Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia Santa Ana de Miguel Fisac Serna

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia Santa Ana de Miguel Fisac Serna

Ficha técnica

  • Fecha: 1965-1966
  • Arquitectos: Miguel Fisac Serna
  • Colaboradores: José Luis Sánchez y Agustín Úbeda
  • Ubicación: Calle La Cañada 35, 28030 Madrid


Texto

La Iglesia de Santa Ana es una obra del arquitecto Miguel Fisac Serna (1913-2006), se encuentra ubicada en el madrileño barrio de Moratalaz, en la calle La Cañada 35. La iglesia fue proyectada entre 1965 y 1966, convirtiéndose así en la primera Iglesia que Fisac proyectó siguiendo las directrices litúrgicas emanadas del Concilio Vaticano II por el papa Pablo VI. Este supondría un cambio radical, se pasaría de celebrar la misa en latín y de espaldas al público a pedir la participación continua de los fieles.

Como respuesta a ello Fisac proyecta esta singular parroquia, configurada como una serie de volúmenes de planta rectangular adosados a la nave única de la iglesia, en forma de abanico desplegado. Esta construcción se lleva a cabo de hormigón visto, coronado por una cubierta de vigas de hueso, sistema estructural predominante en sus obras. Lo que más destaca en Santa Ana es la planta ovalada de la nave principal, que se diseña como un cuarto de circulo que abraza el altar y el espacio de bancos se dispone hacia esa dirección, favoreciendo una relación directa con el sacerdote, tal y como en nuevo Concilio plantea. También adquieren gran relevancia las proporciones, cambiado el predominio clásico de las naves en altura que intentan acercarse a Dios, por el de la horizontalidad, con una planta más abierta y de menor altura. Continuando con la descripción de la iglesia, Santa Ana se proyecta con el muro trasero curvo, con tres concavidades que albergan las distintas celebraciones litúrgicas, provocando que la mirada de los creyentes no apunte a un único foco sino en una trayectoria, la del presbiterio, donde se sitúan el Sagrario, Altar y Ambón. Todo ello, se enfatiza aún más con el suelo en pendiente que produce un sutil descenso hacia el interior.

Este espacio se concibe como unitario, donde la figura de la cubierta plana formada por vigas en hueso se macla con la masiva presencia de hormigón visto que envuelve el espacio sacro. Con la organización radial de la nave junto con la aparición de una luz cenital proveniente del ábside, no solo se consigue crear una llamada de atención, sino que se jerarquiza el espacio, destacando esta zona sobre el resto de la nave en penumbra. La luz en este proyecto es un elemento clave, ya que tradicionalmente se ha asocia a lo divino. Por tanto, la manera en la que esta entra e inunda el espacio pretende hacer visible la presencia de lo inmaterial. Por último, Fisac articula el muro de acceso principal a la iglesia en tres muros de traza curva colocando las puertas de entrada en los espacios intermedios, encauzando cada una de las entradas de los fieles hacia los dos pasillos que dan acceso a las tres zonas de bancos. A demás esta forma convexa que se le otorga a los paramentos garantizará una mejor dispersión sonora.

Este proyecto cuenta con las colaboraciones del escultor José Luis Sánchez y el pintor Agustín Úbeda. José Luis Sánchez realiza las obras situadas en las tres concavidades del muro del altar (una talla de la virgen, el crucifijo y el sagrario), estas se realizaron en cemento con el objetivo de mimetizarse con el hormigón visto que envuelve a toda la edificación. Por otro lado, el pintor Agustín Úbeda realizó dos vidrieras de coloridas tonalidades, ubicadas en el Sagrario y el Baptisterio, contrarrestando con el gris monocromático del mismo hormigón. En Santa Ana Fisac apuesta por una decoración austera poniendo en relevancia el hormigón visto como elemento que desempeña la función decorativa.

La iglesia se distribuye en un complejo formado por el centro parroquial, una vivienda y la propia iglesia. La nave principal en forma de abanico dentro de un cuarto de círculo se encuentra anexa al centro parroquial articulado entorno a un claustro abierto, enlazándose mediante patios y galerías permitiendo crear un entorno amable y de aspecto unitario. Todo ello le permite consolidarse como iglesia de barrio y datar tanto consuelo religioso como actividades de apoyo a la comunidad.

