Eladio Dieste (n. 10 de diciembre de 1917, Artigas - 20 de julio de 2000, Montevideo) ingeniero uruguayo que realizó obras notables en el mundo utilizando lo que él denominó cerámica armada.

Parroquia del Cristo Obrero en Atlántida, Uruguay, obra de Dieste
Monumento homenaje en la ciudad de Salto.

Antecedentes

El ladrillo es económico en su producción, y ha ofrecido desde hace milenios una lógica constructiva. A través de la historia, ya los Romanos, habían perfeccionado la construcción de bóvedas y cúpulas con este elemento.

En muchas sociedades pueden observarse distintos tipos de edificaciones domésticas que utilizan el ladrillo para construcción de aljibes, pozos y dinteles de puertas que siguen la técnica de bóvedas y cúpulas, donde el ladrillo se traba uno a uno, con un simple mortero. A partir de esta técnica se realizan superficies de gran resistencia, (puentes, muros de contención, dinteles) que resisten la carga a partir de la masa.

Su obra

La obra de Eladio Dieste toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de superficies curvas a partir de una nueva tecnología que el denominó cerámica armada: construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón. Este sistema constructivo consigue diseñar finas láminas a partir de la aleación de ladrilo-mortero-hierro, vinculados a partir de un molde móvil. La base de estas superficies es el diseño, resisten por la forma y no por la masa. Este tipo de construcciones tuvo mucha aceptación porque permiten mayor liviandad, prefabricación y sistematización en la repetición de sus componentes, con costos competitivos para el mercado. Su obra es objeto de estudio en distintas universidades y lo llevó a recibir el titulo de arquitecto honorario, siendo el único en poseerlo en Uruguay.[1]

Reconocimientos

El Año Eladio Dieste

El año 2005 fue designado "El año Eladio Dieste" por parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Universidad de Princeton y el MIT de Massachusetts como forma de homenajear a su obra.[2]

El señor de los ladrillos

En el año 2006, los días 7 y 8 de octubre se celebró en Uruguay el Día del Patrimonio bajo el lema "Tradición e Innovación" Eladio Dieste: el señor de los ladrillos[3]. Durante los días previos la prensa realizó una cobertura especial sobre la vida de Dieste y sus obras, distribuidas a lo largo y ancho del país fueron visitadas durante todo el fin de semana. Dicha celebración contribuyó muy eficazmente a la valoración y difusión de la obra de Dieste en Uruguay.

Frases

  • Dada mi falta de formación en estética (sobre la que tanto ha pensado el hombre), sólo puedo intentar un tema tan difícil, partiendo de mi trabajo, y procurando desentrañar los motivos que dieron su forma a cada obra.

Referencias

  1. sip.parlamento.gub.uy/repartidos/camara/d2007101067-00.htm
  2. sip.parlamento.gub.uy/repartidos/camara/d2007101067-00.htm
  3. www.patrimoniouruguay.net/diadelpatrimonio2006


Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Registros de identidad de Eladio Dieste:    ISNI: {{{2}}} {{{3}}} {{{4}}} {{{5}}}      VIAF: 40233932


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, ,

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Eladio_Dieste&oldid=322147