Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Alliaceae»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
(No se muestran 84 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Taxobox  
{{Taxobox  
| color = lightgreen
|image = Allium ursinum0.jpg
| name = Alliaceae
| image = Allium ursinum0.jpg
| image_width = 270 px
| image_caption = ''[[Allium ursinum]]''
| regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Liliopsida]]
| ordo = [[Asparagales]]
| familia = [[Alliaceae]]
| familia_authority = [[August Johann Georg Karl Batsch|Batsch]] ex [[Moritz Balthasar Borkhausen|Borkh]].
| subdivision_ranks = [[genus|Géneros]]
| subdivision = Ver texto
| synonyms =
*Gillesiaceae
*Milulaceae
*Tulbaghiaceae
*[http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/]
}}
}}
 
Las '''Aliáceas''' ('''Alliaceae''') son una familia de plantas herbáceas, perennes y bulbosas pertenecientes al orden Asparagales, dentro del clado de las monocotiledóneas. Normalmente poseen bulbo, aunque en algunos casos tienen rizoma. Se pueden encontrar generalmente en las regiones templadas, cálidas y subtropicales. Las especies que componen la familia pueden ser reconocidas fácilmente por su olor característico (el olor de los ajos y las cebollas, suficientemente singular como para ser denominado "olor aliáceo"), por sus hojas bastante suaves y carnosas y su inflorescencia parecida a una umbela en la extremidad de un escapo, la cual lleva flores pequeñas a medianas de ovario súpero.  
Las '''Aliáceas''' ('''Alliaceae''') son una [[familia (biología)|familia]] de plantas herbáceas, perennes y bulbosas pertenecientes al orden [[Asparagales]], dentro del clado de las [[monocotiledónea]]s. Normalmente poseen bulbo, aunque en algunos casos tienen rizoma. Se pueden encontrar generalmente en las regiones templadas, cálidas y subtropicales. Las especies que componen la familia pueden ser reconocidas fácilmente por su olor característico (el olor de los ajos y las cebollas, suficientemente singular como para ser denominado "olor aliáceo"), por sus hojas bastante suaves y carnosas y su inflorescencia parecida a una [[umbela]] en la extremidad de un [[escapo]], la cual lleva flores pequeñas a medianas de ovario súpero.  


Esta familia ha sido reconocida como tal, pero no de manera unánime. En el pasado, las plantas que forman parte de esta familia a menudo se consideraron como pertenecientes a la familia de las [[Liliaceae|Liliáceas]], y todavía en la actualidad algunos botánicos así lo aplican.
Esta familia ha sido reconocida como tal, pero no de manera unánime. En el pasado, las plantas que forman parte de esta familia a menudo se consideraron como pertenecientes a la familia de las [[Liliaceae|Liliáceas]], y todavía en la actualidad algunos botánicos así lo aplican.


El [[APG II|sistema APG II]] del [[2003]] reconoce esta familia permitiendo dos opciones para la clasificación de la misma:
El sistema APG II del 2003 reconoce esta familia permitiendo dos opciones para la clasificación de la misma:


* Aliáceas en sentido amplio (''sensu lato''), incluidas todas las plantas que fueron asignadas a las familias [[Agapanthaceae]], Alliaceae y [[Amaryllidaceae]] en el primer sistema [[APG]] de 1998.  
* Aliáceas en sentido amplio (''sensu lato''), incluidas todas las plantas que fueron asignadas a las familias [[Agapanthaceae]], Alliaceae y [[Amaryllidaceae]] en el primer sistema APG de 1998.  


* Aliáceas en sentido estricto (''sensu stricto''), que correspondería a la familia Alliaceae definida por el sistema APG de 1998; es decir, que incluiría todas las plantas "aliáceas en sentido amplio", excepto las de las dos familias opcionales Agapanthaceae y Amaryllidaceae.
* Aliáceas en sentido estricto (''sensu stricto''), que correspondería a la familia Alliaceae definida por el sistema APG de 1998; es decir, que incluiría todas las plantas "aliáceas en sentido amplio", excepto las de las dos familias opcionales Agapanthaceae y Amaryllidaceae.


Cabe notar que varias plantas que alguna vez formaron parte de la familia Alliaceae, ahora han sido asignadas a la familia [[Themidaceae]], tanto por el sistema APG como por el APG II.
Cabe notar que varias plantas que alguna vez formaron parte de la familia Alliaceae, ahora han sido asignadas a la familia Themidaceae, tanto por el sistema APG como por el APG II.


La familia Alliaceae en sentido estricto comprende aproximadamente 13 géneros y unas 600 especies. Los géneros más representados son ''[[Allium]]'' (550 especies), ''[[Ipheion]]'' (25 especies), ''[[Tulbaghia]]'' (24 especies).
La familia Alliaceae en sentido estricto comprende aproximadamente 13 géneros y unas 600 especies. Los géneros más representados son ''Allium'' (550 especies), ''Ipheion'' (25 especies), ''Tulbaghia'' (24 especies).


== Descripción ==
== Descripción ==
[[Imagen:Muilla maritima.jpg|thumb|right|150px| Las flores con 6 tépalos, 6 estambres y un gineceo de ovario súpero son típicas de las Aliáceas, como es el caso de ''[[Muilla maritima]]'' que se muestra en la imagen.]]
[[Archivo:Muilla maritima.jpg|right|200px|Las flores con 6 tépalos, 6 estambres y un gineceo de ovario súpero son típicas de las Aliáceas, como es el caso de ''Muilla maritima'' que se muestra en la imagen.]]
[[Imagen:Temple flowers wide.jpg|thumb|right|150px| Inflorescencias de ''[[Allium]]''. Las umbelas son típicas en las Aliáceas.]]
[[Archivo:Temple flowers wide.jpg|right|200px|Inflorescencias de ''Allium''. Las umbelas son típicas en las Aliáceas.]]
[[Imagen:Ipheion uniflorum.jpg|thumb|right|150px| Excepcionalmente las Aliáceas presentan flores solitarias en lugar de inflorescencias, como es el caso de ''[[Ipheion uniflorum]]''.]]
[[Archivo:Ipheion uniflorum.jpg|right|200px|Excepcionalmente las Aliáceas presentan flores solitarias en lugar de inflorescencias, como es el caso de ''Ipheion uniflorum''.]]


