Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Wladimiro Acosta»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
 
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Wladimiro-acosta.jpg|right|200px]]
{{B}}
'''Vladimiro Acosta''' (''Vladímir Konstantinowski'')(Odesa, 1900- Buenos Aires, 11 de julio de 1967) fue un arquitecto argentino de origen ucraniano que centró su investigación en la interrelación entre la arquitectura y el clima.
'''Vladimiro Acosta''' (''Vladímir Konstantinowski'')(Odesa, 23 de junio de 1900 - Buenos Aires, 11 de julio de 1967) fue un arquitecto argentino de origen ucraniano que centró su investigación en la interrelación entre la arquitectura y el clima. Comprometido representante de las posiciones políticas y culturales más avanzadas de la arquitectura europea en los años veinte, su trayectoria en Argentina emblematiza las fuertes diferencias que distinguían el Modernismo local de sus modelos externos.  


Nació en el seno de una familia de clase alta, en 1911 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y en 1917 egresó como Bachiller Técnico en Construcciones. El advenimiento de la Revolución bolchevique de 1917 lo alejó de Rusia, y en 1919 se trasladó a Roma para trabajar en el estudio del controvertido arquitecto historicista Marcello Piacentini, una de las figuras más destacadas durante el régimen fascista de Benito Mussolini. También cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Roma, donde obtuvo el título de arquitecto.
Nació en el seno de una familia de clase alta, en 1911 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y en 1917 egresó como Bachiller Técnico en Construcciones. El advenimiento de la Revolución bolchevique de 1917 lo alejó de Rusia, y en 1919 se trasladó a Roma para trabajar en el estudio del controvertido arquitecto historicista [[Marcello Piacentini]], una de las figuras más destacadas durante el régimen fascista de Benito Mussolini. También cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Roma, donde obtuvo el título de arquitecto. Existen constancias de que en 1921 conoce los textos de [[Le Corbusier]] publicados en [[L’Esprit Nouveau]]; es fuertemente impactado por la [[casa Schwob]], a la que utiliza como referente para uno de sus primeros proyectos conocidos, y también por [[Teo Van Doesburg]] y el Neoplasticismo de “[[De Stijl]]”.  Como profesor de Diseño Arquitectónico ejerce la docencia en 1920 y 1921. De esos años son sus primeros proyectos conocidos: las viviendas económicas apareadas, el proyecto residencial en Tien-Sin y las viviendas para la ciudad jardín Aniene en Roma. El segundo refleja ya las influencias neo-plásticas señaladas.


En 1922 se instaló en Berlín, ciudad donde trabajó como escenógrafo y cursó estudios de ingeniería. Seis años después emigró a Argentina. Ya en Buenos Aires, descubrió diversas corrientes estéticas influenciadas por diferentes ideales políticos. Aunque no adoptó de inmediato ninguna tendencia, no tardó en definir su línea de investigación cercana al racionalismo más puro que, en alguna medida, estaba inspirado en sus maestros alemanes. Durante años alternó su permanencia en Buenos Aires con estancias en São Paulo (Brasil), donde realizó varias casas para clientes particulares. En 1930 se instaló definitivamente en Buenos Aires y comenzó una búsqueda obsesiva por las respuestas arquitectónicas a la acción del clima en sus proyectos. En 1932 descubrió y experimentó el ‘sistema helio’, que consiste en un corte del terreno en terrazas protegidas del sol con una losa visera ubicada en el nivel de la cubierta.
En 1922 se instaló en Berlín, donde experimenta el impacto de la vida artística de la ciudad y es atraído por el Expresionismo, especialmente por el trabajo de [[Mendelsohn]], como lo evidencia su proyecto de la residencia Grunewald. En Berlín trabajó como escenógrafo y cursó estudios de ingeniería y urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Charlotenburg, y de tecnología del hormigón armado en el laboratorio del Instituto de Tecnología de Mecklemburg. Estos estudios se reflejan en ejercicios como la casa modular de acero. destacando de este período la sede de la firma Samt und Seide, con el que obtiene un primer premio, la casa para Dalhem y la casa Belling en Berlín. En los años inmediatamente posteriores toma contacto con los [[hermanos Luckhardt]] y su socio [[Alfons Anker]], figuras del Expresionismo en Frankfurt.
 
