Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Palacio de los Marqueses de Bertemati (Jerez de la Frontera)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Plantilla:Edificio

La casa-palacio de los Marqueses de Bertemati fue construida en torno a 1785, constituyendo el ejemplo más significativo de casa palaciega dieciochesca de la Baja AndalucŒía y de la arquitectura de la alta burguesía jerezana del siglo XVIII.

Su tipologŒía se considera cabeza de serie por la adopci‘ón de influencias externas que harŒán escuela dentro de la arquitectura palaciega de la ciudad. En su fábrica se combinan diferentes formas arquitect‘ónicas de raigambre sevillano quedando patente en los elementos decorativos, y otras procedentes de la esfera gaditana reflejadas en la propia distribuci‘ón del edificio, como el tradicional sobrado, que hasta este momento tenŒían las casas jerezanas, sustituido ahora por una planta de entresuelo.

Destaca en el edificio la horizontalidad de su amplia fachada en la que se abren las monumentales portadas, valores de predominio sobre la trama urbana que lo rodea y que le dan carácter de elemento generador del ámbito territorial.

Descripción

El edificio de planta rectangular muy alargada, se estructura en dos plantas y se distribuye interiormente en torno a un patio central y un jardíŒn. Además de estos espacios ordenadores existen otros patios de servicio que ayudan a la iluminaci‘ón y ventilaci‘ón de las distintas estancias. Actualmente, la distribución de algunas dependencias han sido compartimentadas, se han construido escaleras y abierto nuevos pasillos en funci‘ón de la utilizaci‘ón del inmueble como centro socio-econ‘ómico y residencia para estudiantes.

El patio principal tiene forma cuadrada y alzado de dos plantas con terraza superior delimitada con antepecho de hierro. Está porticado en tres de sus lados cuyos frentes muestran tres vanos de medio punto decorados con yeserŒas de formas onduladas y elementos vegetales. En las enjutas se abren ó‘culos cuyos vanos están formados por l‘óbulos circulares y fina moldura mixtilŒínea. Los arcos descansan en columnas toscanas sobre pedestales.

En la planta superior repite la misma composici‘ón a diferencia que las galeríŒas se encuentran cubiertas con cristaleras metálicas y las columnas realizadas en piedra son de secci‘ón poligonal y están empotradas en el muro.

El citado patio se encuentra en eje con el acceso de la portada principal y se halla separado de éˆsta por un amplio zaguán, asímismo, hace la funci‘ón de elemento repartidor de las principales dependencias; escalera, salones y capilla del palacio.


En la crujŒa del lado izquierdo del patio se abre la monumental escalera que comunica con la planta principal. Se compone de dos tramos y est cubierta con b‘veda semiesfˆrica sobre pechinas decoradas con pintura al fresco, mostrando en las pechinas la representaci‘n de las cuatro virtudes. El interior de la b‘veda presenta, a modo de falsa arquitectura, ocho gallones simulando pilastras que soportan una cornisa circular. Entre las pilastras muestra ventanas rectangulares acristaladas y una baranda o balc‘n corrido donde se alternan tramos rectos y curvos. El vano que da acceso a la escalera, est realizado en piedra y se estructura mediante un arco trilobulado decorado con motivos vegetales y formas geomˆtricas.

El palacio conserva algunas estancias decoradas de acuerdo con el gusto imperante en la segunda mitad del siglo XIX. Sobresalen entre todas, las situadas en el extremo oeste del edificio donde se ha recreado un espacio morisco. Se decoran con estucos que simulan yeserŒas de origen islmico y que se complementaban con el mobiliario. La estancia principal est dividida por un doble arco que apoya sobre columnas que recuerdan la arquitectura granadina de ˆpoca nazarŒ.

Las dos plantas presentan la misma estructura y composici‘n, conservando su distribuci‘n originaria. Referente a la carpinterŒa, revisten especial relevancia las puertas del sal‘n principal, decoradas con pintura al ‘leo y las puertas de la galerŒa de la planta primera con diseo de peinacerŒa y decoraci ‘n polŒcroma de principios del siglo XX.

El segundo patio de servicio, est situado en eje con el anterior. Presenta en el costado que da acceso a su interior, tres arcos soportados por columnas de mrmol de orden j‘nicosobre pedestales.

Al exterior, la fachada principal se compone de un alzado de dos cuerpos separados por una cornisa que discurre entre los balcones del entresuelo y los de la planta principal.

Se distribuye la fachada mediante una secuencia de vanos iguales, simˆtricos en cada planta y dispuestos en eje, que se ven interrumpidos por las dos portadas que dan acceso al interior del inmueble.


La portada principal ubicada a la izquierda de la fachada, se compone de un vano adintelado circundado con ancho baquetó‘n ondulado y decorado en sus laterales con dobles pilastras.

Flanquean la composici‘ón dos columnas exentas sobre altos pedestales. Tanto las pilastras como las columnas citadas están labradas con temas vegetales, éˆstas soportan una cornisa y entablamento superior ondulado y decorado contemas decorativos de trofeos y figuras tenantes donde descansa el balcó‘n.

En la zona inferior de esta composici‘ón presenta un escudo de armas coronado, flanqueado por guerreros que sostienen las riendas de sus caballos. El cuerpo superior dela portada se compone de un balc‘ón con perfil ondulado yantepecho de hierro forjado. Presenta un vano adintelado flanqueado con pilastras y cornisa superior ondulada, abierta en el centro a modo de dosel que descorren dos figuras femeninas para mostrar un ostesorio. El conjunto se flanquea con sendos jarrones.

La portada que da acceso al apeadero estၠsituada a la derecha de la fachada. No tiene la misma monumentalidad que la principal pero presenta idˆéntica labra y tratamiento de la piedra.

Estas dos portadas están realizadas en mármol y piedra arenisca, siendo de este ú–ltimo material las cornisas y elementos decorativos. Asimismo, los balcones se encuentran cubiertos con guardapolvos de pizarra.

Localización

<googlemap lat="36.683314" lon="-6.140124" type="hybrid" zoom="17" height="300">

36.683331, -6.140381, Palacio de los Marqueses de Bertemati

</googlemap>

Fuentes

  • Decreto 108/2005, de 19 de abril, por el que se declara Bien de Interˆés Cultural, con categoríŒa de

Monumento, el Palacio de los Marqueses de Bertemati en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Palacio_de_los_Marqueses_de_Bertemati_(Jerez_de_la_Frontera)&oldid=77749