Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santiago de Compostela»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 18: Línea 18:
El paulatino incremento de peregrinos y escasez de espacio para acogerlos impulsó la creación de un gran templo en el estilo románico imperante, por lo que en 1075, durante el obispado del Obispo Diego Peláez, se inició la construcción del actual, interviniendo como arquitectos, según el Códice Calixtino, el [[maestro Bernardo el Viejo]] junto con su ayudante Roberto quienes realizaron la parte central de la girola, desarrollada alrededor de una amplia capilla mayor.  
El paulatino incremento de peregrinos y escasez de espacio para acogerlos impulsó la creación de un gran templo en el estilo románico imperante, por lo que en 1075, durante el obispado del Obispo Diego Peláez, se inició la construcción del actual, interviniendo como arquitectos, según el Códice Calixtino, el [[maestro Bernardo el Viejo]] junto con su ayudante Roberto quienes realizaron la parte central de la girola, desarrollada alrededor de una amplia capilla mayor.  


En 1088 como consecuencia de las disensiones entre el promotor de la obra, Alfonso VI, y el obispo de Santiago, Diego Peláez, deben abandonar la obra que se retoma unos años más tarde por el [[maestro Esteban]], el [[maestro Mateo]], escultor y autor del Pórtico de la Gloria, y [[maestro Bernardo el Joven]], hasta su finalización en 1128.
En 1088 como consecuencia de las disensiones entre el promotor de la obra, Alfonso VI, y el obispo de Santiago, Diego Peláez, deben abandonar la obra que se retoma unos años más tarde por el [[maestro Esteban]] y el [[maestro Bernardo el Joven]], hasta su finalización en 1128.
 
<!--
Ver intervención del Maestro Mateo
-->
{{clear}}
{{clear}}
<center><gallery widths=798px heights=365px perrow=1>
<center><gallery widths=798px heights=365px perrow=1>

Revisión del 18:17 21 may 2020

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apostol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del al llamado Camino de santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la Península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época. Actualmente sigue siendo un importante destino de peregrinación.

Cada una de sus fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. Entre ellas, la del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740 (siglo XVIII); asimismo barroca es la de la Azabachería, obra de Lucas Antonio Ferro Caaveiro y Clemente Fernández Sarela, modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el Maestro de Platerías en 1103 (siglo XII); y sobre todo, el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica concluido por el Maestro Mateo en 1188 (siglo XII), la cual consta de tres arcos de medio punto, el central dividido por parteluz, donde se encuentra la figura del propio maestro mirando al interior del templo. En las jambas, los Apóstoles y profetas mantienen sacras conversaciones. En el tímpano, el Salvador rodeado por los cuatro Evangelistas.

Entre sus capillas, la mayor guarda el sepulcro del Apóstol Santiago. Al lado se encuentra el célebre «Botafumeiro», gran incensario del siglo XIX.

El Museo de la Catedral guarda objetos de gran valor: el coro románico del maestro Mateo, una valiosa colección de tapices y la cripta y el claustro del templo.

Etapas en la construcción del templo

Evolución tumba Santiago.gif

Según la tradición, a principios del siglo IX se descubrió el cuerpo del Apostol Santiago en el campo que actualmente ocupa la catedral. El mausoleo romano de época paleocristiana en el que se situaba su tumba presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro cuerpo central, más pequeño y rectangular, construido con grandes sillares de piedra y los muros exteriores estaban realizados en mampostería. Tenía un pórtico con columnas y pavimento con losas de granito; una orla de mosaico romano rodeaba la tapa del sepulcro.

La iglesia que mandó construir Alfonso II respetó la antigua celda del sepulcro, se derribaron las columnas y se construyó un muro cerca del arca marmórea en forma de nave con un pequeño ábside y finalmente se cubrió todo con una techumbre de madera.

Durante el reinado de Alfonso III, ante el número creciente de peregrinos y las pequeñas dimensiones de la iglesia, se decidió la construcción de otra edificación, de estilo prerrománico y más amplia que la anterior. Se realizó con una planta de tres naves, quedando íntegramente en su presbiterio la antigua iglesia. El templo fue destruido en una batalla (razzia para los arabes) por Almanzor en 997, reconstruyéndose en 1000.