El aspecto unitario se hace palpable a través de diversos elementos, como es el uso de los mismos materiales y elementos constructivos. El hormigón es el material por excelencia en esta obra, se encuentra presente en toda la edificación. Todos los volúmenes que la componen se levantan con hormigón in situ, esto junto a las vigas huecas de hormigón pretensado con armadura postensada que se utiliza para la cubierta, hacen que en la iglesia se haga visible la homogeneización material de todo el conjunto.

Santa Ana fue pensada desde sus inicios como una iglesia de barrio, humilde y sencilla. Esta se integraba en el barrio residencial de Moratalaz (Madrid), oculta entre los bloques de vivienda que lo constituyen y la rodean, se presenta como una pequeña iglesia de uso familiar. Sin embargo, se ha convertido en una obra que sintetiza los principios arquitectónicos de la década de 1960 y los inicios de 1970 de Miguel Fisac.

Las obras de Fisac han sido reconocidas internacionalmente y aunque concretamente Santa Ana no es una de las más conocidas ha tenido su relevancia, o así lo demuestra el propio autor. Fisac anticipa este modelo sacro en templos proyectados en décadas posteriores como por ejemplo en la Iglesia del Colegio de la Asunción (1965-1968). Al tratarse de la primera iglesia que proyecta y dirige Fisac siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II, se convierte en un modelo de inspiración para obras siguientes. Además, cabe destacar, como ya se ha hecho mención previamente, que en ella se introducen varios de los elementos característicos de la obra del arquitecto, como son las vigas hueso o el uso predominante del hormigón visto: fundiendo la función estructural con la de revestimiento y acabado.

Por todo ello, Santa Ana ha sido publicada tanto en algunas plataformas webs de arquitectura (Metalocus, Plataforma arquitectura o Urbipedia) como en revistas revistas (COAM o Arquitectura Viva); además de aparecer recogida en la Fundación Miguel Fisac y la Fundación Arquia. Fisac comenzó sus estudios de arquitectura cuando la Guerra Civil estalló, provocando su abandono temporal, hasta que en 1942 se graduó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Poco conforme con la arquitectura de su tiempo se convirtió en un arquitecto radical e innovador, tanto la forma como el uso de materiales lo convirtió en un profesional de vanguardia.

Tal fue su afán de innovación que inventó la viga-hueso e introdujo el uso cotidiano del pretensado y postensado, convirtiéndose en un pionero para su generación. Sus obras de mediados de los 60 se caracterizan por el uso del hormigón visto, de vigas de hueso en los recubrimientos y por su magistral uso de la luz. También por su estrecha relación con el Opus Dei, del que fue fundador hasta que abandonó en 1955, le permitió construir este tipo de edificaciones sacras con tanta sensibilidad. Ejemplos de ello son el Complejo del Colegio Apostólico de los Padres Dominicos en Arcas Reales (Valladolid, 1952) o la Capilla del Espíritu Santo (Madrid,1942) entre otras. Además de arquitectura religiosa también destacan obras como Los Laboratorios Jorba en Madrid (1965-1967).



Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:40°24′20″N 3°38′43″O / 40.4055, -3.6453
Calle La Cañada 35
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

LogoUPA.png
Artículo desarrollado por María Moreno Miralles en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Revistas: Fisac Serna, M. (1997). SELECCIÓN DE ESPACIOS SACROS ESPAÑOLES, 1939-1975. COAM, Tercer Trimestre 1997(311), 35-46. https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1987-1990/revista-arquitectura-n311-Tercer%20trimestre-1997
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
METALOCUS, OTERO, J., & BARBA, J. J. (2018, octubre 10). CONJUNTO PARROQUIAL DE SANTA ANA Y LA ESPERANZA EN MORATALAZ, MADRID, POR MIGUEL FISAC. METALOCUS. https://www.metalocus.es/es/noticias/conjunto-parroquial-de-santa-ana-y-la-esperanza-en-moratalaz-madrid-por-miguel-fisac
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Libro: Arques Soler, F., & Fisac Serna, M. (1996). Miguel Fisac. Ediciones Pronaos S.A.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Santa_Ana_(Moratalaz)
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=782:iglesia-parroquial-de-santa-ana-y-nuestra-senora-de-la-esperanza&lang=es
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://hiddenarchitecture.net/santa-ana-de-moratalaz/

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
María Moreno, Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_Santa_Ana_de_Miguel_Fisac_Serna&oldid=675467