Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Basílica de Santa María del Popolo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Basílica de Santa María del Popolo

La Basílica de Santa María del Popolo (Basilica di Santa Maria del Popolo) está situada en la Piazza del Popolo, junto a una de las antiguas puertas de la ciudad de Roma. El templo formaba parte de un convento agustino, por lo que la arquitectura de todo el conjunto se acomodaba al espíritu de sobriedad de los agustinos, como se evidencia en la fachada. La basílica alberga numerosas obras de arte y monumentos funerarios, datados principalmente del periodo comprendido entre los siglos XV y XIX. Son especialmente famosos algunos enterramientos, como los de la Capilla Chigi, el monumento funerario de Giovanni Battista Gisleni y la Capilla Cerasi.

Etapas en la construcción del templo[editar]

La iglesia tiene su origen en una pequeña capilla, erigida en 1099, después de haber demolido el mausoleo de los Domizi Enobarbi, tumba del emperador Nerón.

En 1227 la capilla fue ampliada por el Papa Gregorio IX y posteriormente reconstruida y ampliada por Giovannino de Dolci , entre 1472 y 1477, con un aspecto renacentista.

Entre los siglos XV y XVI la iglesia sufrió una serie de importantes intervenciones, que dieron un carácter barroco a la estructura esencial renacentista. Esta mezcla de estilos y épocas es lo que caracteriza particularmente a esta iglesia donde destaca la participación de:

  • Bramante, con cuyos diseños se reconstruyó el coro a principios del siglo XVI.
  • Carlo Maderno, quien en 1600 rediseñó y amplió la capilla Cerasi.
  • Rafael, quien diseñó la Capilla Chigi.
  • Gian Lorenzo Bernini, quien entre 1655 y 1660 restauró nuevamente la iglesia, dándole una impronta barroca.

Planta y composición[editar]

La iglesia tiene tres naves con transepto y un muy desarrollado ábside (donde está el coro conventual). Está cubierta con bóvedas de crucería sobre pilares con semicolumnas adosadas, siguiendo el modelo de las iglesias lombardas del siglo XV que, a su vez, se inspiran en la tradición gótica de la zona. Hay cuatro capillas poligonales en cada nave lateral y dos más flanqueando el presbiterio.

En el siglo XVI Donato Bramante y Rafael Sanzio hacen nuevas obras (el primero, el coro absidial; Rafael, la capilla del banquero Agostino Chigi). En el siglo XVII Alejandro VII decidió reformar de nuevo la iglesia y fue Gian Lorenzo Bernini el encargado de conferir a la decoración interior del templo el aspecto barroco actual. En ese mismo siglo, Carlo Fontana reforma una capilla (la cappella Cybo) e imita la obra de Rafael en la capella Chigi.

A principios del siglo XIX se acometió un ambicioso programa urbanístico que remodeló por completo la Piazza del Popolo y al Pincio y que afectó a la iglesia: las dependencias conventuales del siglo XV fueron destruidas entre 1811 y 1813 (el edificio actual es una reconstrucción del arquitecto Valadier). En tal convento fue donde se hospedó Martin Lutero durante su estancia en Italia en sus años de juventud.

Exterior y acceso[editar]

La fachada fue construida en estilo renacentista temprano en la década de 1470. Posteriormente fue reelaborada por Gian Lorenzo Bernini en el siglo XVII, pero las fuentes pictóricas conservaron su forma original. Originalmente había paneles de tracería en las ventanas y radios en el rosetón central, y el edificio era independiente con una vista clara del campanario y la fila de capillas laterales idénticas a la derecha.

La fachada de dos pisos de altura fue construida con travertino. A las tres entradas se accede por un tramo de escaleras que le da a la basílica una sensación de monumentalidad. La arquitectura es simple y digna, con cuatro pilastras bajas en el nivel inferior y dos pilastras que flanquean la parte superior con el rosetón en el centro. Las pilastras tienen capiteles corintios con molduras de ojivas y dardos y decoración vegetal en el nivel inferior, mientras que las del nivel superior presentan capiteles más simples con hojas de acanto, volutas y palmetas. Las puertas laterales están rematadas por frontones triangulares. Hay un par de grandes ventanas arqueadas sobre ellas.