El paulatino incremento de peregrinos y escasez de espacio para acogerlos impulsó la creación de un gran templo en el estilo románico imperante, por lo que en 1075, durante el obispado del Obispo Diego Peláez, se inició la construcción del actual, interviniendo como arquitectos, según el Códice Calixtino, el maestro Bernardo el Viejo junto con su ayudante Roberto quienes realizaron la parte central de la girola, desarrollada alrededor de una amplia capilla mayor.

En 1088 como consecuencia de las disensiones entre el promotor de la obra, Alfonso VI, y el obispo de Santiago, Diego Peláez, deben abandonar la obra que se retoma unos años más tarde por el maestro Esteban y el maestro Bernardo el Joven, hasta su finalización en 1128.



Planta y composición

El templo pertenece a la tipología de gran iglesia de peregrinación, que se caracteriza por tener planta de cruz latina y una nave lateral continua que rodea a la nave principal. Esta nave lateral permite a los peregrinos recorrer toda la iglesia sin interrumpir el culto. Tiene tribuna, crucero, girola y capillas absidales. La nave central se cubre con una Bóveda de Cañón y las laterales con bóveda de arista. Tuvo nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. De traza medieval, recibe adiciones en tiempos renacentistas y barrocos.

Exterior y accesos

Fachada de la Plaza del Obradoiro

Catedral de Santiago de Compostela 2010.jpg

Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las inclemencias meteorológicas, en el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca, obra de Fernando de Casas Novoa. La fachada tiene unos grandes huecos acristalados que permiten iluminar la antigua fachada románica. Arriba, en el centro está Santiago Apóstol. Un nivel más abajo, sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de Peregrinos. En medio, la urna (representación del sepulcro encontrado) y la estrella (representación de las luminarias que vio el ermitaño Pelayo) entre ángeles y nubes.

En la torre de la derecha está María Salomé. En la torre de la izquierda, el Zebedeo. A la izquierda, sobre la balaustrada puede verse a Santa Susana y San Juan. A la derecha, sobre la balaustrada a Santa Bárbara y Santiago el Menor.

Para subir hasta la entrada de la fachada se encuentra una escalera, realizada en el siglo XVII por Ginés Martínez, de estilo renacentista inspirada en la de Jacopo Vignola del Palacio Farnesio, en forma de rombo con dos rampas que rodean la entrada a la antigua cripta románica del siglo XII del maestro Mateo, denominada popularmente «catedral Vieja».49​

Entre el plano existente de la fachada del Obradoiro y la antigua portalada románica (pórtico de la Gloria) se encuentra un nártex cubierto.

El Pórtico de la Gloria
Pórtico de la gloria

Esta obra cumbre de la escultura románica representa el juicio final y estaba originalmente policromada. Está firmada por el maestro Mateo y fue concluida en 1188. El pórtico se divide en tres arcos de medio punto.

Tímpano central del Pórtico de la Gloria
En el centro se observa un Cristo en majestad mostrándonos las llagas de sus pies y de sus manos, muestra de su sufrimiento como humano, rodeándolo aparece el tetramorfos (representación divina de los cuatro Evangelistas). A ambos lados del Cristo observamos también a los ángeles portando los instrumentos de la pasión.

Los que más cerca estuvieran de Cristo, clavos, corona de espinas y cruz, no son tocados directamente por los ángeles puesto que no se creen con poder de tocarlos. Los demás los llevan en las manos como la jarra donde Poncio Pilato se lavó las manos. En la arquivolta aparecen los veinticuatro ancianos del Apocalipsis afinando sus instrumentos para dar un concierto en honor a Dios.

Arquivoltas de la puerta derecha
En este aparecen representados la salvación de las almas, está dividido en tres partes, en el centro aparecen representados San Miguel y Cristo y a cada lado de ellos el infierno (donde aparecen representados demonios de todo tipo) y el cielo donde se representan niños (almas salvadas). En un lado aparece representado el purgatorio.
Arquivoltas de la puerta izquierda
En él aparecen representadas escenas del Antiguo Testamento.
Jambas
En ellas aparecen representadas los Apóstoles (cada uno llevando su elemento; San Pedro - llaves...) y los profetas (aparece Daniel, representado como el más joven riéndose, se cree que de la emperatriz representada en el lado opuesto, por sus enormes senos) todos ellos antiguamente policromados y con el nombre en el Libro o pergamino.
Parteluz
En el parteluz aparece representado la figura de Santiago, justo debajo del símbolo de pecado y las tentaciones de Eva y Adán y La Santa Trinidad. La parte inferior del parteluz, sobre la que se apoya Santiago, es una representación del Árbol de Jesé (que representa la genealogía de Cristo), primera representación de este tema en España.

