Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de Santa María de Melque

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Melque.1.jpg

Santa María de Melque situada en el término municipal de San Martín de Montalbán, provincia de Toledo (España), fue un conjunto monástico construido entre los siglos VII-VIII. Actualmente solo se conserva la iglesia, ejemplar mozárabe-visigótico que constituye el elemento monumento religioso más importante de la Alta Edad Media en España, y algunas construcciones anejas.

En su origen hubo en aquel lugar una quinta romana con cinco presas sobre los dos arroyos que rodean el montículo rocoso. Luego se construyó el monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia.

La conquista musulmana de la península ibérica no terminó inmediatamente con este núcleo monástico pues se tienen testimonios de la pervivencia de una comunidad mozárabe que luego desapareció. Sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando. El agua de lluvia y de las torrenteras se embalsaba mediante presas situadas a uno y otro lado del complejo.

Con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla en el 1085 el templo recuperó su función litúrgica sin perder su función militar. Las tumbas antropomorfas situadas al este y los restos de barbacanas que se conservan son testimonios de este periodo histórico.

El pequeño núcleo de población pervivió hasta bien entrado el siglo XIX aprovechándose las construcciones monásticas para usos de casa de labranza. La desamortización de Mendizábal terminó con el culto siendo destinadas todas sus construcciones a establos y pajares.


La iglesia

Interior de la iglesia.

Fue construida en la primera mitad del siglo VIII y es el monumento mejor conservado de la España altomedieval. Su técnica constructiva es herencia directa de la arquitectura tardorromana.

Sin embargo, los escasos elementos decorativos que se conservan (filigranas de estuco en los arcos torales del crucero) la ponen en relación con influencias cristianas orientales de Siria o Jordania. El gran arcosolio (arco=arco; solio=sarcófago) que se puede ver aún en el fondo del brazo sur del crucero, sugiere que Melque pudo ser en un principio un mausoleo destinado al enterramiento de un alto personaje del Reino Visigodo de Toledo. Más tarde, la iglesia fue reformada por lo menos dos veces.

Los Templarios de la Reconquista convirtieron la iglesia en torre defensiva, transformándola en una turris a la romana. Esta torre sobre el cimborrio ha sido recientemente desmontada. Tenía un porche con tres aberturas, hoy desaparecido.

La planta es cruciforme, con un ábside central; los dos ábsides laterales fueron añadidos más tarde. Se conservan íntegras sus distintas naves, algunas capillas laterales y una sala dotada de arcos de herradura muy pronunciados. Se conserva también un nicho probablemente del fundador del templo.

El presbiterio es amplio como corresponde a una comunidad monástica y a ambos lados de él pueden apreciarse arcos de medio punto achatados. Sobre la bóveda se conserva la torre musulmana a la que se accedía por escalera exterior.

Su fábrica es de enormes bloques ensamblados en seco, que recuerda el acueducto de Segovia. La molduración está calculada en codos romanos y es similar a la de San Pedro de Arisgotas, también en Toledo.

Esta iglesia tiene aportaciones de estilo claramente visigodo y soluciones nuevas que aportan los mozárabes, y además recuerdos del estilo romano:

  • Aportaciones visigodas: El arco de herradura que sostiene la bóveda del ábside, que sobrepasa en 1/3 del radio. El conjunto desprovisto de restos esculpidos, de tradición visigoda. El arcosolio.
  • Aportaciones mozárabes: Arcos centrales de herradura sobrepasados en ½ del radio. Arcos de las ventanas en 2/3. Las extrañas pilastras semicirculares del interior que tampoco pueden considerarse adosadas.
  • Innovaciones: El rebaje circular de las esquinas en sus 4 fachadas más la hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de pseudo columnas. Se parecen a las columnas situadas en las esquinas de las torres linternas de estilo románico normando. Es una solución sin precedentes.
  • Estilo romano: Los enormes bloques de granito, la molduración en codos romanos, su planta que puede compararse con el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (Italia).

Es un edificio visigodo desde el punto de vista cronológico, pero con soluciones protomozárabes.

Planos

Otras imágenes

Plantilla:Situación2



Urban-plan.azul.1.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santa_María_de_Melque&oldid=369405