Son plantas [[perenne]]s o bianuales. Los tallos son acaulescentes (no poseen tallo aéreo salvo el que da las flores y los frutos) y pueden ser [[bulbo]]s verdaderos (tallos subterráneos de acumulación de reservas, como, por ejemplo, en ''[[Allium]]'') o raramente cortos [[rizoma]]s (como en el caso de ''[[Tulbaghia]]'') o [[cormo]]s, típicamente rodeados de escamas foliosas membranosas o bases de hojas. Cuando presentan bulbo, éste es tunicado y con raíces contráctiles, pudiendo o no presentar [[almidón]] de acuerdo a la especie considerada. Los elementos de vaso poseen perforaciones simples. Pueden presentar laticíferos (y cuando los presentan, el látex es más o menos claro). ''[[Allium]]'', por ejemplo, presenta laticíferos en las hojas. Presentan [[saponina]]s esteroideas, con compuestos con olor a cebolla o ajo ("olor aliáceo") como los [[alil-sulfuro]]s, [[propionaldehído]], [[propiontiol]], y el [[vinil disulfuro]]. La [[aliina]] es  convertida enzimáticamente a compuestos alil-sulfuros. Desde el punto de vista fitoquímico, los miembros de la familia pesentan [[flavonoide]]s y compuestos azufrados derivados de la [[cisteína]].  
Son plantas perennes o bianuales. Los tallos son acaulescentes (no poseen tallo aéreo salvo el que da las flores y los frutos) y pueden ser bulbos verdaderos (tallos subterráneos de acumulación de reservas, como, por ejemplo, en ''Allium'') o raramente cortos rizomas (como en el caso de ''Tulbaghia'') o cormos, típicamente rodeados de escamas foliosas membranosas o bases de hojas. Cuando presentan bulbo, éste es tunicado y con raíces contráctiles, pudiendo o no presentar Almidón de acuerdo a la especie considerada. Los elementos de vaso poseen perforaciones simples. Pueden presentar laticíferos (y cuando los presentan, el látex es más o menos claro). ''Allium'', por ejemplo, presenta laticíferos en las hojas. Presentan Saponina‏‎s esteroideas, con compuestos con olor a cebolla o ajo ("olor aliáceo") como los Alil-sulfuros, Propionaldehído, [[propiontiol]], y el Vinil disulfuro. La Aliina es  convertida enzimáticamente a compuestos alil-sulfuros. Desde el punto de vista fitoquímico, los miembros de la familia pesentan Flavonoides y compuestos azufrados derivados de la Cisteína.  


Las [[hoja]]s son basales, simples, largas (lineales, lanceolares o [[acicular]]es, raramente ovadas), [[caduco|caducas]], alternas, usualmente dísticas o también espiraladas, usualmente [[sésil]]es (muy raramente [[peciolada]]s, como en el caso de ''[[Allium ursinum]]''), cortamente [[lígula|liguladas]] (al menos en ''[[Allium]]''), más o menos basales, "terete" (circulares en la sección transversal), sin [[estípula]]s. Con venación paralela, de margen entero, envainadoras en la base (la vaina cerrada). Las hojas presentan un olor característico (el ya meniconado "olor aliáceo"). Las plantas presentan [[tricoma|pelos]] simples.
Las [[hoja]]s son basales, simples, largas (lineales, lanceolares o [[acicular]]es, raramente ovadas), caducas, alternas, usualmente dísticas o también espiraladas, usualmente Sésil‏‎es (muy raramente Peciolada‏‎s, como en el caso de ''Allium ursinum''), cortamente liguladas (al menos en ''Allium''), más o menos basales, "terete" (circulares en la sección transversal), sin estípulas. Con venación paralela, de margen entero, envainadoras en la base (la vaina cerrada). Las hojas presentan un olor característico (el ya meniconado "olor aliáceo"). Las plantas presentan pelos simples.


Las [[flor]]es usualmente se disponen en [[inflorescencia]]s, si bien hay géneros con flores solitarias (''[[Ipheion]]'', por ejemplo). La inflorescencia característica es una inflorescencia determinada, terminal al final de un largo [[escapo]], compuesta por una o más [[cima helicoidal|cimas helicoides]] contraídas que parecen una [[umbela]] (a veces llamada "pseudoumbela"), raramente una [[espiga]], que tiene por debajo una a varias [[bráctea]]s (usualmente 2) membranosas como [[espata]]s, las cuales pueden hallarse fusionadas. Las [[flor]]es son [[hermafrodita]]s, [[actinomorfa]]s a levemente [[zigomorfa]]s, fragantes o inodoras, pediceladas (los [[pedicelo]]s a veces  articulados apicalmente), hipóginas, muchas veces vistosas. Las flores individuales no están asociadas a [[bráctea]]s. Cuando las flores son zigomorfas, la irregularidad en la simetría radial se debe a la disposición del [[androceo]]. Presentan [[nectario]]s florales y la secreción del [[néctar]] proviene del gineceo, más específicamente de los [[septo]]s del ovario.  
Las flores usualmente se disponen en inflorescencias, si bien hay géneros con flores solitarias (''Ipheion'', por ejemplo). La inflorescencia característica es una inflorescencia determinada, terminal al final de un largo escapo, compuesta por una o más cimas helicoides contraídas que parecen una umbela (a veces llamada "pseudoumbela"), raramente una [[espiga]], que tiene por debajo una a varias brácteas (usualmente 2) membranosas como espata‏‎s, las cuales pueden hallarse fusionadas. Las flores son hermafroditas, actinomorfas a levemente Zigomorfas, fragantes o inodoras, pediceladas (los Pedicelo‏‎s a veces  articulados apicalmente), hipóginas, muchas veces vistosas. Las flores individuales no están asociadas a brácteas. Cuando las flores son zigomorfas, la irregularidad en la simetría radial se debe a la disposición del androceo. Presentan Nectarios florales y la secreción del néctar proviene del gineceo, más específicamente de los Septos del ovario.  


El [[perigonio]] es biseriado, compuesto por 6 [[tépalo]]s en dos verticilos de 3 piezas, [[wikt:homoclamídeo|homoclamídeo]] (los tépalos de los dos verticilos iguales), los tépalos pueden estar separados o unidos en la base. En este último caso, el perigonio forma un tubo que puede ser con forma de campana a tubular. Los tépalos son imbricados, petaloideos, no punteados. A veces forman una corona que es un crecimiento del perianto. Las flores no presentan [[hipanto]].
El perigonio es biseriado, compuesto por 6 tépalos en dos verticilos de 3 piezas, homoclamídeo (los tépalos de los dos verticilos iguales), los tépalos pueden estar separados o unidos en la base. En este último caso, el perigonio forma un tubo que puede ser con forma de campana a tubular. Los tépalos son imbricados, petaloideos, no punteados. A veces forman una corona que es un crecimiento del perianto. Las flores no presentan Hipanto.


El [[androceo]] está compuesto por 6 [[estambre]]s dispuestos en dos [[verticilo]]s de 3 piezas (raramente 3 o 2 con [[estaminodio]]s), [[diplostémono]]s (el verticilo externo es opuesto a los tépalos externos y el interno es opuesto a los tépalos internos), los filamentos pueden estar separados o [[connado]]s, a veces adheridos (se dicen "adnatos") a los tépalos, a veces con apéndices. Las [[antera]]s son versátiles, de [[dehiscencia]] longitudinal e introrsa. El [[polen]] es monosulcado.
El androceo está compuesto por 6 estambres dispuestos en dos Verticilos de 3 piezas (raramente 3 o 2 con estaminodios), Diplostémonos (el verticilo externo es opuesto a los tépalos externos y el interno es opuesto a los tépalos internos), los filamentos pueden estar separados o Connados, a veces adheridos (se dicen "adnatos") a los tépalos, a veces con apéndices. Las anteras son versátiles, de Dehiscencia‏‎ longitudinal e introrsa. El polen es monosulcado.