Debajo de todo el Pórtico de la Gloria aparecen representados demonios, dando a significar que el peso de la gloria aplasta el pecado.

Fachada norte o de Azabachería

Da a la Plaza de la Inmaculada o Azabachería. En el siglo XVII debido a un incendio se desmanteló la antigua portada románica a algunos de los relieves que se rescataron están hoy en Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos.

Siglo XVIII: Destaca en la coronación la estatua de Santiago y a sus pies, dos reyes orantes que son Alfonso III y Ordoño II. En el centro se vé la estatua de la Fe.

Fachada este o de la Quintana

Reloj de la Berenguela.

Tiene dos puertas:

  1. Puerta Santa, (la más cercana a las escalinatas) generalmente cerrada con una reja. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a San Pelayo (cuyo monasterio está justo enfrente). La función que tiene ahora data del S. XVII, cuando se concedió a la catedral el privilegio del jubileo. Sobre la puerta está Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas veinticuatro estatuas sedentes de Apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico del maestro Mateo, que fue desmantelado. Por esta puerta se accede a un pequeño patio y al fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra al ábside. Se abre el 31 de diciembre del año anterior al Año Santo. El privilegio del Año Santo data del siglo XII, mediante bula del papa Alejandro III, sobre una idea anterior del papa Calixto II, y se celebra cada vez que el 25 de julio (festividad de Santiago) coincide en domingo.
  2. Puerta Real, se llama así por el escudo real que tiene sobre ella.

Fachada sur o de Platerías

La plaza de Platerías está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados. Contigua a la catedral está la Casa del Cabildo.

Esta fachada tiene adosada a su izquierda la Torre del Reloj, también conocida por Torre de la Berenguela (en recuerdo de quien la mandó construir, el arzobispo Berenguel de Landoria). Es una torre con una base de construcción románica a la que el arquitecto Domingo de Andrade añadió importantes modificaciones, convirtiéndola en una de las obras más señaladas del barroco compostelano.

Tiene dos puertas románicas, con tímpanos historiados.

  1. Tímpano de la izquierda: Relieve de la Tentación de Jesús en el desierto. Relieve de una mujer semidesnuda que lleva una calavera en el regazo. Se puede referir a una leyenda iniciática de origen templario y tal vez de raíces cátaras. La leyenda dice que hubo una vez una doncella que quedó preñada aún cuando ella aseguraba que no había tenido contacto con varón. Sus padres la mataron para ocultar la vergüenza y la enterraron y una vez enterrada parió una cabeza parlante que predecía el futuro de los humanos. Esta figura no está orando de rodillas sino que está sentada sobre dos leones. El tema se repite dentro de la catedral, en un capitel de la parte alta del deambulatorio; en lugar de cráneo sostiene una cabeza monstruosa.
  2. Tímpano de la derecha: Escenas de la pasión. Adoración de los Reyes Magos.
  • Friso del centro: El Salvador. Abraham. Escenas varias.
  • Jamba izquierda: Se ve a David tocando una vihuela en lugar del arpa.
  • A la izquierda del portal izquierdo: Adán y Eva en el Paraíso. Proceden de la Puerta de Azabachería.

Los peregrinos entraban por la puerta Norte de Azabachería como símbolo de lo negro y salían ya purificados por la puerta Sur de Platerías, como símbolo de lo blanco.

Fachada del lateral del claustro

A nivel de la calle hay dependencias para tiendas de platerías, recuerdos y souvenirs.

Ornamentación:

  • Santiago en la Batalla de Clavijo
  • Escudo de España
  • Traslación del cuerpo a Galicia
  • Tumba con la estrella
  • En la esquina, una gigantesca concha.



Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:42°52′50″N 8°32′41″O / 42.880642, -8.544606
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa




Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Catedral_de_Santiago_de_Compostela&oldid=606638