Seis años después emigró a Argentina. Ya en Buenos Aires, descubrió diversas corrientes estéticas influenciadas por diferentes ideales políticos, conectando con [[Alberto Prebisch]] (v.), quien parecía más cercano a algunas ideas de la vanguardia europea, y trabaja con él unos pocos meses.
 
Aunque no adoptó de inmediato ninguna tendencia, no tardó en definir su línea de investigación cercana al racionalismo más puro que, en alguna medida, estaba inspirado en sus maestros alemanes. Durante años alternó su permanencia en Buenos Aires con estancias en São Paulo (Brasil), donde realizó varias casas para clientes particulares. En 1930 se instaló definitivamente en Buenos Aires y comenzó una búsqueda obsesiva por las respuestas arquitectónicas a la acción del clima en sus proyectos. En 1932 descubrió y experimentó el ‘sistema helio’, que consiste en un corte del terreno en terrazas protegidas del sol con una losa visera ubicada en el nivel de la cubierta.


Durante las décadas de 1930 y 1940, su periodo más fructífero, realizó gran cantidad de obras, entre ellas, las casas Ramos Mejía (1939), Punta del Este (1940) y Castelar (1944), el edificio de departamentos de Figueroa Alcorta (1942) y el primer proyecto de casa colectiva del Hogar Obrero (1941). Más tarde centró su energía en su actividad como docente y conferenciante.
Durante las décadas de 1930 y 1940, su periodo más fructífero, realizó gran cantidad de obras, entre ellas, las casas Ramos Mejía (1939), Punta del Este (1940) y Castelar (1944), el edificio de departamentos de Figueroa Alcorta (1942) y el primer proyecto de casa colectiva del Hogar Obrero (1941). Más tarde centró su energía en su actividad como docente y conferenciante.