El [[ovario (Botánica)|ovario]] es súpero (raramente medio-ínfero), está formado por 3 [[carpelo]]s soldados y es trilocular. El [[estilo]] es solitario, terminal o ginobásico. Presentan un solo [[estigma]], capitado a 3-lobado, seco o húmedo. El [[saco embrionario]] es bispórico, con obturador presente. Los [[óvulo (Botánica)|óvulos]] son anátropos a campilótropos, con [[placentación]] axilar y en número de dos a numerosos por lóculo.  
El [[ovario (Botánica)|ovario]] es súpero (raramente medio-ínfero), está formado por 3 carpelos soldados y es trilocular. El estilo es solitario, terminal o ginobásico. Presentan un solo estigma, capitado a 3-lobado, seco o húmedo. El Saco embrionario es bispórico, con obturador presente. Los [[óvulo (Botánica)|óvulos]] son anátropos a campilótropos, con Placentación axilar y en número de dos a numerosos por lóculo.  


El [[fruto]] es una [[cápsula (fruto)|cápsula]] loculicida (es decir, cada carpelo se abre separadamente a la madurez del fruto). Las [[semilla]]s son ovoides, elipsoides, o globosas a angulares. El [[endosperma]] de las semillas puede ser del tipo celular o helobial, es rico en aceites y [[aleurona]]. Los [[Cotiledón|cotiledones]] no son fotosintéticos. La cubierta seminal posee [[fitomelanina]]s (por lo que la semilla es de color negro) y las capas interiores están comprimidas o colapsadas. El [[embrión]] es más o menos curvo. Los números [[cromosoma|cromosómicos]] básicos son n=4, 5, 6, 7, 8 y 9 y los cromosomas pueden ser desde relativamente pequeños a grandes (de 2 a 20 µm).<ref name="Rahn 1998a">{{Cita libro
El fruto es una cápsula loculicida (es decir, cada carpelo se abre separadamente a la madurez del fruto). Las semillas son ovoides, elipsoides, o globosas a angulares. El Endosperma‏‎ de las semillas puede ser del tipo celular o helobial, es rico en aceites y Aleurona. Los cotiledones no son fotosintéticos. La cubierta seminal posee Fitomelaninas (por lo que la semilla es de color negro) y las capas interiores están comprimidas o colapsadas. El Embrión es más o menos curvo. Los números cromosómicos básicos son n=4, 5, 6, 7, 8 y 9 y los cromosomas pueden ser desde relativamente pequeños a grandes (de 2 a 20&nbsp;µm).<ref name="Rahn 1998a">{{Cita libro
| apellidos =Rahn
|apellidos =Rahn
| nombre =K.
|nombre =K.
| coautores =
|coautores =
| editor =Kubitzki, K.
|editor =Kubitzki, K.
| título =The families and genera of vascular plants, vol 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae).
|título =The families and genera of vascular plants, vol 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae).
| edición =
|edición =
| año =1998
|año =1998
| publicación =Springer-Verlag
|publicación =Springer-Verlag
| ubicación =Berlin
|ubicación =Berlin
| id =
|id =
| páginas =70-78
|páginas =70-78
| capítulo =Alliaceae
|capítulo =Alliaceae
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}</ref><ref name="Stevens 2001">{{cita web
}}</ref><ref name="Stevens 2001">{{Cita web
|url = http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/asparagalesweb.htm#Hyacinthaceae
|url = http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/asparagalesweb.htm#Hyacinthaceae
|título = Alliaceae
|título = Alliaceae
Línea 85: Línea 66:
}}</ref>
}}</ref>
<ref name="Watson">
<ref name="Watson">
{{cita web
{{Cita web
|url = http://delta-intkey.com/angio/www/Alliaceae.htm
|url = http://delta-intkey.com/angio/www/Alliaceae.htm
|título = Alliaceae
|título = Alliaceae
Línea 104: Línea 85:


== Ecología ==
== Ecología ==
Se hallan ampliamente distribuidas en todo el mundo (Hemisferio Norte, Sudamérica y Sudáfrica), en regiones templadas a tropicales. Son frecuentes en hábitats semiáridos.


Se hallan ampliamente distribuidas en todo el mundo ([[hemisferio norte]], [[Sudamérica]] y [[Sudáfrica]]), en regiones templadas a tropicales. Son frecuentes en hábitats semiáridos.
La polinización de las vistosas flores de la familia la llevan a cabo Insectos (son entomófilas), especialmente abejas y avispas. Las semillas son predominantemente dispersadas por viento o por agua. Unas pocas especies producen bulbillos en la inflorescencia.
 
La [[polinización]] de las vistosas flores de la familia la llevan a cabo [[insectos]] (son [[entomófila]]s), especialmente [[abeja]]s y [[avispa]]s. Las semillas son predominantemente dispersadas por viento o por agua. Unas pocas especies producen bulbillos en la inflorescencia.
 
== Filogenia ==
Alliaceae está cercanamente emparentada a [[Amaryllidaceae]] y [[Agapanthaceae]]. De hecho, las 3 familias son hierbas bulbosas con inflorescencias terminales umbeladas, que tienen por debajo brácteas espatáceas y nacen en un conspicuo escapo, todas estas características probablemente son [[sinapomorfia|sinapomórficas]]. Más aún, los análisis cladísticos sostienen la estrecha relación entre estas familias (Chase ''et al.'' 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a">{{Cita libro
| apellidos =Chase, M. W.; Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S.
| nombre =
| coautores =
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995
| publicación =
| ubicación =Kew
| id =
| páginas =109-137
| capítulo =Molecular systematics of Lilianae.
| URLcapítulo =
}}</ref> 1995b,<ref name="Chase et al. 1995b">{{Cita libro
| apellidos =Chase, M.W.; Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J.
| nombre =
| coautores =
| editor =Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F.
| título =Monocotyledons: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
| año =1995b
| publicación =
| ubicación =Kew
| id =
| páginas =685-730
| capítulo =Monocot systematics: A combined analysis.
| URLcapítulo =
}}</ref> Fay y Chase 1996,<ref name="Fay y Chase 1996" /> Fay ''et al.'' 2000,<ref name="Fay et al. 2000">{{Cita libro
| apellidos =Fay
| nombre =M. F.
| coautores =
| editor =K. L. Wilson y D. A. Morrison
| título =Monocots: Systematics and evolution.
| edición =Royal Botanic Gardens
| año =2000
| publicación =CSIRO
| ubicación =Kollingwood, Australia
| id =
| páginas =360-371
| capítulo =Phylogenetic studies of Asparagales based on four plastid DNA regions.
| URLcapítulo =
}}</ref> Pires y Sytsma 2002<ref name="Pires y Sytsma 2002">{{cita revista
|autor =Pires, J. C.
|coautores=Sytsma, K. J.
|año=2002
|título=:A phylogenetic evaluation of a biosystematic framework: ''Brodiaea'' and related petaloid monocots (Themidaceae).
|revista=Amer. J. Bot.
|volumen=
|número=89
|páginas=1342-1359
|id=
|url=http://www.amjbot.org/cgi/content/full/89/8/1342
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref>). Alliaceae y [[Agapanthaceae]] han sido muchas veces incluidas en un [[Amaryllidaceae]] ampliado (Hutchinson 1934,<ref name="Hutchinson 1934">{{Cita libro
| apellidos =Hutchinson
| nombre =J.
| coautores =
| editor =
| título =The families of flowering plants. vol. 2, Monocotyledons.
| edición =
| año =1934
| publicación =Macmillan
| ubicación =London
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref> 1973<ref name="Hutchinson 1973">{{Cita libro
| apellidos =Hutchinson
| nombre =J.
| coautores =
| editor =
| título =The families of flowering plants. 3rd. ed.
| edición =
| año =1973
| publicación =Clarendon Press
| ubicación =Oxford
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}</ref>), una decisión que tiene mérito desde un punto de vista práctico, ya que todas estas plantas tienen muchos caracteres en común.
 