La puerta principal es más monumental que las demás. Su frontón apuntado está ocupado por una escultura de la Virgen con el Niño dentro de una concha. El borde del nicho está decorado con querubines entre estrellas de seis puntas y nubes. El friso tiene una bella decoración tallada con follaje artificial, pájaros picoteando y tres putti que sostienen antorchas y ramas de roble en sus manos y llevan cuencos de fruta sobre sus cabezas. El escudo de armas del papa Sixto IV en el dintel está rodeado de ramas de roble. Las tallas alrededor de la puerta son las únicas decoraciones escultóricas significativas en la fachada y en su conjunto resumen el programa iconográfico de la reconstrucción de la Sixtina. El motivo central es la Madonna del Popolo rodeada de los símbolos de la luz celestial y la abundancia paradisíaca, entrelazados con el emblema de la dinastía Della Rovere y colocados en un marco perfectamente clásico.

Bernini añadió las dos mitades de un frontón segmentado roto a los lados del nivel superior, reemplazando las volutas originales, y el elemento de conexión curvado con las ricas guirnaldas de roble. Otros añadidos barrocos fueron las dos antorchas llameantes y las seis montañas, los símbolos familiares de la dinastía Chigi. El frontón sencillo estaba decorado originalmente con el escudo de armas del papa Sixto IV colgado en una ménsula con hojas de acanto, pero solo sobrevivió la parte superior truncada del escudo.

Cúpula[editar]

La cúpula fue la primera renacentista de planta octogonal sobre un crucero rectangular erigido sobre un alto tambor. En el momento de su construcción en 1474-75 no tenía ningún precedente real; los únicos ejemplos comparables son los dibujos de Filarete para la ciudad utópica de Sforzinda que nunca se llevaron a cabo. Como tal, la cúpula era una anomalía visual en el paisaje de Roma, pero más tarde se convirtió en un prototipo que tuvo muchos seguidores en la ciudad y en otras localidades italianas.

Se trata de una construcción irregular de mampostería mixta de bloques de toba, ladrillos y mortero, recubierta de láminas de plomo. Hay una fina capa interior hecha de ladrillos que puede ser un añadido posterior para crear una superficie adecuada para los frescos. La cúpula está coronada con un remate en forma de globo y cruz. El alto tambor de ladrillo está horadado con ocho ventanas arqueadas que originalmente tenían parteluces de piedra como todas las demás aberturas de la iglesia. Toda la estructura descansa sobre una base cuadrada baja.

Interior[editar]

El interior de la basílica consta de tres naves con cuatro capillas a cada lado; Se remata con un gran crucero , sobre el que se asoman cuatro capillas, una cúpula y un profundo presbiterio.

Nave central[editar]

La nave central, al igual que las laterales tienen cuatro tramos, y están cubiertas con bóvedas de crucería. Hay cuatro pilares a cada lado que sostienen los arcos que separan la nave de las laterales. Cada pilar tiene cuatro semicolumnas de travertino, tres de ellas sostienen los arcos y la bóveda de las laterales, mientras que la cuarta, más alta, sostiene las bóvedas de la nave. Las semicolumnas tienen capiteles corintios con un adorno de palmetas entre las volutas.

La arquitectura original del siglo XV fue preservada en gran parte por Bernini, quien solo agregó una fuerte cornisa de piedra y embelleció los arcos con pares de estatuas de estuco blanco que representan a santas. Las bóvedas de crucería permanecieron sin decorar y simplemente encaladas. La nave está iluminada por dos filas de grandes ventanales de triforio con arcos rebajados con una sencilla moldura de piedra barroca y cornisa con ménsulas. Antes de la reconstrucción berniniana, las ventanas del triforio eran las mismas aberturas arqueadas con parteluz que las de la fachada y el campanario.