En 1947 proyectó en Caracas (Venezuela) el Instituto Pedagógico. En 1950 y 1952 realizó las residencias Giardino y Levinton, en Buenos Aires. En 1954 viajó a Estados Unidos para dictar conferencias en las universidades de Harvard y Cornell. Entre 1957 y 1966, centró su actividad en la Universidad de Buenos Aires, donde fue elegido profesor de Diseño Arquitectónico; allí realizó por encargo su último proyecto, la Unidad Vecinal de la Isla Maciel. Visitó Cuba en 1962, entusiasmado por las ideas revolucionarias puestas en práctica.  
En 1947 proyectó en Caracas (Venezuela) el Instituto Pedagógico. En 1950 y 1952 realizó las residencias Giardino y Levinton, en Buenos Aires. En 1954 viajó a Estados Unidos para dictar conferencias en las universidades de Harvard y Cornell. Entre 1957 y 1966, centró su actividad en la Universidad de Buenos Aires, donde fue elegido profesor de Diseño Arquitectónico; allí realizó por encargo su último proyecto, la Unidad Vecinal de la Isla Maciel. Visitó Cuba en 1962, entusiasmado por las ideas revolucionarias puestas en práctica.  
{{arquitectos}}{{XX}}{{Argentina}}
<!--
++++++++++++++
.
En realidad, más allá del radicalismo estético de sus posiciones, Prebisch estaba muy lejos del programa místico y de reforma social del que Acosta había formado parte hasta entonces. En la Argentina, ambos polos, el del radicalismo estético y el del radicalismo social, se presentaban divididos a través de grupos artísticos antagónicos. WA no tarda demasiado en advertir el problema y la disyuntiva que se le presenta, y prefiere, al menos por el momento, intentar una jugada alternativa trasladándose nuevamente, esta vez al Brasil. De todos modos, en los meses transcurridos desde su llegada, continúa con su propia producción, que registra el impacto de las nuevas condiciones, especialmente en la ciudad. En efecto, sus principales contribuciones de ese año fueron un conjunto de ensayos de casas mínimas adaptadas a las condiciones de los lotes característicos del urbanismo español, con 8,66 metros de frente y largos diversos hasta alcanzar los 50 metros, y los comienzos de la formulación del City Block. Las primeras alcanzarían una expresión más acabada en 1932, en las viviendas suburbanas SR en Santa Fe; la propuesta consistió en una variante intermedia entre la casa chorizo (v.) y la casa compacta. Al primer tipo corresponde la ristra de dormitorios, baño y alero-garaje, ubicados sobre la medianera, y el consiguiente patio lateral que así se genera; al segundo, la ocupación de las diez varas con edificación, atravesando sobre el terreno un recinto mayor, el living. El del City Block es un proyecto complejo en cuya elaboración trabaja desde 1928 hasta 1935. Para comprenderlo, es necesario referirlo a las dos experiencias de las que parte su reflexión; esto es, la Grosstadt de Ludwig Hilberseimer y el rascacielos cruciforme de Le Corbusier (LC) (v.). Debe recordarse que la Grosstadt de Hilberseimer consistía en una concentración absoluta de las funciones metropolitanas, lo que se obtiene mediante bloques que bordean gigantescos predios y entre los cuales se intercalan placas verticales. El trabajo se produce en los niveles inferiores, la habitación en los superiores; la circulación de medios mecánicos ocupa la planta de tierra y los peatones disponen de circulaciones a nivel de las terrazas de los bloques perimetrales. El rascacielos cruciforme había sido empleado por LC en su propuesta para la ciudad de tres millones de habitantes de 1923, y fue también un protagonista fundamental del Plan Voisin de 1928. En el City Block, WA fusiona estos dos proyectos con el damero porteño. Además del tipo de torre, las diferencias más importantes con las ideas de la Grosstadt son dos, y consisten en la concepción de la totalidad y en la relación interior / exterior. La primera registra la posición conciliadora que caracteriza a WA en comparación con sus maestros y colegas de la vanguardia alemana. Mientras la Grosstadt de Hilberseimer se presenta como un todo inescindible —que como tal constituye una utopía absoluta, ya que se formula como una solución modular parcial, sin un límite preciso—, la de WA se presenta como una alternativa posible de reforma. Esta misma necesidad de conciliación se expresa en la relación interior / exterior. El aventanamiento de los bloques de la Grosstadt consiste en vanos pequeños, los imprescindibles para la solución de las necesidades biológicas de los ha- bitantes, con “máxima racionalización” y mínimo gasto. En esta solución, todo naturalismo, todo resto de “nostalgia por la tierra”, es brutalmente eliminado. Apelando a las ventanas corridas y al courtain-wall de la