Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Urgel»

m
Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»
(clean up)
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Catedral seu d'urgell.jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral seu d'urgell.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''catedral de Santa María''', situado en la localidad [[Cataluña|catalana]] de [[Seo de Urgel]], es el templo principal de todo el obispado de Urgel.
La '''catedral de Santa María''', situado en la localidad de [[Seo de Urgel]], es el templo principal de todo el obispado de Urgel.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
La primitiva iglesia fue destruida por un ataque Sarraceno, se cree que en 793. En tiempos de Carlomagno se ordenó la construcción de un nuevo templo que fue consagrado en 893 por el obispo Sisebut. El acto de consagración contó con la presencia del conde Sunifredo I. Los restos del antiguo templo se convirtieron en una fortaleza. El obispo Ermengol (1010-1035) fue el encargado de reformar por completo la catedral en estilo románico.
La primitiva iglesia fue destruida por un ataque Sarraceno, se cree que en 793. En tiempos de Carlomagno se ordenó la construcción de un nuevo templo que fue consagrado en 893 por el obispo Sisebut. El acto de consagración contó con la presencia del conde Sunifredo I. Los restos del antiguo templo se convirtieron en una fortaleza. El obispo Ermengol (1010-1035) fue el encargado de reformar por completo la catedral en estilo románico.
Línea 11: Línea 11:


El templo ha tenido varias restauraciones en el siglo XX. La primera la inició [[Josep Puig i Cadafalch]] en 1918. Entre 1955 y 1974 la iglesia fue restaurada de nuevo. Durante estas obras, las partes del templo que estaban inacabadas se revistieron con piedra. Además, se eliminaron algunas de las parte añadidas para conseguir recuperar el aspecto externo del templo original. Se recuperó también parte de la fachada y se reformó el interior que había quedado un tanto desfigurado por la cubierta de [[yeso]] que se le aplicó en el siglo XVIII.
El templo ha tenido varias restauraciones en el siglo XX. La primera la inició [[Josep Puig i Cadafalch]] en 1918. Entre 1955 y 1974 la iglesia fue restaurada de nuevo. Durante estas obras, las partes del templo que estaban inacabadas se revistieron con piedra. Además, se eliminaron algunas de las parte añadidas para conseguir recuperar el aspecto externo del templo original. Se recuperó también parte de la fachada y se reformó el interior que había quedado un tanto desfigurado por la cubierta de [[yeso]] que se le aplicó en el siglo XVIII.
 
{{clear}}
==Arquitectura==
==Arquitectura==
[[Archivo:Catedral Urgell 1.jpg|thumb|right|350px|Fachada lateral]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Urgell 1.jpg|{{AltC|Fachada lateral}}</hovergallery></div>
La catedral de santa María es un edificio peculiar dentro del [[arte románico de Cataluña|románico catalán]] ya que cuenta con algunos elementos italianizantes, poco frecuentes en otros monumentos de la época. Estos elementos son visibles en la decoración de la fachada que se encuentra coronada por un campanario de dos pisos con ventanas geminadas. Otra de las características diferenciales es la galería situada en la parte superior del [[transepto]] y el exterior del ábside.
La catedral de santa María es un edificio peculiar dentro del [[arte románico de Cataluña|románico catalán]] ya que cuenta con algunos elementos italianizantes, poco frecuentes en otros monumentos de la época. Estos elementos son visibles en la decoración de la fachada que se encuentra coronada por un campanario de dos pisos con ventanas geminadas. Otra de las características diferenciales es la galería situada en la parte superior del [[transepto]] y el exterior del ábside.


En 1040, además del altar mayor dedicado a Santa María y que se encontraba en el [[ábside]] central,, la iglesia contaba con otros cinco altares menores. Estaban dedicados a san Esteban, san Justo, a san Jaime y a san Ermengol, obispo de la diócesis venerado ya como santo a los cinco años de su muerte. El quinto, dedicado al Sant Sepulcro, funcionó durante un tiempo como entidad independiente. En el siglo XIII aún aparece documentado como iglesia.
En 1040, además del altar mayor dedicado a Santa María y que se encontraba en el [[ábside]] central,, la iglesia contaba con otros cinco altares menores. Estaban dedicados a san Esteban, san Justo, a san Jaime y a san Ermengol, obispo de la diócesis venerado ya como santo a los cinco años de su muerte. El quinto, dedicado al Sant Sepulcro, funcionó durante un tiempo como entidad independiente. En el siglo XIII aún aparece documentado como iglesia.


No se han conservado documentos que permitan comprobar cómo era la planta original aunque se puede suponer que su distribución tenía que ser muy similar a la de otros templos construidos durante el mismo periodo, como el de [[monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], [[iglesia de Sant Vicenç de Cardona|Sant Vicenç de Cardona]] o el de Sant Serni de Tavèrnoles. De este periodo sólo se conserva un ara de [[mármol]] blanco del altar mayor.
No se han conservado documentos que permitan comprobar cómo era la planta original aunque se puede suponer que su distribución tenía que ser muy similar a la de otros templos construidos durante el mismo periodo, como el de [[monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], [[iglesia de Sant Vicenç de Cardona|Sant Vicenç de Cardona]] o el de Sant Serni de Tavèrnoles. De este periodo sólo se conserva un ara de mármol blanco del altar mayor.


La catedral es de tres naves con cubierta de Bóveda de Cañón. Los pilares son de sección cruciforme y en los ángulos tienen columnillas. El [[crucero]] es especialmente largo y está dotado de cúpula y cinco ábsides. De estos, sólo uno corresponde a la nave central.
La catedral es de tres naves con cubierta de Bóveda de Cañón. Los pilares son de sección cruciforme y en los ángulos tienen columnillas. El [[crucero]] es especialmente largo y está dotado de cúpula y cinco ábsides. De estos, sólo uno corresponde a la nave central.
Línea 32: Línea 32:
{{P-Lérida}}
{{P-Lérida}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
[[Categoría:Ramón Llambard]]
[[Carpeta:Ramón Llambard]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/575869...665910