No obstante lo anterior, la [[monofilia]] de Alliaceae encuentra sustento en la morfología, la química y el análisis de las secuencias del ADN sobre la secuencia ''rbcL'', el gen que codifica para la subunidad grande de la enzima [[RuBisCO]],  (Fay y Chase 1996<ref name="Fay y Chase 1996">{{cita revista
|autor =Fay, M. F.
|coautores=Chase, M. W.
|año=1996
|título=:Resurrection of Themidaceae for the ''Brodiaea'' alliance, and recircumscription of Alliaceae, Amaryllidaceae, and Agapanthoideae.
|revista=Taxon
|volumen=
|número=45
|páginas=441-451
|id=
|url=http://links.jstor.org/sici?sici=0040-0262(199608)45%3A3%3C441%3AROTFTB%3E2.0.CO%3B2-M#abstract
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref>) y de los [[espaciadores de los transcriptos internos]] del [[ADNr]] (ITS, por sus siglas en inglés) (Friesen ''et al.'' 2006<ref name="Friesen et al. 2006">{{cita revista
|autor =Friesen, N.
|coautores=Fritsch, R. M., y Blattner, F. R.
|año=2006
|título=:Phylogeny and new intrageneric classification of ''Allium'' (Alliaceae) based on nuclear ribosomal DNA ITS sequences.
|revista=Aliso
|volumen=
|número=22
|páginas=372-395
|id=
|url=http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=18269734
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref>).
 
Si bien ''[[Agapanthus]]'' ([[Agapanthaceae]]) tiene ovario súpero al igual que Alliaceae, no tiene componentes con sulfuro, y las secuencias de ADNcp no sostienen su ubicación dentro de Alliaceae ''sensu stricto'' (Chase ''et al.'' 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a" /> Fay ''et al.'' 2000<ref name="Fay et al. 2000" />).
 
[[Themidaceae]], por otro lado, que son hierbas que nacen de [[cormo]]s e incluye a ''[[Dichelostemma]], [[Triteleia]],'' y'' [[Brodiaea]]'', muchas veces han sido ubicadas dentro de Alliaceae, pero los análisis cladísticos recientes han indicado que estos géneros están más cercanamente relacionados con [[Hyacinthaceae]] que con las típicas Alliaceae (Chase ''et al.'' 1995a,<ref name="Chase et al. 1995a" /> Fay y Chase 1996,<ref name="Fay y Chase 1996" /> Rudall ''et al.'' 1997a,<ref name="Rudall et al. 1997a">{{cita revista
|autor =Rudall, P.
|coautores=Furness, C. A., Chase, M. W., y Fay, M. F.
|año=1997a
|título=Microsporogenesis and pollen sulcus type in Asparagales (Lilianae).
|revista=Canad. J. Bot.
|volumen=
|número=75
|páginas=408-430
|id=
|url=http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=10769694
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref> b,<ref name="Rudall et al. 1997b">{{cita revista
|autor =Rudall, P.
|coautores=Chase, M. W., y Conran, J. G.
|año=1997b
|título=New circunscriptions and a new family of asparagoid lilies: genera formerly included in Anthericaceae.
|revista=Kew Bull.
|volumen=
|número=51
|páginas=667-680
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref> Fay ''et al.'' 2000<ref name="Fay et al. 2000" />). Los caracteres embriológicos no sostienen una relación cercana entre Alliaceae y [[Themidaceae]] (Berg 1996<ref name="Berg 1996">{{cita revista
|autor =Berg, R. Y.
|coautores=
|año=1996
|título=:Development of ovule, embryo sac, and endosperm in ''Dipterostemonx'' and ''Dichelostemma'' (Alliaceae) relative to taxonomy.
|revista=Amer. J. Bot.
|volumen=
|número=83
|páginas=790-801
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref>).
 
Otro caracter morfológico que recientemente ha sido utilzado para dilucidar las relaciones entre estas familias es el tipo de [[estilo]]. El estilo en las [[angiospermas]] puede ser sólido o hueco. En las plantas con estilo hueco el tejido de transmisión (por donde crecen los tubos polínicos para efectuar la fecundación) está constituido por una capa de células epidérmicas bastante diferenciadas que rodean un canal hueco (el denominado canal estilar). Los tubos polínicos crecen desde el [[estigma]] hacia el ovario a lo largo de la superficie de ese canal, normalmente a través de una fina capa de mucílago. En las plantas que poseen estilos sólidos, en cambio, las células epidérmicas se hallan íntimamente fusionadas y no dejan ningún espacio entre sí. Los tubos polínicos, en este caso, crecen entre las células del tejido de transmisión (como en el caso de ''[[Petunia]]'',<ref name="Sassen ">{{cita revista
|autor =Sassen M. M. A
|coautores=
|año=1974
|título=:The stylar transmitting tissue
|revista=Acta Botanica Neerlandica
|volumen=
|número=23
|páginas=99-108
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 25/04/2008
}}</ref>
) o a través de las paredes celulares (como en ''[[Gossypium]]'',<ref name="Jensen W. A">{{cita revista
|autor =Jensen W. A. & D. B. Fisher
|coautores=
|año=1970
|título=:Cotton embryogenesis: the pollen tube in the stigma and style.
|revista=Protoplasma
|volumen=
|número=69
|páginas=215-235
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 25/04/2008
}}</ref>
). El tejido de transmisión en los estilos sólidos incluye una sustancia intercelular que contiene pectina, comparable al mucílago que se encuenta en el canal estilar de los estilos huecos.<ref name="Labarca">{{cita revista
|autor =C. Labarca, M. Kroh, and F. Loewus
|coautores=
|año=2002
|título=:The Composition of Stigmatic Exudate from ''Lilium longiflorum'': Labeling Studies with Myo-inositol, D-Glucose, and L-Proline
|revista=Plant Physiol.
|volumen=
|número=46
|páginas=150-156
|id=
|url=http://www.plantphysiol.org/cgi/content/abstract/46/1/150?ijkey=440d892be29dca63e25cf3e2ccf0239c4f3d7c1e&keytype2=tf_ipsecsha
|formato=
|fechaacceso= 25/04/2008
}}</ref>
Desde el punto de vista de la distribución de ambos tipos de estilos entre las diferentes familias de Angiospermas, los estilos sólidos se consideran típicos de las [[eudicotiledónea]]s y son raros en las [[monocotiledónea]]s.<ref name="Eames ">{{cita revista
|autor =Eames A. J.
|coautores=
|año=1961
|título=:''Morphology of the angiosperms''.
|revista=McGraw-Hill, New York, New York, USA
|volumen=
|número=69
|páginas=215-235
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 25/04/2008
}}</ref>
<ref name="Kocyan y Endress 2001">{{cita revista
|autor =Kocyan A. & P. K. Endress
|coautores=
|año=2001
|título=:Floral structure and development of ''Apostasia'' and ''Neuwiedia'' (Apostasioideae) and their relationships to other Orchidaceae.
|revista=International Journal of Plant Sciences
|volumen=
|número=162
|páginas=847-867
|id=
|url=
|formato=
|fechaacceso= 25/04/2008
}}</ref>
La presencia de estilos sólidos con un denso tejido de transmisión ha sido observada en todos los géneros de Alliaceae. No obstante, todos los géneros que han sido dispuestos en [[Themidaceae]] presentan estilos huecos, como así también las especies de las familias afines [[Agapanthaceae]] y [[Amaryllidaceae]]. El tipo de estilo, entonces, sustenta la separación de Alliaceae ''sensu stricto'' de Themidaceae, Agapanthaceae y Amaryllidaceae.<ref name="Rudall2002g">{{cita revista
|autor =Rudall, Paula J., Bateman, Richard M., Fay, Michael F., Eastman, Alison
|coautores=
|año=2002
|título=:Floral anatomy and systematics of Alliaceae with particular reference to Gilliesia, a presumed insect mimic with strongly zygomorphic flowers
|revista=Am. J. Bot.
|volumen=
|número=89
|páginas=1867-1883
|id=
|url=http://www.amjbot.org/cgi/content/full/89/12/1867
|formato=
|fechaacceso= 25/04/2008
}}</ref>
 
