decorada con tracería en su interior.

En sus últimos años, además de ser maestro de las catedrales de Salamanca, de Segovia y, quizá, de Astorga, contrató otras obras que la muerte le impidió finalizar como la capilla para Diego Vázquez de Cepeda, deán de la catedral, adosada al testero de la capilla mayor del convento de San Francisco de Zamora, la cabecera y crucero de la iglesia de Villamor de los Escuderos (Zamora) y la capilla mayor de Venialbo (Zamora).

Además de sus hijos Juan y Rodrigo, con Juan Gil trabajaron habitualmente canteros cántabros: Juan de Rasines, Juan de Cajigas, sus yernos Juan Helguera y Juan de la Montaña, entre otros.

Fue un arquitecto que mantuvo todavía una concepción medieval de la arquitectura como “ciencia”, basada en el empleo de fórmulas geométricas y aritméticas que requieren un cierto conocimiento teórico.

Las reglas de la arquitectura aprendidas en su taller con arreglo a estas ideas y sus diseños fueron utilizados por su hijo Rodrigo en el manuscrito que incluyó Simón García en el Compendio de Architectura y Simetría de los Templos escrito entre 1681 y 1683.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
  • Wikipedia
Registro de identidad de Juan Gil de Hontañón:      VIAF: 95797897


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Juan_Gil_de_Hontañón&oldid=618352