Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia del Teologado de San Pedro Mártir

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia del Teologado de San Pedro Mártir

En el Teologado de San Pedro Mártir el arquitecto Fisac (1913-2006), da un avance formal, donde busca el dinamismo. No busca la ruptura con la tradición pero replantea la relación hombre-Dios de manera dinámica y de gran riqueza cromática. Donde la arquitectura se convierte en la sinergia de todas las artes.

La planta de la capilla tiene forma de hipérbola compuesta por dos iglesias enfrentadas con un altar central iluminado cenitalmente. Las paredes te incitan hacia el altar, además por la estructura longitudinal existen vidrieras de distintas tonalidades en los muros curvos laterales por lo que se perciben tonalidades de luces distintas durante las ceremonias. Fisac reinventa el espacio sacro, abriendo el espacio y disminuyendo la altura consigue acercar a Dios y ordenando el altar centralmente acerca el sacerdote al pueblo.

Ficha técnica

  • Arquitectos: Miguel Fisac Serna
  • Colaboradores:
  • Estructura:
  • Instalaciones:
  • Fachada:
  • Iluminación:
  • Acústica:
  • Promotor:
  • Contratista:

Texto

El conjunto del Teologado de San Pedro Mártir se ubica en una finca de la orden al norte de Madrid, junto a la carretera de Madrid-Burgos. Se elige esta parcela por la existencia de un pozo de agua y su ubicación respecto a las otras propiedades de la orden. En enero de 1955, Miguel Fisac (1913-2006), el arquitecto del proyecto, redactó el anteproyecto constituido por 5 planos y un dibujo en perspectiva del exterior. Tras realizar varias modificaciones se presenta el proyecto definitivo en junio del mismo año. En 1960 se da por finalizada la obra.

El Teologado está formado por una iglesia doble, edificios docentes y un refectorio. La forma de cada elemento está proyectada tras realizar un estudio pormenorizado de las circulaciones para que no se crucen los educadores, los educados y los familiares o usuarios externos al conjunto.

Finalmente, existe una agrupación de 6 edificios distribuidos a través de patio en función de sus necesidades. Para una configuración espacial se utilizan varios módulos como clases para distribuir el espacio, estos se entrelazan entre sí con galerías, escaleras y rampas. Con esta ordenación se forman unos jardines que incitan a contemplarlos, el diseño de la jardinería fue uno de los aspectos más importantes del proyecto.

La solución formal de la iglesia fue muy estudiada por el arquitecto, realizó un estudio de agrupación de los fieles en planta frente al altar. Tanto los feligreses (300 plazas) como los simples fieles (700 plazas) necesitan una situación digna en la asamblea por lo que, lógicamente, se colocan a ambos grupos rodeando el altar. Primero, Fisac planteó una solución circular pero la desechó por una ordenación jerarquizada de forma sensiblemente mediante una hipérbola. Por lo que la planta de la iglesia queda organizada en dos naves simétricas enfrentadas entre sí, que constriñen el espacio hacia el altar. Así el arquitecto incorpora el dinamismo en el proyecto, además de razones estructurales y acústicas de los muros sensiblemente circulares, crea un dinamismo hacia el tabernáculo. Se proyecta una envolvente ininterrumpida de un muro curvo donde la vista no permanece, sino tangencialmente guía la vista de forma instintiva hacia el altar. El programa tiene una disposición axial simétrica, creando una tensión mediante los muros curvos y techo ascendente pero, esta tensión se rompe mediante la entrada general a la iglesia ubicada en el lateral con el objetivo de no crear molestias y rivalidad con el altar.

Potenció el dinamismo del espacio mediante la luz y el color. La luz no es uniforme, sino que presenta un foco concentrado sobre el altar mediante un lucernario y una franja en la parte superior de las naves que se dirige hacia el altar. La luz con una potencia media suave sobre las áreas de fieles y del coro, y una luz con intensidad cenital sobre el altar. La luz cenital se compone por un lucernario de tubos metálicos soldados unos a otros de diferentes diámetros (9, 18 y 25 cm). Esta estructura, realizada en colaboración con José Luis Sánchez, actúa como un difusor de luz sobre el altar. Colgado bajo este lucernario está el Cristo Crucificado de Pablo Serrano que tiene una doble cara por la organización espacial de las dos naves enfrentadas de este espacio sacro, está colocada sobre una estructura de láminas metálicas donde se reflejan los rayos de luz de la vidriera superior.