== Taxonomía ==
La familia fue dividida en 3 subfamilias, sobre la base de la distribución geográfica, los caracteres morfológicos, citológicos y [[sistemática molecular|moleculares]]. Las tres subfamilias y sus características más distintivas son:<ref name="Stevens 2001"/> 
 
*1. '''Allioideae''' [[Herb.]] ([[sin.]]: '''Cepaceae''' Salisbury, '''Milulaceae''' [[Traub]]), comprende un sólo género, ''[[Allium]]'', distribuido en zonas templadas del [[Hemisferio Norte]]. Los bulbos no presentan [[almidón]], las hojas son más o menos unifaciales, la corola es connada en su parte basal, no presentan corona o paraperigonio. Los estambres son connados basalmente o adnatos a la corola y presentan filamentos alados. Las [[célula]]s del tapete de las anteras son mononucleares. Los  [[óvulos (botánica)|óvulos]], en número de 2 a 14 por [[carpelo]], son epítropos. El [[estilo]] es sólido y ginobásico. El [[endosperma]] es celular y el [[embrión]] curvo. El número cromosómico básico más frecuente es n=8, no obstante se han informado especies con n=7 y n=9. La [[poliploidía]] y la [[apomixis]] son bastante frecuentes.
 
*2. '''Tulbaghioideae''' ([[Meisn.]]) [[M.F.Fay]] & [[M.W.Chase]] (sin.: '''Tulbaghiaceae''' [[Salisb.]]), comprende también un solo género, ''[[Tulbaghia]]'', que se distribuye en [[Sudáfrica]]. Presenta plantas rizomatosas, con cortas láminas foliares. Las flores presentan brácteas, la corola es fuertemente connada y exhiben una corona masiva. Los estambres son sésiles (no poseen filamento) y se hallan adnatos a la corola. Presentan de 2 a muchos óvulos por carpelo. Las semillas son más o menos aplanadas. El número cromosómico básico es n=6.
 
*3. '''Gilliesioideae''' (Lindley) Arnott (sin.:  '''Gillesiaceae''' Lindley). Es la más variable de las tres subfamilias, con 10-11 géneros que se distribuyen desde el sur de [[USA]] y [[México]] hasta [[Argentina]] y [[Chile]]. Las flores pueden o no presentar corona, el androceo está commpuesto por 2 o 3 estambres, pueden presentar estaminodios. Muestran de 2 a muchos óvulos por carpelo. El embrión es corto y el número cromosómico más frecuente es n=4. ''Gilliesia'' presenta flores fuertemente zigomorfas, con sólo 2 estambres, que mimetizan insectos para atraerlos y que éstos faciliten la [[polinización]]. ''Schickendantziella'', por otro lado, presenta sólo 3 tépalos. Finalmente, ''Nothoscordum'' tiene estilos sólidos.
 
=== Géneros ===
 
Los siguientes géneros están incluidos dentro de las ''Alliaceae sensu stricto'':
<div style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
*''[[Allium]]'' [[L.]].
*''[[Ancrumia]]'' [[Harv.]] ex [[Baker]].
*''[[Caloscordum]]'' [[Herb.]]
*''[[Erinna]]'' [[Phil.]]
*''[[Garaventia]]'' [[Looser]].
*''[[Gethyum]]'' Phil.
*''[[Gilliesia]]'' [[Lindl.]]
*''[[Ipheion]]'' [[Raf.]]
*''[[Leucocoryne]]'' Lindl. ([[sin.]]: ''Beauverdia'' [[Herter]], ''Chrysocoryne'' [[Otto Zöllner Schorr|Zoellner]],  ''Pabellonia'' Quezada & Martic).
*''[[Miersia]]'' Lindl.
*''[[Milula]]'' Prain.
*''[[Muilla]]''  [[S.Watson]] ex Benth.
*''[[Nectaroscordum]]'' Lindl.
*''[[Nothoscordum]]'' [[Kunth]].
*''[[Solaria (género)|Solaria]]'' [[Phil.]]
*''[[Speea]]'' [[Loes.]]
*''[[Trichlora]]'' [[Baker]].
*''[[Tristagma]]'' [[Poepp.]]
*''[[Tulbaghia]]'' [[L.]]
*''[[Zoelnerallium]]'' [[Crosa]].
</div>
 
Los géneros ''[[Androstephium]]'', ''[[Bessera]]'', ''[[Bloomeria]]'', ''[[Brodiaea]]'', ''[[Dandya]]'', ''[[Dichelostemma]]'', ''[[Milla (género)|Milla]]'', ''[[Petronymphe]]'', ''[[Triteleia]]'', y ''[[Triteleiopsis]]'' están, en la actualidad, dentro de la familia [[Themidaceae]].