solución corbusierana, y agregando unas titubeantes masas arbóreas en los niveles peatonales, WA da cuenta de las contradicciones del Expresionismo frente al fenómeno metropolitano y manifiesta sus dudas y su necesidad de mediar. El viaje a Brasil no constituye una decisión arbitraria, sino un paso previsto que tiene antecedentes en los años en Roma. Cuando decide su partida hacia Alemania, su compañero Warchavchik se le había adelantado en el camino hacia el Sur, emigrando al Brasil como empleado de una empresa constructora italiana. En San Pablo, Warchavchik había entrado inmediatamente en contacto con un grupo de pintores, escultores y poetas -entre los que se encontraba otro ruso, Lasar Segall-, quienes en 1921 habían iniciado un movimiento favorable a la renovación artística radical con la llamada Semana del Arte Moderno. Los modernistas paulistas estaban estrechamente vinculados a los movimientos sociales que sacudían a la Segunda República. WA viaja a San Pablo, donde es muy bien acogido por su viejo amigo y allí proyecta varias casas para el Dr. Walter Treuherz, el profesor J. K., el pintor A. S. y el periodista R. de P. En 1930 tuvo lugar en Río de Janeiro el Congreso Panamericano de Arquitectura, en el que WA participa junto a Warchavchik. Cuando años después él menciona ese evento, afirma que no se escucharon allí sino voces anacrónicas. Llama la atención que no registre la presencia de una ponencia explosiva y de extremo radicalismo, como lo fue la de la “Ciudad del hombre desnudo”, imaginada por Flavio de Carvalho, de tanta afinidad con algunas de sus ideas. Lo que en Río debe haberlo indudablemente impactado es la casa que Warchavchik había construido para Max Graf. Si hasta estos años puede observarse que la arquitectura de WA se concentra en volúmenes y plantas de formas regulares, a partir de aquí aparece en ella un tema que será decisivo para la formulación del sistema Helios y que consiste en la separación entre cuerpo y piel, o entre volumen y membranas perimetrales. Esta característica se registra por primera vez en la última casa proyectada en San Pablo, la del periodista R. de P. En lo primeros meses de 1931, WA vuelve a Buenos Aires, donde residirá en forma permanente hasta 1947. Desde su llegada, deberán transcurrir más de diez años para que construya su primera obra. Entre tanto, su reflexión teórica es intensa y pueden observarse dos períodos, aunque no separados con nitidez. En la primera parte de los años treinta, sus arquitecturas expanden por un lado las búsquedas de “reforma de vida” y por otro el descubrimiento plástico de Río y la relación libre volumen / piel. A la vez, su crítica a la ciudad se radicaliza en la dirección “expresionista” antes mencionada y vira hacia el antiurbanismo de un Soria o un Ginsburg. En la segunda parte de la década comienza a apagarse su impulso plasticista, y WA manifiesta una prédica social explícita y un cada vez más obsesivo determinismo climático (v. Bioclimática, Arquitectura).  El hecho más destacable de la primera parte de este período es la invención del sistema Helios en 1932. En su versión elemental, dicho sistema consiste en un corte aterrazado, protegido del sol con una losa visera (v.) ubicada en el nivel de la cubierta, aunque puede hacerse más complejo incorporando placas verticales u otras horizontales a la piel exterior de protección. Helios será desde entonces una constante en la arquitectura de WA, quien ensaya en esos años con casas individuales, como la del barrio de Flores, colectivas, como los conjuntos para los alrededores de Buenos Aires, o los grandes edificios de las nuevas versiones del City Block. A la influencia estética ya mencionada pueden agregarse la influencia de ciertas experiencias corbusieranas, como las losas horizontales de la casa de Stuttgart o, más explícitamente, el tratamiento de los planos horizontales de la casa de Cartago. También Gropius (v.) había trabajado con volúmenes y losas viseras en sus casas en serie de 1921; algo que Breuer desarrolló con sus “casitas 1927”. Ya hemos señalado el temprano interés de WA por el Neoplasticismo holandés. Además de estos motivos estéticos, en la creación de Helios fue decisiva la influencia de la tradición centroeuropea del Terrasentyp, de gran importancia en la arquitectura hospitalaria, pero extendida a otros programas, especialmente por Doecker. A esto deben agregarse las prácticas difundidas por el naturismo en el medio local. Las primeras versiones cruciformes del City Block fueron corregidas; el paso siguiente consistió en el abandono de la idea de reforma urbana y el tránsito hacia una fórmula de ciudad lineal y de ocupación total del