Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Secundino Zuazo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Secundino Zuazo Ugalde (Bilbao, 1887 - Madrid, 1971) arquitecto y urbanista español.

El romanticismo historicista

Zuazo termina su carrera en Madrid, en 1912, residiendo desde entonces en la capital. Sus primeros trabajos los realizó en el estudio del arquitecto Antonio Palacios Ramilo, en sintonía con el eclecticismo monumental y el racionalismo que este desarrollaba, que se concreta en arquitectura en multitud de edificios «recubiertos» de falsos elementos regionalistas.

La arquitectura racional

De espíritu clásico y lógico, estudia la verdadera arquitectura española en una de sus mejores épocas: la de Carlos III, domina su lenguaje y lo emplea de forma magistral en sus proyectos, que plantea siempre con gran valentía. Fue uno de los pocos arquitectos españoles que viajó mucho y tuvo, sin duda, que conocer los movimientos renovadores que, desde 1910, propugnaban en Europa introducir el racionalismo en la arquitectura. Tuvo la honradez de no adoptar ese nuevo lenguaje sin asimilarlo y, sin embargo, la calidad de su obra en la década 20-30 es tal, que incluso los jóvenes arquitectos que, en esos mismos años, luchan por introducir las 'nuevas ideas', como Carlos Arniches Moltó y otros, admiran la obra de Zuazo, la estudian y le consideran un verdadero maestro.

En esa época destaca su obra para el Palacio de la Música, en Madrid (1926), y el edificio de Correos en Bilbao. En 1929, proyecta dos hoteles en el Parque Metropolitano de Madrid que señalan un fuerte acercamiento al sencillo vocabulario racionalista; sin embargo, en 1931 construye una casa en la Plaza de la Independencia, de Madrid, de bellas proporciones, pero de nuevo en una línea muy clásica.

La Casa de las Flores

En 1932 diseña un bloque de viviendas -una manzana completa en el barrio de Argüelles-, que supone un hito en la historia de la arquitectura española. Es la denominada Casa de las Flores, en la que introduce audaces criterios urbanísticos, de patios abiertos, y emplea ya con toda soltura el lenguaje racionalista, pero con el enorme interés de haberle incorporado, con una maravillosa armonía, elementos muy tradicionales de la arquitectura española y muy adecuados al clima de la Península.

1936

A partir de esta obra, el papel de Zuazo en la arquitectura española debería haber sido similar al que desempeñó Asplund en los países escandinavos: el indiscutido maestro que había sabido incorporar las aportaciones innegables del racionalismo a los valores permanentes de la arquitectura de su país, pero en 1936, cuando trabajaba en una obra de gran envergadura: los Nuevos Ministerios, en Madrid, estalla la Guerra española y trunca definitivamente esa interesante trayectoria. Zuazo sufre la amargura de la tragedia española y cuando al cabo de los años regresa a España ya no es capaz de recuperar la andadura iniciada. Toda su obra posterior, aunque deja ver siempre su gran calidad como arquitecto, carece de esos valores magistrales que alcanzaron su máxima expresión en la Casa de las Flores.

En urbanismo diseño el Plan comarcal de Madrid y el proyecto de prolongación de la Castellana.

Enlaces externos

EnciclopediaGER.gif
Gran Enciclopedia Rialp [1]

Zuazo]]

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, ,

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Secundino_Zuazo&oldid=90248