== Importancia económica ==
== Importancia económica ==
{{AP|Allium cepa}}{{AP|Allium sativum}}{{AP|Plantas bulbosas}}
[[Archivo:Allium-aflatunense-0567.JPG|right|200px|''Allium aflatunense''.]]
[[Imagen:Allium-aflatunense-0567.JPG|thumb|right|150px|''[[Allium aflatunense]]''.]][[Imagen:Allium moly2.JPG|thumb|right|150px|''[[Allium moly]]''.]][[Imagen:Allium narcissiflorum31072004vuegénérale.JPG|thumb|right|150px|''[[Allium narcissiflorum]]''.]]
[[Archivo:Allium moly2.JPG|right|200px|''Allium moly''.]]
 
[[Archivo:Allium narcissiflorum31072004vuegénérale.JPG|right|200px|''Allium narcissiflorum''.]]
=== Como hortalizas y condimenticias ===
El género económicamente más importante es  ''[[Allium]]'', que incluye algunas de las plantas comestibles más utilizadas, tales como la [[cebolla]] (''Allium cepa''),  el [[ajo]] (''A. sativum'' y también ''A. scordoprasum''), la chalota, echalote o escalonia (''[[Allium ascalonicum]]''),  el [[Allium ampeloprasum var. porrum|puerro]] (''A. ampeloprasum''), el puerro salvaje o rampa (''[[Allium tricoccum]]'') y varios condimentos como la cebolleta (''[[Allium schoenoprasum|A. schoenoprasum]]''). Se consumen tanto los bulbos, frescos o cocidos, como las hojas.
 
=== Como plantas medicinales ===
Son ligeramente antisépticos, y muchos son utilizados en medicina. Los compuestos organosulfurados de las Aliáceas tienen propiedades [[antioxidante]]s, [[antibiótico|antibióticas]], [[anticarcinogénico|anticarcinogénicas]], [[antiteratogénico|antiteratogénicas]] y estimulatorias del [[sistema inmune]] y protectoras de la función hepática.<ref name="Tapiero">{{cita revista
|autor = Tapiero, H.
|coautores=Danyelle M. Townsend  & Kenneth D. Tew
|año=2004
|título=:Organosulfur compounds from alliaceae in the prevention of human pathologies |revista=Biomedecine & Pharmacotherapy
|volumen= 58
|número=3
|páginas=183-193
|id=
|url=http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VKN-4BRJYR9-1&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=4a13f87acb9fc7535859ef51d730aaeb
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref>
Varios estudios basados en investigaciones clínicas y epidemiológicas indican que el consumo regular de ajo puede dismunuir el riesgo de [[cáncer]] y de [[enfermedades cardiovasculares]]. Además, el ajo posee fuertes propiedades antisépticas.<ref name="Baasin">{{cita revista
|autor = Baasin´ska, B., Kulasek, G.
|coautores=
|año=2004
|título=:Garlic and its impact on animal and human health.
|revista=Medycyna Weterynaryjna
|volumen= 60
|número=11
|páginas=1151-1155
|id=
|url=http://www.cababstractsplus.org/google/abstract.asp?AcNo=20043191981
|formato=
|fechaacceso= 25/02/2008
}}</ref>
 
=== Como plantas ornamentales ===
=== Como plantas ornamentales ===
*Ajos ornamentales: numerosas especies de ''Allium'' se utilizan en jardinería para embellecer parques y jardines. Son fáciles de cultivar si bien no son muy populares, tal vez por el olor alíáceo que despiden. Sus [[inflorescencia]]s tienen larga vida en agua, por lo que también son útiles como flor cortada. Además, las inflorescencias secas se utilizan para decoración hogareña. La diversidad que presentan estas especies ornamentales, tanto en altura (desde 2 a 12 dm), como en forma y color del follaje (desde hojas finas hasta muy anchas, verde oscuro hasta verde azulado) y color de las flores (amarillo, blanco, azul, púrpura y rosado) las hace sumamente versátiles para ubicar en distintos tipos de jardines. Presentan dos tipos básicos de inflorescencias: en esferas grandes o en pequeños grupos de flores erectas o decumbentes. Entre las primeras se hallan ''[[Allium giganteum]], [[Allium albopilosum]], [[Allium sphaerocephalon|A. sphaerocephalon]], [[Allium aflatunense|A. aflatunense]]'' y ''[[Allium karataviense|A. karataviense]]''. En el segundo tipo de inflorescencia se hallan ''[[Allium narcissiflorum|A. narcissiflorum]], [[Allium triquetrum|A. triquetrum]], [[Allium beesianum|A. beesianum]]'' y la popular ''[[Allium moly]]''.<ref name="cero">Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona.</ref><ref name="uno">Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999</ref>
*Ajos ornamentales: numerosas especies de ''Allium'' se utilizan en jardinería para embellecer parques y jardines. Son fáciles de cultivar si bien no son muy populares, tal vez por el olor alíáceo que despiden. Sus inflorescencias tienen larga vida en agua, por lo que también son útiles como flor cortada. Además, las inflorescencias secas se utilizan para decoración hogareña. La diversidad que presentan estas especies ornamentales, tanto en altura (desde 2 a 12 dm), como en forma y color del follaje (desde hojas finas hasta muy anchas, verde oscuro hasta verde azulado) y color de las flores (amarillo, blanco, azul, púrpura y rosado) las hace sumamente versátiles para ubicar en distintos tipos de jardines. Presentan dos tipos básicos de inflorescencias: en esferas grandes o en pequeños grupos de flores erectas o decumbentes. Entre las primeras se hallan ''Allium giganteum, Allium albopilosum, [[Allium sphaerocephalon|A. sphaerocephalon]], A. aflatunense'' y ''A. karataviense''. En el segundo tipo de inflorescencia se hallan ''A. narcissiflorum, A. triquetrum, A. beesianum'' y la popular ''Allium moly''.<ref name="cero">Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona.</ref><ref name="uno">Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999</ref>
   
   
*'' [[Ipheion uniflorum]]'', conocida con el nombre de "estrellita", esta pequeña bulbosa de no más de 15 cm de altura se utilza en roqueros y para naturalizar debajo de árboles. Florece en primavera y provee una abundante cantidad de flores con forma de estrella. El color más común es el blanco, pero hay variedades de color azulado ("Wisley Blue") y´azul profundo ("Rolf Fiedler").<ref name="cero">Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona.</ref><ref name="uno">Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999</ref>
*'' Ipheion uniflorum'', conocida con el nombre de "estrellita", esta pequeña bulbosa de no más de 15&nbsp;cm de altura se utilza en roqueros y para naturalizar debajo de árboles. Florece en primavera y provee una abundante cantidad de flores con forma de estrella. El color más común es el blanco, pero hay variedades de color azulado ("Wisley Blue") y´azul profundo ("Rolf Fiedler").<ref name="cero"/><ref name="uno"/>
*''[[Tulbaghia violacea]]'' ("ajo de sociedad"). Es el representante del género mejor conocido. Tiene una altura de 4 a 6 [[dm]], presenta flores tubulares de color violeta claro, follaje siempreverde y florece durante todo el verano.  
*''Tulbaghia violacea'' ("ajo de sociedad"). Es el representante del género mejor conocido. Tiene una altura de 4 a 6 [[dm]], presenta flores tubulares de color violeta claro, follaje siempreverde y florece durante todo el verano.  
* Otros géneros de Alliaceae con representantes ornamentales son ''[[Leucocoryne]] y [[Gilliesia]]''.<ref name="cero">Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona.</ref><ref name="uno">Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999</ref>
* Otros géneros de Alliaceae con representantes ornamentales son ''Leucocoryne y Gilliesia''.<ref name="cero"/><ref name="uno"/>


