Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla)

Revisión del 16:38 26 oct 2016 de Gafotas (Comentar | contribs.) (→‎Exterior: clean up, replaced: Santo Tomás de Aquino → Santo Tomás de Aquino)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Vista general

La iglesia de Santa María Magdalena o de la Magdalena sita en la ciudad de Sevilla (Andalucía, España) es un templo católico que constituye un magnífico ejemplo de arquitectura barroca sevillana del siglo XVIII.

Fue la antigua iglesia del convento de San Pablo el Real, obra del arquitecto Leonardo de Figueroa,

Historia

El origen de la parroquia de Santa María Magdalena, se remonta a la conquista de Sevilla por San Fernando III de Castilla en el año 1248, momento en que se dividió la ciudad en 24 colaciones o parroquias.

Esta primitiva iglesia fue destruida en 1811 durante la invasión de España por las tropas napoleónicas, conociéndose muy poco de sus características, tan solo algunas referencias escritas.

Félix González de León en su libro "Noticia Artística histórica y curiosa de la ciudad de Sevilla", fechado en 1844, nos hace la siguiente descripción.

La Iglesia parroquial de Santa María Magdalena que estaba en lo que ahora es plaza del mismo nombre, la derribaron los franceses invasores el año de 1811. Era medianamente grande, y de la construcción comun de arcos sobre pilares de material, y techumbre de madera, con tras naves que la del medio era muy ancha en proporción de las otras. La capilla mayor era de piedra con bóveda al estilo gótico. El altar principal que se elevaba sobre presbiterio de gradas de mármol blanco, era del gusto plateresco, lleno de follajes y adornos, habiendo quitado para colocarlo el bellísimo que había á principio del siglo de 1700

Posteriormente se decide el traslado de la parroquia a la iglesia del convento de los dominicos situada muy próxima a la anterior, en la intersección de las calles San Pablo y Cristo del Calvario. A mediados del siglo XIX se constituye definitivamente en parroquia, tras el abandono por los dominicos del convento anexo como consecuencia de las leyes de desamortización.

Esta iglesia fue construida por el arquitecto Leonardo de Figueroa entre los años 1691 y 1709 sobre los restos de otra más antigua de origen medieval y constituye un magnifico ejemplo de la arquitectura barroca Sevillana del siglo XVIII.

Arquitectura

Exterior

El templo posee tres puertas que dan a la calle San Pablo, en una de ellas se encuentra una escultura de Santo Domingo de Guzmán atribuida a Pedro Roldán‏‎.

La portada que da a la calle Cristo del Calvario es la más interesante desde el punto de vista artístico, si bien se utiliza en contadas ocasiones para el acceso a la iglesia. Esta rematada por una magnifica espadaña realizada en 1697 y restaurada en el siglo XX. Bajo la misma se encuentra un gran óculo rodeado por pequeñas esferas de color azul que simbolizan los misterios del rosario. A ambos lados sendos relojes de sol. Sobre la portada se sitúa una escultura de Santo Tomás de Aquino.

Interior

Consta de tres naves longitudinales, una transversal, cinco capillas, y el presbiterio. Anexa a una de las naves laterales se encuentra la capilla de la hermandad de la Quinta Angustia, que es el único reducto de la iglesia medieval primitiva construida a finales del siglo XIV.

En la nave central, destaca la cúpula octogonal que se remata con una linterna y esta decorada en la parte exterior con figuras escultóricas de características físicas que se corresponden con indígenas americanos que simbolizan el significado tan importante que tuvo la Casa Madre dominica para los territorios americanos de la corona española. Todo el conjunto esta rematado por una corona real de hierro forjado.

Contenido artístico

Escultura

  • El Retablo mayor barroco fue realizado a principios del siglo XVIII. Entre otras imágenes importantes, contiene la Purísima Concepción titular de la Hermandad Sacramental realizada en México en el siglo XVIII, Santa Maria Magdalena esculpida en 1704 por Felipe Malo de Molina y la imagen de San Pablo Apóstol.
  • En la capilla Sacramental encontramos un retablo de estilo neoclásico realizado a fines del XVIII, en su centro una bellísima imagen de La Inmaculada, atribuida a Duque Cornejo, al igual que las esculturas laterales de San Miguel y San Rafael arcángeles.

Pintura

Destacan las pinturas al fresco de Lucas Valdés sobre los muros, con temas relacionados con la Orden de Santo Domingo, los misterios del Rosario y los apóstoles.

  • Francisco de Zurbarán — La curación milagrosa del Beato Reginaldo de Orleáns.
  • Francisco de Zurbarán — La entrega milagrosa del verdadero retrato de Santo Domingo en el monasterio de Soriano.
  • Lucas ValdésLa Virgen del Rosario protegiendo las naves española en la Batalla de Lepanto‏‎ .

Orfebrería



Urban-plan.azul.1.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santa_María_Magdalena_(Sevilla)&oldid=429611