La nave termina con un arco triunfal que está decorado con un grupo de estuco que fue creado durante la reconstrucción berniniana. La nave y el crucero tenían un aspecto barroco más unificado antes de la restauración purista de Antonio Muñoz en 1912, quien quitó la gruesa capa de yeso de los fustes de las semicolumnas de travertino que estaba pintada para crear una apariencia de mármol cipollino.

Crucero[editar]

El transepto es similar a la nave central, con las mismas bóvedas de crucería y semicolumnas del quattrocento, revestimientos de piedra barrocos, cornisas y grandes ventanales de arco rebajado. Los brazos tienen un solo tramo de longitud y terminan en ábsides semicirculares que fueron reconstruidos por Bernini. Los dos altares laterales idénticos y los majestuosos altillos del órgano sobre los arcos de entrada de las capillas laterales orientales fueron realizados por su taller. Los altares laterales son edículos hechos de mármoles de diferentes colores, están embellecidos con frontones triangulares, pilastras corintias, frisos clásicos con volutas de acanto y ángeles flanqueantes. Los zócalos están decorados con los escudos de la familia Chigi, mientras que los frontales son particularmente ricos en piedra dura.


Presbiterio y Coro[editar]

Situado en el profundo ábside principal, su aspecto actual se debe a las sucesivas reformas que realizó el arquitecto Donato Bramante, la primera hacia 1500 y la segunda entre 1505 y 1509. Se conservan aquí las esculturas de Sansovino del Cardenal Ascanio Sforza (1505) y del Cardenal Girolamo Basso Della Rovere (1507). La bóveda está pintada por Pinturicchio y representa la Coronación de la Virgen, con evangelistas, sibilas y doctores de la iglesia.

Capilla Chigi[editar]

Comisionada por el banquero Agostino Chigi a Rafael Sanzio para que sirviera de capilla funeraria para su familia. Rafael reformó la antigua capilla gótica y diseñó un armonioso espacio único que, posteriormente, completará Bernini. El propio Rafael se encargó del diseño de los mosaicos de la cúpula que realizó Luigi De Pace en 1516. En la decoración pictórica intervinieron Sebastiano del Piombo y, sobre todo, Francesco Salviati. Las esculturas de la capilla son también sobresalientes, especialmente Habacuc y el ángel de Bernini y Jonás de Lorenzetto (con diseño de Rafael).


Capilla Cybo[editar]

Reconstruida entre 1682 y 1687 por el arquitecto Carlo Fontana, quien creó una planta de cruz griega lujosamente recubierta por mármoles. El altar tiene una pintura mural al óleo de Carlo Maratta en la que representa la Inmaculada Concepción con santos.

Campanario[editar]

El campanario del siglo XV se encuentra al final del crucero derecho. La estructura fue incorporada posteriormente al monasterio neoclásico que cubría la mayor parte de su cuerpo.

La parte superior de la torre muestra una fuerte similitud con el campanario de la Basílica de San Zeno en Verona . La torre rectangular está articulada por cornisas de piedra. En el piso superior tiene grandes ventanales arqueados en todos los lados. Solo sobrevivieron restos dañados de los parteluces de piedra originales y parapetos de ladrillo ornamental en las aberturas, excepto en el lado este, donde el parteluces permaneció intacto. Se trata de una típica ventana biforada con pequeños pilares toscanos y un cuadrifolio.

Planos

LineaBlanca.jpg


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg



Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:41°54′41″N 12°28′36″E / 41.911509, 12.476657 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Piazza del Popolo, 12 - Roma - Coordenadas: 41°54′41″N 12°28′36″E / 41.911509, 12.476657
Ir a Piazza del Popolo, 12 - Roma
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.3.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Basílica_de_Santa_María_del_Popolo&oldid=759493