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{Cita libro
{{Cita libro
| apellidos =Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue
|apellidos =Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue
| nombre =
|nombre =
| coautores =
|coautores =
| editor =
|editor =
| título =Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition.
|título =Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition.
| edición =
|edición =
| año =2007
|año =2007
| publicación =Sinauer Associates
|publicación =Sinauer Associates
| ubicación =Sunderland, Massachusetts
|ubicación =Sunderland, Massachusetts
| id = ISBN 978-0-87893-407-2
|id = ISBN 978-0-87893-407-2
| páginas =270
|páginas =270
| capítulo =Alliaceae
|capítulo =Alliaceae
| URLcapítulo =
|URLcapítulo =
}}
}}
 
{{Cita libro
* {{Cita libro
|apellidos =Simpson
| apellidos =Simpson
|nombre =Michael G.
| nombre =Michael G.
|coautores =
| coautores =
|editor =
| editor =
|título =Plant Systematics.
| título =Plant Systematics.
|edición =
| edición =
|año =2005
| año =2005
|publicación =Elsevier Inc.
| publicación =Elsevier Inc.
|ubicación =
| ubicación =
|id = ISBN 0-12-644460-9 ISBN-13 978-0-12-644460-5
| id = ISBN 0-12-644460-9 ISBN-13 978-0-12-644460-5
|páginas =165-169
| páginas =165-169
|capítulo =Alliaceae
| capítulo =Alliaceae
|URLcapítulo =
| URLcapítulo =
}}
}}
 
{{Cita web
* {{cita web
|url = http://delta-intkey.com/angio/www/alliacea.htm
|url = http://delta-intkey.com/angio/www/alliacea.htm
|título = Alliaceae
|título = Alliaceae
Línea 481: Línea 148:
|fechaarchivo =  
|fechaarchivo =  
|cita = }}
|cita = }}
 
{{Referencias}}
=== Referencias ===
{{Ornamentales}}
 
{{W}}
{{Listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
 
{{commonscat|Alliaceae}}
{{wikispecies|Alliaceae}}
 
[[Categoría:Alliaceae| ]]
[[Categoría:Plantas bulbosas]]
 
[[bg:Лукови]]
[[ca:Al·liàcia]]
[[cs:Česnekovité]]
[[da:Løg-familien]]
[[de:Lauchgewächse]]
[[en:Alliaceae]]
[[fr:Alliaceae]]
[[hsb:Kobołkowe rostliny]]
[[hu:Hagymafélék]]
[[is:Laukætt]]
[[it:Alliaceae]]
[[ja:ネギ科]]
[[la:Alliaceae]]
[[lt:Česnakiniai]]
[[nl:Lookfamilie]]
[[nn:Laukfamilien]]
[[no:Løkfamilien]]
[[pl:Czosnkowate]]
[[pt:Alliaceae]]
[[ru:Луковые]]
[[sv:Lökväxter]]
[[tr:Soğangiller]]
[[ur:ثومان]]
[[vi:Họ Hành]]
[[zh:葱科]]

Revisión actual - 11:28 31 mar 2024

Allium ursinum0.jpg

Las Aliáceas (Alliaceae) son una familia de plantas herbáceas, perennes y bulbosas pertenecientes al orden Asparagales, dentro del clado de las monocotiledóneas. Normalmente poseen bulbo, aunque en algunos casos tienen rizoma. Se pueden encontrar generalmente en las regiones templadas, cálidas y subtropicales. Las especies que componen la familia pueden ser reconocidas fácilmente por su olor característico (el olor de los ajos y las cebollas, suficientemente singular como para ser denominado "olor aliáceo"), por sus hojas bastante suaves y carnosas y su inflorescencia parecida a una umbela en la extremidad de un escapo, la cual lleva flores pequeñas a medianas de ovario súpero.

Esta familia ha sido reconocida como tal, pero no de manera unánime. En el pasado, las plantas que forman parte de esta familia a menudo se consideraron como pertenecientes a la familia de las Liliáceas, y todavía en la actualidad algunos botánicos así lo aplican.

El sistema APG II del 2003 reconoce esta familia permitiendo dos opciones para la clasificación de la misma:

  • Aliáceas en sentido amplio (sensu lato), incluidas todas las plantas que fueron asignadas a las familias Agapanthaceae, Alliaceae y Amaryllidaceae en el primer sistema APG de 1998.
  • Aliáceas en sentido estricto (sensu stricto), que correspondería a la familia Alliaceae definida por el sistema APG de 1998; es decir, que incluiría todas las plantas "aliáceas en sentido amplio", excepto las de las dos familias opcionales Agapanthaceae y Amaryllidaceae.

Cabe notar que varias plantas que alguna vez formaron parte de la familia Alliaceae, ahora han sido asignadas a la familia Themidaceae, tanto por el sistema APG como por el APG II.

La familia Alliaceae en sentido estricto comprende aproximadamente 13 géneros y unas 600 especies. Los géneros más representados son Allium (550 especies), Ipheion (25 especies), Tulbaghia (24 especies).

Descripción

Las flores con 6 tépalos, 6 estambres y un gineceo de ovario súpero son típicas de las Aliáceas, como es el caso de Muilla maritima que se muestra en la imagen.
Inflorescencias de Allium. Las umbelas son típicas en las Aliáceas.
Excepcionalmente las Aliáceas presentan flores solitarias en lugar de inflorescencias, como es el caso de Ipheion uniflorum.

Son plantas perennes o bianuales. Los tallos son acaulescentes (no poseen tallo aéreo salvo el que da las flores y los frutos) y pueden ser bulbos verdaderos (tallos subterráneos de acumulación de reservas, como, por ejemplo, en Allium) o raramente cortos rizomas (como en el caso de Tulbaghia) o cormos, típicamente rodeados de escamas foliosas membranosas o bases de hojas. Cuando presentan bulbo, éste es tunicado y con raíces contráctiles, pudiendo o no presentar Almidón de acuerdo a la especie considerada. Los elementos de vaso poseen perforaciones simples. Pueden presentar laticíferos (y cuando los presentan, el látex es más o menos claro). Allium, por ejemplo, presenta laticíferos en las hojas. Presentan Saponina‏‎s esteroideas, con compuestos con olor a cebolla o ajo ("olor aliáceo") como los Alil-sulfuros, Propionaldehído, propiontiol, y el Vinil disulfuro. La Aliina es convertida enzimáticamente a compuestos alil-sulfuros. Desde el punto de vista fitoquímico, los miembros de la familia pesentan Flavonoides y compuestos azufrados derivados de la Cisteína.

