Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Fernando García Mercadal»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Fernando García Mercadal''', (Zaragoza, 1896 - Madrid, 1985), arquitecto [[España|español]]
'''Fernando García Mercadal''', (Zaragoza, 1896-Madrid, 1985) fue un arquitecto español que estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde se tituló en 1921, siendo el número uno de su promoción. Obtuvo la pensión para la Academia de España en Roma en 1923, ciudad en la que permaneció cuatro años durante los cuales viajó a Berlín, Viena y París en estancias de seis meses, trabajando con Hans Poelzig y entablando contactos con Le Corbusier, Erich Mendelsohn o Hermann Jansen, de lo que dan fe sus numerosas colaboraciones en la revista Arquitectura desde 1920 hasta 1935.


Estudió en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid|Escuela de Arquitectura de Madrid]], siendo el número uno de su promoción. Fue becario de la [[Academia Española de Roma]] desde 1923, viajando también por toda Europa, donde conoce a los principales arquitectos de vanguardia de la época.
En 1927 volvió a España y su primer proyecto fue el «Rincón de Goya» en Zaragoza comenzando desde entonces una decidida apuesta por el [[racionalismo arquitectónico|movimiento racionalista]]. El año siguiente fue invitado por Hélène de Mandrot a La Sarraz (Suiza), donde se fundó el Comité International pour la Résolution des Problèmes de l'Architecture Contemporaine.  


En España se da a conocer por su proyecto El Rincón de Goya, en Zaragoza, comenzando desde entonces una decidida apuesta por el [[racionalismo arquitectónico|movimiento racionalista]].
Fue uno de los representantes de la llamada Generación de 1925. En 1930 funda con otros arquitectos ([[José Manuel Aizpúrua|Aizpurúa]], [[José Luis Sert|Sert]], [[Josep Torres Clavé|Torres Clavé]]...) el [[GATEPAC]] (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).


En 1930 funda con otros arquitectos ([[José Manuel Aizpúrua|Aizpurúa]], [[José Luis Sert|Sert]], [[Josep Torres Clavé|Torres Clavé]]...) el [[GATEPAC]] (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).
Entre 1934 y 1936 fue profesor de proyectos y composición en la Escuela de Madrid. Nombrado arquitecto jefe de la Oficina de Urbanismo, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid en 1932, ocupó el cargo hasta 1940. En el ejercicio de dicho puesto realizó en 1935 un proyecto de reforma del jardín de la fachada del Museo hacia el paseo del Prado, aprovechando los cedros existentes y eliminando el resto de arbolado facilitando la visibilidad del edificio.  


Tras la guerra civil fue depurado y no pudo volver a ejercer hasta 1946.
Tras la guerra civil fue depurado y no pudo volver a ejercer hasta 1946.
==Referencias==
*Diéguez Patao, Sofía, Fernando García Mercadal, pionero de la modernidad, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1997.
*Flores, Carlos, Arquitectura española contemporánea (1880-1950), Madrid, Aguilar, 1961.


{{Arquitectos}} [[Categoría:España]] {{XX}}
{{Arquitectos}} [[Categoría:España]] {{XX}}

Revisión del 08:09 2 nov 2008

Fernando García Mercadal, (Zaragoza, 1896-Madrid, 1985) fue un arquitecto español que estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde se tituló en 1921, siendo el número uno de su promoción. Obtuvo la pensión para la Academia de España en Roma en 1923, ciudad en la que permaneció cuatro años durante los cuales viajó a Berlín, Viena y París en estancias de seis meses, trabajando con Hans Poelzig y entablando contactos con Le Corbusier, Erich Mendelsohn o Hermann Jansen, de lo que dan fe sus numerosas colaboraciones en la revista Arquitectura desde 1920 hasta 1935.

En 1927 volvió a España y su primer proyecto fue el «Rincón de Goya» en Zaragoza comenzando desde entonces una decidida apuesta por el movimiento racionalista. El año siguiente fue invitado por Hélène de Mandrot a La Sarraz (Suiza), donde se fundó el Comité International pour la Résolution des Problèmes de l'Architecture Contemporaine.

Fue uno de los representantes de la llamada Generación de 1925. En 1930 funda con otros arquitectos (Aizpurúa, Sert, Torres Clavé...) el GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

Entre 1934 y 1936 fue profesor de proyectos y composición en la Escuela de Madrid. Nombrado arquitecto jefe de la Oficina de Urbanismo, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid en 1932, ocupó el cargo hasta 1940. En el ejercicio de dicho puesto realizó en 1935 un proyecto de reforma del jardín de la fachada del Museo hacia el paseo del Prado, aprovechando los cedros existentes y eliminando el resto de arbolado facilitando la visibilidad del edificio.

Tras la guerra civil fue depurado y no pudo volver a ejercer hasta 1946.

Referencias

  • Diéguez Patao, Sofía, Fernando García Mercadal, pionero de la modernidad, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1997.
  • Flores, Carlos, Arquitectura española contemporánea (1880-1950), Madrid, Aguilar, 1961.
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Fernando_García_Mercadal&oldid=84361