territorio. El resultado de esta primera parte de su trabajo en la Argentina es un libro publicado en 1936, Vivienda y ciudad. De su paulatina inserción en el medio social local dan cuenta algunos datos, como su amistad con Alberto Gerchunof, su casamiento con Telma Reca, o sus vínculos con el Concejo Deliberante municipal, así como su participación, con el rol de jurado, en el Concurso Urbanístico del Parque de Retiro, y luego su labor de asesor para el estudio del Código de Edificación. En 1935 comienza a colaborar en Actualidad, una publicación de intelectuales de izquierda, y es designado representante oficial de los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) (v.) en la Argentina. Probablemente el período más fructífero de la vida de WA como arquitecto ocurrió entre sus 35 y 45 años. Por entonces realizó o imaginó el conjunto de las que constituyen sus obras más importantes: las casas de Villa Urquiza (1934), Villa del Parque, La Falda, Bahía Blanca, Ramos Mejía (1939), Punta del Este (1940), Calp (Rosario, 1942), Castelar (1944), y los edificios de la Colonia Oliveros (Santa Fe, 1939), Figueroa Alcorta (Buenos Aires, 1942), y el primer proyecto de la casa colectiva del Hogar Obrero (1941), en la Capital Federal. Esas casas se caracterizan por un estudio meticuloso de las orientaciones y el funcionamiento del sistema Helios, por apelar a una combinación equilibrada de superficies y formas abstractas con materiales rústicos, especialmente en los basamentos, y por la gran libertad de sus agrupaciones en planta, muy lejanas de la rigidez geométrica que manifiestan sus primeros trabajos. Por otra parte, en la misma medida en que sus programas se hacen cada vez más “burgueses” y “tradicionales”, pese a tener como clientes a artistas, profesionales o intelectuales, crece su necesidad por dar carácter “científico” a su organización arquitectónica, basándose en el tema de las orientaciones, casi con exclusión de otros determinantes. Esto lo lleva a lo largo de período 1937 a 1945 a realizar estudios sobre bioclimatología y acondicionamiento físico de los edificios bajo la supervisión del Dr. Walter Knoche. El proyecto para el Hogar Obrero constituye un intento de poner en práctica los temas que había ensayado en Vivienda y Ciudad, particularmente sus últimas propuestas para el City Block, pero una gran cantidad de inconvenientes lo separan y desvinculan de la solución definitivamente construida. Quizás por eso el edificio de Av. Figueroa Alcorta parece ser un gran esfuerzo por responder a las condiciones de la ciudad en tanto tal, con sus reglamentos, sus predios y su tipología. Simultáneamente, y dando testimonio de una industria de la construcción con nuevas potencialidades, el repertorio de materiales empleados con sabiduría y delicadeza constructiva muestra a un WA que critica la relativa indiferencia por la “cuestión material” como fuente de expresión, que había caracterizado su obra anterior. A partir de estos años, la biografía arquitectónica de WA pierde consistencia, mientras se acrecienta su actividad como conferencista, teórico y docente. En 1947 parte de la Argentina y proyecta la excelente Escuela Unificada de Aplicación del Instituto Pedagógico en Caracas. Viaja en 1948 a Guatemala, donde actúa como asesor del gobierno. También visita los Estados Unidos para dictar una serie de conferencias, antes de volver a la Argentina. Realiza un par de casas (Giardino, Nastri y Levinton) y, en 1954, vuelve a trasladarse a los Estados Unidos, donde no consigue trabajar aunque dicta conferencias en varias universidades, como Harvard y Cornell. A fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, centra su actividad en la UBA, en la que, venciendo muchas dificultades, es designado profesor ordinario en 1957. Ejerce una poderosa influencia docente y con algunos de sus discípulos produce, por encargo de la UBA, su último gran proyecto: la Unidad Vecinal de la Isla Maciel, en la ribera sudeste del Riachuelo. El conjunto articula unidades de distinto tipo y es producido con gran rigor y economía de recursos, conservando rasgos de la riqueza volumétrica que había caracterizado a sus primeras obras. En los últimos años de su vida se acentúa el tono ideológico de su propuesta y así, entusiasmado por los cambios operados por la revolución, visita Cuba en 1962. Este sería el último de sus viajes. Wladimiro Acosta muere en la ciudad de Buenos Aires el 11 de julio de 1967. Tres años más tarde, su esposa Telma Reca publica, ayudada por ex discípulos, una obra póstuma: Vivienda y Clima. J. F. L.
-->
==Obras==
{{Obras}}
{{VIAF|61192352|0000|0000|6707|6828}}
{{VO-A}}
{{Arquitectos}}
{{XX}}
{{Argentina}}