Las hojas son basales, simples, largas (lineales, lanceolares o aciculares, raramente ovadas), caducas, alternas, usualmente dísticas o también espiraladas, usualmente Sésil‏‎es (muy raramente Peciolada‏‎s, como en el caso de Allium ursinum), cortamente liguladas (al menos en Allium), más o menos basales, "terete" (circulares en la sección transversal), sin estípulas. Con venación paralela, de margen entero, envainadoras en la base (la vaina cerrada). Las hojas presentan un olor característico (el ya meniconado "olor aliáceo"). Las plantas presentan pelos simples.

Las flores usualmente se disponen en inflorescencias, si bien hay géneros con flores solitarias (Ipheion, por ejemplo). La inflorescencia característica es una inflorescencia determinada, terminal al final de un largo escapo, compuesta por una o más cimas helicoides contraídas que parecen una umbela (a veces llamada "pseudoumbela"), raramente una espiga, que tiene por debajo una a varias brácteas (usualmente 2) membranosas como espata‏‎s, las cuales pueden hallarse fusionadas. Las flores son hermafroditas, actinomorfas a levemente Zigomorfas, fragantes o inodoras, pediceladas (los Pedicelo‏‎s a veces articulados apicalmente), hipóginas, muchas veces vistosas. Las flores individuales no están asociadas a brácteas. Cuando las flores son zigomorfas, la irregularidad en la simetría radial se debe a la disposición del androceo. Presentan Nectarios florales y la secreción del néctar proviene del gineceo, más específicamente de los Septos del ovario.

El perigonio es biseriado, compuesto por 6 tépalos en dos verticilos de 3 piezas, homoclamídeo (los tépalos de los dos verticilos iguales), los tépalos pueden estar separados o unidos en la base. En este último caso, el perigonio forma un tubo que puede ser con forma de campana a tubular. Los tépalos son imbricados, petaloideos, no punteados. A veces forman una corona que es un crecimiento del perianto. Las flores no presentan Hipanto.

El androceo está compuesto por 6 estambres dispuestos en dos Verticilos de 3 piezas (raramente 3 o 2 con estaminodios), Diplostémonos (el verticilo externo es opuesto a los tépalos externos y el interno es opuesto a los tépalos internos), los filamentos pueden estar separados o Connados, a veces adheridos (se dicen "adnatos") a los tépalos, a veces con apéndices. Las anteras son versátiles, de Dehiscencia‏‎ longitudinal e introrsa. El polen es monosulcado.

El ovario es súpero (raramente medio-ínfero), está formado por 3 carpelos soldados y es trilocular. El estilo es solitario, terminal o ginobásico. Presentan un solo estigma, capitado a 3-lobado, seco o húmedo. El Saco embrionario es bispórico, con obturador presente. Los óvulos son anátropos a campilótropos, con Placentación axilar y en número de dos a numerosos por lóculo.

El fruto es una cápsula loculicida (es decir, cada carpelo se abre separadamente a la madurez del fruto). Las semillas son ovoides, elipsoides, o globosas a angulares. El Endosperma‏‎ de las semillas puede ser del tipo celular o helobial, es rico en aceites y Aleurona. Los cotiledones no son fotosintéticos. La cubierta seminal posee Fitomelaninas (por lo que la semilla es de color negro) y las capas interiores están comprimidas o colapsadas. El Embrión es más o menos curvo. Los números cromosómicos básicos son n=4, 5, 6, 7, 8 y 9 y los cromosomas pueden ser desde relativamente pequeños a grandes (de 2 a 20 µm).[1][2] [3]

Ecología

Se hallan ampliamente distribuidas en todo el mundo (Hemisferio Norte, Sudamérica y Sudáfrica), en regiones templadas a tropicales. Son frecuentes en hábitats semiáridos.

La polinización de las vistosas flores de la familia la llevan a cabo Insectos (son entomófilas), especialmente abejas y avispas. Las semillas son predominantemente dispersadas por viento o por agua. Unas pocas especies producen bulbillos en la inflorescencia.

Importancia económica

Allium aflatunense.
Allium moly.
Allium narcissiflorum.

Como plantas ornamentales

  • Ajos ornamentales: numerosas especies de Allium se utilizan en jardinería para embellecer parques y jardines. Son fáciles de cultivar si bien no son muy populares, tal vez por el olor alíáceo que despiden. Sus inflorescencias tienen larga vida en agua, por lo que también son útiles como flor cortada. Además, las inflorescencias secas se utilizan para decoración hogareña. La diversidad que presentan estas especies ornamentales, tanto en altura (desde 2 a 12 dm), como en forma y color del follaje (desde hojas finas hasta muy anchas, verde oscuro hasta verde azulado) y color de las flores (amarillo, blanco, azul, púrpura y rosado) las hace sumamente versátiles para ubicar en distintos tipos de jardines. Presentan dos tipos básicos de inflorescencias: en esferas grandes o en pequeños grupos de flores erectas o decumbentes. Entre las primeras se hallan Allium giganteum, Allium albopilosum, A. sphaerocephalon, A. aflatunense y A. karataviense. En el segundo tipo de inflorescencia se hallan A. narcissiflorum, A. triquetrum, A. beesianum y la popular Allium moly.[4][5]
  • Ipheion uniflorum, conocida con el nombre de "estrellita", esta pequeña bulbosa de no más de 15 cm de altura se utilza en roqueros y para naturalizar debajo de árboles. Florece en primavera y provee una abundante cantidad de flores con forma de estrella. El color más común es el blanco, pero hay variedades de color azulado ("Wisley Blue") y´azul profundo ("Rolf Fiedler").[4][5]
  • Tulbaghia violacea ("ajo de sociedad"). Es el representante del género mejor conocido. Tiene una altura de 4 a 6 dm, presenta flores tubulares de color violeta claro, follaje siempreverde y florece durante todo el verano.
  • Otros géneros de Alliaceae con representantes ornamentales son Leucocoryne y Gilliesia.[4][5]

Bibliografía

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue (2007), «Alliaceae» Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition., 270, Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates. ISBN 978-0-87893-407-2.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Simpson, Michael G. (2005), «Alliaceae» Plant Systematics., 165-169, Elsevier Inc.. ISBN 0-12-644460-9 ISBN-13 978-0-12-644460-5.

Watson, L.; Dallwitz, M. J.. Alliaceae (en inglés). The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007.. Consultado el 2007-11-04.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Rahn, K. (1998), «Alliaceae» Kubitzki, K., The families and genera of vascular plants, vol 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae)., 70-78, Berlin: Springer-Verlag.
  2. Stevens, P. F. (2001 en adelante). Alliaceae (en inglés). Angiosperm Phylogeny Website. Version 7, Mayo 2006. Consultado el 2008-28-04.
  3. Watson, L.; Dallwitz, M. J.. Alliaceae (en inglés). The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007.. Consultado el 2008-28-04.
  4. Saltar a: 4,0 4,1 4,2 Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona.
  5. Saltar a: 5,0 5,1 5,2 Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999
Vegetacion.deg.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Alliaceae&oldid=693850