Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Inmaculada Concepción (Sesga)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Anunciación' a 'Anunciación')
m (Texto reemplazado: «planta» por «planta»)
 
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de la Inmaculada Concepción''' situada en la localidad de [[Sesga (Valencia)|Sesga]] del término municipal de [[Ademuz]] ([[provincia de Valencia]], Comunidad Valenciana, España) es un templo católico que fue construido en el siglo XVI.
{{A}}
__TOC__
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sesga-iglesiaParroquial (2003)0001.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
=== Historia ===
La '''iglesia de la Inmaculada Concepción''' situada en la localidad de [[Sesga (Valencia)|Sesga]] del término municipal de [[Ademuz]] (provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España) es un templo que fue construido en el siglo XVI.
 
Acabada de construir en la última década del siglo XVI, la entonces ermita de la Inmaculada vino a solucionar los continuos desplazamientos que los fieles de Sesga debían realizar hasta la [[iglesia de San Pedro y San Pablo (Ademuz)|iglesia de San Pedro y San Pablo]] de Ademuz para cumplir con sus obligaciones cristianas. Desde entonces, el rector de san Pedro estuvo obligado a enviar uno de sus curas beneficiados a celebrar la misa dominical en el templo de Sesga. El rápido crecimiento de ésta hizo conveniente que ya en el siglo XVII se le dotase de un vicario propio que, con el tiempo, devendría párroco.
Acabada de construir en la última década del siglo XVI, la entonces ermita de la Inmaculada vino a solucionar los continuos desplazamientos que los fieles de Sesga debían realizar hasta la [[iglesia de San Pedro y San Pablo (Ademuz)|iglesia de San Pedro y San Pablo]] de Ademuz para cumplir con sus obligaciones cristianas. Desde entonces, el rector de san Pedro estuvo obligado a enviar uno de sus curas beneficiados a celebrar la misa dominical en el templo de Sesga. El rápido crecimiento de ésta hizo conveniente que ya en el siglo XVII se le dotase de un vicario propio que, con el tiempo, devendría párroco.


=== Descripción ===
El edificio es de planta rectangular, de nave única, sin capillas laterales y un destacado [[presbiterio]].
El edificio es de [[planta (arquitectura)|planta]] rectangular, con [[nave (arquitectura)|nave]] única, sin capillas laterales y un destacado [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]].
 
La nave se distribuye en dos tramos, definidos por un arco diafragmático apuntado, y su cubierta es de madera a dos aguas. El [[coro (arquitectura)|coro]] se halla a los pies del templo, sobre la puerta de acceso. Ésta es hoy adintelada, aunque en origen consistió en un arco de medio punto. Sobre ella se sitúa la sencilla espadaña, de dos luces, muy similar a las construidas en las iglesias de Casas Altas, Torrealta o en la [[Ermita de Nuestra Señora de la Huerta (Ademuz)|ermita de la Huerta]] de Ademuz.
 
El actual [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] fue añadido en el siglo XVIII. Es de planta cuadrada y supera en anchura y altura a la nave. Se cubre con una [[cúpula]] sobre [[pechina]]s decoradas con pinturas de rocalla propias del momento. La cúpula propiamente dicha aparece también ornamentada con diversas pinturas que rodean una estrella central, símbolo de [[María]]. Todas las escenas representadas están relacionadas, en mayor o menor medida, con la advocación del templo: la Anunciación, la Inmaculada Concepción, la [[Adoración de los Pastores]] y la [[Adoración de los Magos]]. Formalmente, tienen un carácter extremadamente popular.
 
 
=== Bibliografía ===
*Eslava Blasco, Raúl: ''Ademuz y su patrimonio histórico-artístico''. Ademuz, 2007.


La nave se distribuye en dos tramos, definidos por un arco diafragmático apuntado, y su cubierta es de madera a dos aguas. El coro se halla a los pies del templo, sobre la puerta de acceso. Ésta es hoy adintelada, aunque en origen consistió en un arco de medio punto. Sobre ella se sitúa la sencilla espadaña, de dos luces, muy similar a las construidas en las iglesias de Casas Altas, Torrealta o en la [[Ermita de Nuestra Señora de la Huerta (Ademuz)|ermita de la Huerta]] de Ademuz.


{{Iglesias}}{{XVI}} [[Categoría:Ademuz]]{{P-Valencia}}
El actual [[presbiterio]] fue añadido en el siglo XVIII. Es de planta cuadrada y supera en anchura y altura a la nave. Se cubre con una [[cúpula]] sobre [[pechina]]s decoradas con pinturas de rocalla propias del momento. La cúpula propiamente dicha aparece también ornamentada con diversas pinturas que rodean una estrella central, símbolo de María. Todas las escenas representadas están relacionadas, en mayor o menor medida, con la advocación del templo: la Anunciación, la Inmaculada Concepción, la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos. Formalmente, tienen un carácter extremadamente popular.
{{SitA|D=Aldea Sesga, 31A, Sesga|40.026460|-1.195115|18|15}}
{{Referencias}}
{{Ref|Eslava Blasco, Raúl: ''Ademuz y su patrimonio histórico-artístico''. Ademuz, 2007.}}
{{Iglesias}}
{{XVI}}  
{{XVIII}}
[[Carpeta:Ademuz]]
{{P-Valencia}}

Revisión actual - 11:48 3 abr 2024

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de la Inmaculada Concepción (Sesga)

La iglesia de la Inmaculada Concepción situada en la localidad de Sesga del término municipal de Ademuz (provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España) es un templo que fue construido en el siglo XVI.

Acabada de construir en la última década del siglo XVI, la entonces ermita de la Inmaculada vino a solucionar los continuos desplazamientos que los fieles de Sesga debían realizar hasta la iglesia de San Pedro y San Pablo de Ademuz para cumplir con sus obligaciones cristianas. Desde entonces, el rector de san Pedro estuvo obligado a enviar uno de sus curas beneficiados a celebrar la misa dominical en el templo de Sesga. El rápido crecimiento de ésta hizo conveniente que ya en el siglo XVII se le dotase de un vicario propio que, con el tiempo, devendría párroco.

El edificio es de planta rectangular, de nave única, sin capillas laterales y un destacado presbiterio.

La nave se distribuye en dos tramos, definidos por un arco diafragmático apuntado, y su cubierta es de madera a dos aguas. El coro se halla a los pies del templo, sobre la puerta de acceso. Ésta es hoy adintelada, aunque en origen consistió en un arco de medio punto. Sobre ella se sitúa la sencilla espadaña, de dos luces, muy similar a las construidas en las iglesias de Casas Altas, Torrealta o en la ermita de la Huerta de Ademuz.

El actual presbiterio fue añadido en el siglo XVIII. Es de planta cuadrada y supera en anchura y altura a la nave. Se cubre con una cúpula sobre pechinas decoradas con pinturas de rocalla propias del momento. La cúpula propiamente dicha aparece también ornamentada con diversas pinturas que rodean una estrella central, símbolo de María. Todas las escenas representadas están relacionadas, en mayor o menor medida, con la advocación del templo: la Anunciación, la Inmaculada Concepción, la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos. Formalmente, tienen un carácter extremadamente popular.

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:40°01′35″N 1°11′42″O / 40.026460, -1.195115
Aldea Sesga, 31A, Sesga
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Eslava Blasco, Raúl: Ademuz y su patrimonio histórico-artístico. Ademuz, 2007.



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_la_Inmaculada_Concepción_(Sesga)&oldid=696104