Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Benifairó de la Valldigna

Revisión del 12:15 6 jun 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (1 revisión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda



Benifairó de la Valldigna
  - situación: Localización de Benifairó de la Valldigna respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de Benifairó de la Valldigna respecto a la comarca de la Safor
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 20,2 km2
  - altitud 40 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 1708 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial Web Oficial de Benifairó


Benifairó de la Valldigna es un municipio de la provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana, perteneciente a la comarca de La Safor.

Geografía[editar]

Benifairó de la Valldigna es uno de los 4 pueblos que integran el valle de la Valldigna:

Situado en la comarca de La Safor, se encuentra a 55 Km de la capital Valencia

Cómo llegar[editar]

Desde Valencia se accede a través de la V-31, tomando luego la CV-42 y posteriormente la CV-50 para finalizar accediendo a la CV-602.

Localidades limítrofes[editar]

El término municipal de Benifairó de la Valldigna limita con las siguientes localidades: Carcagente, Alcira, Tabernes de Valldigna, Jaraco, y Simat de Valldigna todas ellas de la provincia de Valencia.

Historia[editar]

Casa Consistorial.

Antigua alquería árabe donada por Jaime I a Domenec de Teylla el 11 de mayo de 1249, y a Ferrer Matoses el 19 de julio del mismo año. Según el Llibre de Repartiment está situada en el Alfondec de Marignen, y es designada como Beniayroy, Beniayro, Beniargon y Benihayron. Pasó posteriormente a la Corona, a la emperatriz Constanza y, por último, en 1298, Jaime II la otorgó a la fundación del Real Monasterio de Nuestra Señora de la Valldigna, que fue señor del lugar hasta el Siglo XIX. Las tierras de la Valldigna fueron cedidas en enfiteusis por la carta puebla de 1336. En las guerras de la Unión los moriscos se unieron a los castellanos, en contra del rey Pedro IV y de los monjes del monasterio, que tuvieron que huir. Al triunfar dicho monarca, condenó a muerte a los sublevados; pero como eran tan numerosos, el monasterio solicitó del rey un indulto y acabaron siendo vendidos como esclavos del abad. En 1411 sufrió las consecuencias de un terremoto. En 1519 tomó parte en las Germanías, siendo bautizados, de diez en diez, los moriscos de Benifairó ante la fuerza armada, en la capilla de la Virgen de Gracia del monasterio. Durante el siglo XV, las principales actividades económicas de la Valldigna eran el cultivo de la caña de azúcar, las industrias destinadas a la artesanía textil, la seda y la ganadería, con algunas exportaciones a Castilla, Granada y Berbería. Con mayoría de población morisca, su expulsión permitió al monasterio reforzar los derechos señoriales, según se constata de la carta puebla de 1609 y las tierras, repartidas en lotes de 3 Ha., fueron concedidas nuevamente en enfiteusis. La estructura social durante los siglos XVII y XVIII venía definida por la existencia de una comunidad campesina relativamente homogénea y en su mayor parte empobrecida. La abolición del régimen señorial y la desamortización eclesiástica acabaron con el dominio del monasterio. En 1932, se declaró como sujeto a expropiación el 13,5% de las tierras municipales pertenecientes en su totalidad a propietarios no residentes en el municipio. Durante la Guerra Civil Española se constituyó una colectividad agraria de la C.N.T.. Con la crisis de la sericultura, la agricultura se ha basado desde el siglo XX en el cultivo del naranjo.

Administración[editar]

Plantilla:Alcaldes España

Demografía[editar]

La población aumentó muy lentamente desde el siglo XVIII hasta 1950 en qu se estabilizó, habiendo pasado de 1.035 habitantes a finales del XVIII a 1.646 en el año 1994.

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
1.645 1.652 1.646 1.669 1.634 1.635 1.675 1.692 1.708

Economía[editar]

En épocas pasadas fue muy importante la sericultura, hoy se basa principalmente en la agricultura (cítricos), aunque en la actualidad se está desarrollando el sector turístico por su proximidad a las playas de Tavernes de la Valldigna y de Gandía.

Monumentos[editar]

  • Castillo de Alfàndec. Dentro del término municipal se encuentran las ruinas del legendario Castell d´Alfàndec que, bajo las construcciones medievales, conserva restos de un poblado de la Edad del Bronce. Los vestigios principales de este castillo son la Puerta de l´Albacar, la Torre del Homenaje y la ventana por dónde dice la leyenda se echó al precipicio la reina mora; también en estas ruinas se han encontrado monedas romanas y un pequeño tesoro de monedas de Jaime I. En estos restos predomina la arquitectura de los siglos XIII y XIV.

Fiestas locales[editar]

  • Fiestas Patronales. Se celebran la última semana de julio y la primera de ggosto en honor a San Benedito Mártir, patrón del pueblo. Durante estas fiestas se realizan toda clase de actos lúdicos como son verbenas, concurso de paellas, "cordaes", "bous al carrer", pasacalles, juegos infantiles, etc.

Enlaces externos[editar]

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

|Benifairó de la Valldigna]]

ca:Benifairó de la Valldigna en:Benifairó de la Valldigna fr:Benifairó de la Valldigna it:Benifairó de la Valldigna nl:Benifairó de la Valldigna pt:Benifairó de la Valldigna ru:Бенифайро-де-ла-Вальдигна

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Benifairó_de_la_Valldigna&oldid=62381