Revisión actual - 16:34 5 dic 2021

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía y Enlaces         Metadatos    
Wladimiro Acosta

U.135x135.gris.jpg
Wladimiro Acosta
Wladimiro-acosta.jpg

Vladimiro Acosta (Vladímir Konstantinowski)(Odesa, 23 de junio de 1900 - Buenos Aires, 11 de julio de 1967) fue un arquitecto argentino de origen ucraniano que centró su investigación en la interrelación entre la arquitectura y el clima. Comprometido representante de las posiciones políticas y culturales más avanzadas de la arquitectura europea en los años veinte, su trayectoria en Argentina emblematiza las fuertes diferencias que distinguían el Modernismo local de sus modelos externos.

Nació en el seno de una familia de clase alta, en 1911 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y en 1917 egresó como Bachiller Técnico en Construcciones. El advenimiento de la Revolución bolchevique de 1917 lo alejó de Rusia, y en 1919 se trasladó a Roma para trabajar en el estudio del controvertido arquitecto historicista Marcello Piacentini, una de las figuras más destacadas durante el régimen fascista de Benito Mussolini. También cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Roma, donde obtuvo el título de arquitecto. Existen constancias de que en 1921 conoce los textos de Le Corbusier publicados en L’Esprit Nouveau; es fuertemente impactado por la casa Schwob, a la que utiliza como referente para uno de sus primeros proyectos conocidos, y también por Teo Van Doesburg y el Neoplasticismo de “De Stijl”. Como profesor de Diseño Arquitectónico ejerce la docencia en 1920 y 1921. De esos años son sus primeros proyectos conocidos: las viviendas económicas apareadas, el proyecto residencial en Tien-Sin y las viviendas para la ciudad jardín Aniene en Roma. El segundo refleja ya las influencias neo-plásticas señaladas.

En 1922 se instaló en Berlín, donde experimenta el impacto de la vida artística de la ciudad y es atraído por el Expresionismo, especialmente por el trabajo de Mendelsohn, como lo evidencia su proyecto de la residencia Grunewald. En Berlín trabajó como escenógrafo y cursó estudios de ingeniería y urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Charlotenburg, y de tecnología del hormigón armado en el laboratorio del Instituto de Tecnología de Mecklemburg. Estos estudios se reflejan en ejercicios como la casa modular de acero. destacando de este período la sede de la firma Samt und Seide, con el que obtiene un primer premio, la casa para Dalhem y la casa Belling en Berlín. En los años inmediatamente posteriores toma contacto con los hermanos Luckhardt y su socio Alfons Anker, figuras del Expresionismo en Frankfurt.

Seis años después emigró a Argentina. Ya en Buenos Aires, descubrió diversas corrientes estéticas influenciadas por diferentes ideales políticos, conectando con Alberto Prebisch (v.), quien parecía más cercano a algunas ideas de la vanguardia europea, y trabaja con él unos pocos meses.

Aunque no adoptó de inmediato ninguna tendencia, no tardó en definir su línea de investigación cercana al racionalismo más puro que, en alguna medida, estaba inspirado en sus maestros alemanes. Durante años alternó su permanencia en Buenos Aires con estancias en São Paulo (Brasil), donde realizó varias casas para clientes particulares. En 1930 se instaló definitivamente en Buenos Aires y comenzó una búsqueda obsesiva por las respuestas arquitectónicas a la acción del clima en sus proyectos. En 1932 descubrió y experimentó el ‘sistema helio’, que consiste en un corte del terreno en terrazas protegidas del sol con una losa visera ubicada en el nivel de la cubierta.

Durante las décadas de 1930 y 1940, su periodo más fructífero, realizó gran cantidad de obras, entre ellas, las casas Ramos Mejía (1939), Punta del Este (1940) y Castelar (1944), el edificio de departamentos de Figueroa Alcorta (1942) y el primer proyecto de casa colectiva del Hogar Obrero (1941). Más tarde centró su energía en su actividad como docente y conferenciante.

