Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Pirámide del Sol (Teotihuacan)

Revisión del 01:45 5 sep 2011 de Gafotas (Comentar | contribs.) (Texto reemplaza - '{{s' a '{{S')
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pirámide del Sol

La pirámide del Sol es la de mayor altitud y de mayor volumen de todas las del recinto de Teotihuacan. Es la segunda más grande en volumen de todo el país (México), sólo superada por la de Cholula. Está orientada al punto exacto del horizonte por donde se oculta el sol el 13 de agosto.


Arquitectura de la pirámide

Se inició su construcción en la etapa Tzacualli (1-150 D.C.), momento en el que Teotihuacan comenzó a desarrollarse como ciudad principal de Mesoamérica. Tiene 65 m de altura. En la cúspide había un templo y una estatua de un ídolo de grandes proporciones; ahora tan sólo queda una plataforma cuadrada de superficie un tanto irregular. Su núcleo es de adobe y antiguamente, estaba toda recubierta de pinturas sobre estuco. Por su ubicación, cierra la Avenida de los Muertos en uno de los ejes.

En 1971 nuevas excavaciones y estudios descubrieron una gruta debajo de la pirámide. En esta gruta hay 4 puertas, dispuestas como los pétalos de una flor, por las que se accede a otras tantas salas. Se llega a la gruta a través de un pozo de 7 m de largo que se encuentra al pie de la escalinata de la pirámide.

La escalinata tiene aproximadamente (entre 248 y) 260 escalones. Su diseño incorporó descansos entre las secciones.


Turistas escalando la Piramide del Sol

esta piramide esta situada en el estado de Mexico.

Visitas

Al visitante se le permite subir hasta su cima y este peregrinaje se vuelve la mayor atracción al visitar la zona arqueológica. Se le han puesto unos pasamanos para auxiliarse y no perder el equilibrio en la subida de los 248 escalones que son bastante empinados.


Leyendas populares

En el marco del folklore popular, de supersticiones, y creencias, se dice que estando en la cúspide, de pie en el centro de la plataforma, si se pide un deseo, éste seguramente se cumplirá; también es el lugar apropiado para recibir "energía cósmica"; aún mas, hay padres que llevan a sus niños en brazos hasta la cima para presentarlos al cosmos; la 'Pirámide del Sol retoma el respeto de un templo sagrado.

Se piensa que cuando Teotihuacan estaba habitada por sus primeros constructores, la Pirámide del Sol estaba cubierta de estuco, y cada una de sus cuatro caras estaba pintada de diferente color. También se ha sugerido [cita requerida] que como el nombre de "Pirámide del Sol" le fue dado cuando ya se encontraba en ruinas, pudo haber estado consagrada realmente a Tlaloc a pesar del nombre que le fue dado por los mexicas, "encierro del sol" [(?)].

Algunos arqueólogos [(?)] estiman que la Pirámide del Sol se empezó a construir sobre cavernas sagradas, y que fue terminada alrededor del año 200.

Véase también

Enlaces externos


Urban-plan.azul.1.jpg

cs:Pyramida Slunce Sonnenpyramide von Teotihuacán Pyramid of the Sun Piramide van de zon

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pirámide_del_Sol_(Teotihuacan)&oldid=251457