Diferencia entre revisiones de «San Juan de Moró»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{' a '{')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 4: Línea 4:
| bandera =  
| bandera =  
| escudo =  
| escudo =  
| imagen = [[Imagen:Localització de Sant Joan de Moró respecte del País Valencià.png|95px|Localización de San Juan de Moró respecto a la Comunidad Valenciana]]  [[Imagen:San Juan de Moró-Mapa de la Plana Alta.svg|160px|Localización de San Juan de Moró respecto a la comarca de la Plana Alta]]
| imagen = [[Archivo:Localització de Sant Joan de Moró respecte del País Valencià.png|95px|Localización de San Juan de Moró respecto a la Comunidad Valenciana]]  [[Archivo:San Juan de Moró-Mapa de la Plana Alta.svg|160px|Localización de San Juan de Moró respecto a la comarca de la Plana Alta]]
| cod_provincia = 12
| cod_provincia = 12
| comarca = [[Plana Alta]]
| comarca = [[Plana Alta]]
Línea 41: Línea 41:


==Historia==
==Historia==
[[Imagen:VGeneral SJoanMoró.jpg|thumb|200px|Vista general.]]
[[Archivo:VGeneral SJoanMoró.jpg|thumb|200px|Vista general.]]
La historia de esta localidad ha estado unida al vecino pueblo de [[Villafamés]]. Estas tierras han estado ocupadas por los más diversos pobladores, [[ibero]]s, romanos (que dejaron su importante huella en el Mas de Flors), musulmanes y la creación de un núcleo cristiano con la reconquista (donación en el año [[1238]]). Los orígenes como se ve, están marcados por las más diversas culturas, pero el primer indicio del municipio hay que buscarlo más concretamente en el llamado "Castillo de Moró" de cuya existencia ya se tienen noticias en el año [[1100]] y que, enclavado en el ''Tossal del Mollet'' a unos 700 metros de altura, siendo una posesión aragonesa y formando parte del cinturón defensivo de Montornés.
La historia de esta localidad ha estado unida al vecino pueblo de [[Villafamés]]. Estas tierras han estado ocupadas por los más diversos pobladores, [[ibero]]s, romanos (que dejaron su importante huella en el Mas de Flors), musulmanes y la creación de un núcleo cristiano con la reconquista (donación en el año [[1238]]). Los orígenes como se ve, están marcados por las más diversas culturas, pero el primer indicio del municipio hay que buscarlo más concretamente en el llamado "Castillo de Moró" de cuya existencia ya se tienen noticias en el año [[1100]] y que, enclavado en el ''Tossal del Mollet'' a unos 700 metros de altura, siendo una posesión aragonesa y formando parte del cinturón defensivo de Montornés.


Línea 63: Línea 63:
==Monumentos==
==Monumentos==
*'''Iglesia Parroquial'''. Construida como ermita en 1887, cuando apenas había un núcleo de casas. Con una sola nave rectangular, mereciendo especial mención la escalera de madera que sube al coro, la imagen de la Virgen de los Dolores, un Cristo de imitación románica y las vidrieras obra de Fernando Vicent.
*'''Iglesia Parroquial'''. Construida como ermita en 1887, cuando apenas había un núcleo de casas. Con una sola nave rectangular, mereciendo especial mención la escalera de madera que sube al coro, la imagen de la Virgen de los Dolores, un Cristo de imitación románica y las vidrieras obra de Fernando Vicent.
[[Imagen:TossalMollet SJoanMoró.jpg|thumb|*|160px|"''Tossal del Mollet''".]]
[[Archivo:TossalMollet SJoanMoró.jpg|thumb|*|160px|"''Tossal del Mollet''".]]
*'''''Tossal del Mollet'''''. Poblado, ya citado por [[Antonio José de Cavanilles|Cavanilles]], que se encuentra en la parte más elevada del Tossal del Mollet. Los vestigios de poblamiento allí hallados se extienden en una superficie aproximada de quinientos metros y ocupada de una forma desigual. En el lado NE se observa los restos de la fortificación, mientras que el lado S corresponde a la zona que debió ocupar el poblado, cuyas construcciones apoyadas en la pendiente, ocupan una extensión de aproximadamente cien metros.  
*'''''Tossal del Mollet'''''. Poblado, ya citado por [[Antonio José de Cavanilles|Cavanilles]], que se encuentra en la parte más elevada del Tossal del Mollet. Los vestigios de poblamiento allí hallados se extienden en una superficie aproximada de quinientos metros y ocupada de una forma desigual. En el lado NE se observa los restos de la fortificación, mientras que el lado S corresponde a la zona que debió ocupar el poblado, cuyas construcciones apoyadas en la pendiente, ocupan una extensión de aproximadamente cien metros.  


Línea 69: Línea 69:


==Lugares de interés==
==Lugares de interés==
[[Imagen:MasDeFlors SJoanMoró.jpg|thumb|right|180px|"''Mas de Flors''".]]
[[Archivo:MasDeFlors SJoanMoró.jpg|thumb|right|180px|"''Mas de Flors''".]]
*'''''Mas de Flors'''''. Un pequeño núcleo con sus calles angostas y trazado medieval, con casas de construcción antigua y que nos retrotraen a un pasado lejano. Este lugar, ya con restos de asentamientos romanos, es en sí mismo una obra de arte. Desde hace unos años se está convirtiendo en residencia de algunos intelectuales y artistas de renombre mundial como [http://www.ripolles.es Ripollés].
*'''''Mas de Flors'''''. Un pequeño núcleo con sus calles angostas y trazado medieval, con casas de construcción antigua y que nos retrotraen a un pasado lejano. Este lugar, ya con restos de asentamientos romanos, es en sí mismo una obra de arte. Desde hace unos años se está convirtiendo en residencia de algunos intelectuales y artistas de renombre mundial como [http://www.ripolles.es Ripollés].
*'''Fuente del ''Mas de Moró''''', desde esta fuente con excepcional agua, se puede ascender viendo el paisaje de la llanura con el propio pueblo a sus pies y en la lejanía también se divisa el vecino municipio de L´Alcora.
*'''Fuente del ''Mas de Moró''''', desde esta fuente con excepcional agua, se puede ascender viendo el paisaje de la llanura con el propio pueblo a sus pies y en la lejanía también se divisa el vecino municipio de L´Alcora.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/235167