En 1947 proyectó en Caracas (Venezuela) el Instituto Pedagógico. En 1950 y 1952 realizó las residencias Giardino y Levinton, en Buenos Aires. En 1954 viajó a Estados Unidos para dictar conferencias en las universidades de Harvard y Cornell. Entre 1957 y 1966, centró su actividad en la Universidad de Buenos Aires, donde fue elegido profesor de Diseño Arquitectónico; allí realizó por encargo su último proyecto, la Unidad Vecinal de la Isla Maciel. Visitó Cuba en 1962, entusiasmado por las ideas revolucionarias puestas en práctica.

Obras

LineaBlanca.jpg


Listado de obras

  • Casa del pintor G.A. Frankfurt A.M.
  • Vivienda con atelier. Berlín.
  • Casa 1 y 2 ( para AM Rupenhorn) en Colonia, Berlín (estudio Luckhardt & Anker). En dicho estudio sus trabajos conjuntos se volcaron en el libro “Zur Neuen Wohnform”, (para una nueva forma de vivienda).
  • Residencias para el periodista R. de P. para el Dr. Walter Treuherz, el Profesor J. K., y el Pintor A.S. todas ellas en San Pablo.
  • Casa del escritor A.G. Buenos Aires.
  • Casa en San Fernando. Buenos Aires.
  • Casa en los alrededores de Buenos Aires.
  • 1934/5. Casa del Dr. J. B. San Isidro.
  • 1934/5. Casa en Villa Urquiza.
  • Estudios sobre la vivienda mínima y casas colectivas “HELIOS” sobre pilares.
  • 1927/35. Estudios sobre “City-Block”. que es una fusión de los proyectos de la Grossttadt Architektur de Ludwig Hilberseimer (ciudad vertical) y el rascacielos cruciforme de Le Corbusier, con el damero porteño.
  • Casa Pillado, Bahía Blanca.
  • 1938-42. Hospital Psiquiátrico Dr. Emilio Mira y López en Santa Fe, Leprosario (actual Hospital Protomédico Manuel Rodríguez) en Recreo, Colonia de Alienados (actual Colonia Psiquiátrica Dr. Abelardo Irigoyen Freire) en Oliveros, dentro de la oficina técnica del Estado de la provincia de Santa Fe.
  • 1939. Casa Newman en la calle Melincué 2756 (con el Ing León Tieffenberg) en Villa del Parque, Buenos Aires.
  • 1939. Casa Jan en la Falda, provincia de Córdoba.
  • 1939. Edificio del Centro Cultural Sarmiento, Florencio Varela.
  • 1939. Casa Cóppola-Stern, Ramos Mejía.
  • 1939. Casa Pillado,en Bahía Blanca.
  • 1940. 58 Estaciones Sanitarias rurales, Santa Fe.
  • 1940. Casa Rozim sobre la calle La Pampa, Buenos Aires.
  • 1940. Casa Miramontes, en el valle de Punilla, La Falda, Córdoba.
  • 1940. Casa Reissig en Punta del Este.
  • 1941-50. Edificio Nicolás Repetto para El Hogar Obrero junto a Fermín Bereterbide, Alfredo Felici y Juan Ruiz.
  • 1942. Casa J.M. Calp en Alberdi. Rosario, Santa Fe.
  • 1942. Edificio de departamentos en Av. Figueroa Alcorta 3020 y Tagle, Buenos Aires.
  • 1944. Casa del Ing. Rapaport,en Castelar, Buenos Aires.
  • 1944. Concurso de anteproyectos, Sanatorio España,R.O.del Uruguay.
  • 1947. Escuela unificada de aplicación del Instituto Pedagógico y Liceo experimental en Caracas, Venezuela. Escuelas rurales experimentales.
  • 1950. Residencia Giardino-Nastri. Buenos Aires.
  • 1952. Residencia del Dr. Levinton. Buenos Aires.
  • 1957. Casa de rentas de Arcos y Etcheverria. Buenos Aires.
  • 1959. Casa del Dr. Frondizi en San Carlos de Bariloche, a orillas del lago Gutiérrez, provincia de Río Negro.
  • 1967. Proyecto de Unidad Vecinal de la Isla Maciel, Avellaneda. Buenos Aires.