El color se ubica en las vidrieras laterales de la iglesia, en la parte superior de los muros de cierre, insinuando que el techo levita o se apoya en la luz como materia. Existe un degradado cromático de tonos azulados en la zona de los fieles, una atmósfera más fría que va transformándose en tonos dorados que se rematan en la luz cenital del altar. Luego, continúa hacia una gama de rojos para envolver al coro con connotación del martirio titular del conjunto: San Pedro Mártir. La técnica vitral usada fue una de las primeras realizadas en España donde se cincela el vidrio tras su colocación y fueron fabricadas por Adolfo Winternitz.

La estructura de la iglesia es de acero y el cerramiento de ladrillo macizo visto con vidrieras. La cubierta se resuelve con cerchas metálicas. Las fachadas de la iglesia se resuelven con el empleo del ladrillo de un modo muy particular interrumpiendo los paños mediante la estructura dejando las pilastras de hormigón visto. La paleta de materiales es escueta: hormigón y ladrillo vistos en muros, vidrieras y alabastro en las franjas de entrada de la luz en los encuentros de los paramentos verticales con la cubierta. En el exterior al lado más cercano a la carretera se encuentra la torre campanario de planta cuadrada de 65 m de altura unida a la iglesia, tiene función de hito visual. Está formada por 16 pilares de hormigón armado compuesto en una retícula de 4x4 entrelazados por una rampa de acceso. Se reconoce popularmente como “la despeiná” por el remate metálico del campanario en el que se colocó una cruz de iluminación.

El conjunto se encuentra actualmente en la periferia de Madrid, en el barrio Las Tablas una zona residencial plurifamiliar dividida por la autovía A-1. Abundan los espacios verdes a su alrededor. La parcela se compone por 16 hectáreas y tenía unas características difíciles topográficas, existe un gran desnivel que lleva las aguas al arroyo de Valdebebas. Estos desniveles se usaron para crear diferentes alturas en la edificación rodeadas por jardines. No tiene una orientación tradicional de iglesia cristiana donde el altar se sitúa al este en este caso, es la hipérbola de los fieles quienes están orientados a este.

Esta obra es una de las más publicadas de Miguel Fisac, aparece en revistas como de la COAM, Arquitectura Viva. Además, se encuentra registrada en la Fundación Fisac y la Fundación Arquia, también en páginas web como: Metalocus, Urbipedia y DOCOMOMO. Miguel Fisac (1913-2006) es uno de los arquitectos españoles más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y se graduó en 1942. Su influencia es debida a sus obras de arquitectura, especialmente por las religiosas. En esta obra del Teologado influyen directamente dos circunstancias; la salida del Opus Dei y el regreso de un viaje por el mundo donde se inspiró de la modernidad.



Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg
</gallery>

Situación


Cargando el mapa…
Av. de Burgos, 204, 28050 Madrid
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

LogoUPA.png
Artículo desarrollado por Nanouk Hooghiemstra en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI

Revista:

Delgado Orusco, E. (1997). SELECCIÓN DE ESPACIOS SACROS ESPAÑOLES, 1939-1975. COAM, Tercer Trimestre 1997(311), 35-46. https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1987-1990/revista-arquitectura-n311-Tercer%20trimestre-1997

Díaz del Campo Martín-Mantero, R. V. (2021). MIGUEL FISAC Y EL MOBILIARIO DEL TEOLOGADO DE SAN PEDRO MÁRTIR. Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, 10(13), 333-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7896245

Fisac Serna, M. (1960, 02 28). Teologado de San Pedro Mártir para los PP. Dominicos – Madrid. Informes de la Construcción, 12(118), 13-22. https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/5226

Fisac Serna, M. (1960, mayo). TEOLOGADO DE SAN PEDRO MÁRTIR, PARA LOS PP. DOMINICOS, EN MADRID. Revista Nacional de Arquitectura, (17), 9-19. https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1959-1973/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1960-n17-pag09-19.pdf

Congreso:

Díaz del Campo Martín-Mantero, R. V. (n.d.). ¿Cómo formar un misionero? [Teologado de San Pedro Mártir]. https://congresopionerosarquitectos.com/api/assets/es/VI_PDF_comunicaciones_aceptadas/VI_Congreso_Pioneros_Arquitectura_moderna_-_08.pdf

Libro:

Arques Soler, F., & Fisac Serna, M. (1996). Miguel Fisac. Ediciones Pronaos S.A.

Morell, A. (2005). Miguel Fisac. El espacio dinámico. Colegio de Arquitectos de Guadalajara.

Peris Sánchez, D. (2014). El espacio religioso de Miguel Fisac. Serendipia.

Webs:

http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=777:convento-teologado-e-iglesia-de-san-pedro-martir-de-los-padres-dominicos&lang=es

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F3.29

https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Pedro_M%C3%A1rtir

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Nanouk Hooghiemstra, Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_del_Teologado_de_San_Pedro_Mártir&oldid=675612