Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Planetario de Medellín

Revisión del 03:40 3 abr 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (1 revisión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

{| class="infobox" style="font-size:90%;float:right;border: 1px solid #828282;"

|colspan="30" bgcolor=#6688AA style="text-align: center; font-size: larger;" | Planetario de Medellín |- |- style="vertical-align: top; text-align: center;" |colspan=3 bgcolor="#ffffff" align="center"|Planetario-Medellin.JPG |- |- | Tipo || Público |- |- | Ubicación || Medellín, Colombia |- |- | Tamaño || por confirmar |- |- | Fecha de apertura || 10 de octubre de 1984 |- |- | Administrador || Instituto Tecnológico Metropolitano |- |- | Visitantes || por confirmar |- |- | Horario || por confirmar |}

El Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez", abre sus puertas por primera vez el 10 de octubre de 1984, y desde esta fecha han visitado sus instalaciones cerca de un millón de personas.

Está entendido como un lugar permanente y sostenible para perpetuar en la comunidad, entre otros objetivos, el interés por la Astronomía y el espacio exterior. Sirve además de auditorio a exposiciones científicas muy variadas y de frontera, como la mecánica cuántica, la biología molecular y otras, a cargo de respetables académicos nacionales y extranjeros.

En el Planetario, como escenario educativo, se pretende crear un ambiente informal, dinámico y lúdico de aprendizaje con un enfoque interactivo que integre con una gran capacidad de sugerencia, los fenómenos del universo en sus diferentes temáticas, a través de la ciencia, la tecnología, el arte y la pedagogía.

El propósito es que el Planetario sea un espacio de fomento de la cultura científica y tecnológica de los ciudadanos y que incentive la mentalidad científica y la creatividad tecnológica.

El Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez en su relación con la ciencia y la tecnología fue concebido como un centro para recrearse en el conocimiento desde la divulgación científica y tecnológica, promover el amor por las ciencias, fomentar el espíritu científico y tecnológico y hacer explícitas las posibilidades de innovación en el mundo contemporáneo.

Fue renovado completamente en el año 2006, y está integrado a la mayor zona lúdica, tecnológica y científica de la ciudad, al norte de Medellín. En sus inmediaciones están situados el Parque Norte, el Parque Explora, el Parque de los Deseos y dependencias importantes de la Universidad de Antioquia.

Véase también

Enlaces externos

Commons-logo.png
Esta imagen procede de of Medellín Wikimedia Commons, publicada con una información y bajo una licencia que se transcriben íntegramente en este documento.

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Planetario_de_Medellín&oldid=11047