  • Casa del pintor G.A. Frankfurt A.M.
  • Vivienda con atelier. Berlín.
  • Casa 1 y 2 ( para AM Rupenhorn) en Colonia, Berlín (estudio Luckhardt & Anker). En dicho estudio sus trabajos conjuntos se volcaron en el libro “Zur Neuen Wohnform”, (para una nueva forma de vivienda).
  • Residencias para el periodista R. de P. para el Dr. Walter Treuherz, el Profesor J. K., y el Pintor A.S. todas ellas en San Pablo.
  • Casa del escritor A.G. Buenos Aires.
  • Casa en San Fernando. Buenos Aires.
  • Casa en los alrededores de Buenos Aires.
  • 1934/5. Casa del Dr. J. B. San Isidro.
  • 1934/5. Casa en Villa Urquiza.
  • Estudios sobre la vivienda mínima y casas colectivas “HELIOS” sobre pilares.
  • 1927/35. Estudios sobre “City-Block”. que es una fusión de los proyectos de la Grossttadt Architektur de Ludwig Hilberseimer (ciudad vertical) y el rascacielos cruciforme de Le Corbusier, con el damero porteño.
  • Casa Pillado, Bahía Blanca.
  • 1938-42. Hospital Psiquiátrico Dr. Emilio Mira y López en Santa Fe, Leprosario (actual Hospital Protomédico Manuel Rodríguez) en Recreo, Colonia de Alienados (actual Colonia Psiquiátrica Dr. Abelardo Irigoyen Freire) en Oliveros, dentro de la oficina técnica del Estado de la provincia de Santa Fe.
  • 1939. Casa Newman en la calle Melincué 2756 (con el Ing León Tieffenberg) en Villa del Parque, Buenos Aires.
  • 1939. Casa Jan en la Falda, provincia de Córdoba.
  • 1939. Edificio del Centro Cultural Sarmiento, Florencio Varela.
  • 1939. Casa Cóppola-Stern, Ramos Mejía.
  • 1939. Casa Pillado,en Bahía Blanca.
  • 1940. 58 Estaciones Sanitarias rurales, Santa Fe.
  • 1940. Casa Rozim sobre la calle La Pampa, Buenos Aires.
  • 1940. Casa Miramontes, en el valle de Punilla, La Falda, Córdoba.
  • 1940. Casa Reissig en Punta del Este.
  • 1941-50. Edificio Nicolás Repetto para El Hogar Obrero junto a Fermín Bereterbide, Alfredo Felici y Juan Ruiz.
  • 1942. Casa J.M. Calp en Alberdi. Rosario, Santa Fe.
  • 1942. Edificio de departamentos en Av. Figueroa Alcorta 3020 y Tagle, Buenos Aires.
  • 1944. Casa del Ing. Rapaport,en Castelar, Buenos Aires.
  • 1944. Concurso de anteproyectos, Sanatorio España,R.O.del Uruguay.
  • 1947. Escuela unificada de aplicación del Instituto Pedagógico y Liceo experimental en Caracas, Venezuela. Escuelas rurales experimentales.
  • 1950. Residencia Giardino-Nastri. Buenos Aires.
  • 1952. Residencia del Dr. Levinton. Buenos Aires.
  • 1957. Casa de rentas de Arcos y Etcheverria. Buenos Aires.
  • 1959. Casa del Dr. Frondizi en San Carlos de Bariloche, a orillas del lago Gutiérrez, provincia de Río Negro.
  • 1967. Proyecto de Unidad Vecinal de la Isla Maciel, Avellaneda. Buenos Aires.

Registros de identidad de Wladimiro Acosta:    ISNI: 0000 0000 6707 6828      VIAF: 61192352


Urbipedia.9.png
El archivo de Urbipedia solo dispone de una obra de Wladimiro Acosta. Ver aquí: Carpeta:Wladimiro Acosta
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Wladimiro_Acosta&oldid=640617