Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Adolf Loos

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Adolfloos2.jpg

Adolf Loos (Brno, Moravia, Imperio Austrohúngaro 10 de diciembre de 1870 - Kalksburg, Viena, Austria 23 de agosto de 1933) fue un arquitecto austríaco nacionalizado checoslovaco.

Polemizó con los modernistas y se le considera uno de los precursores del racionalismo arquitectónico: desornamentación, ruptura con el historicismo. Estuvo en contacto con las vanguardias artísticas europeas de su época, como Schonberg, Kokoschka y Tristan Tzara. Se moevía en el mismo entorno que la Secesión, pero no le dejan participar por tener ideas distintas y será el adversario de esta.

Su arquitectura es funcional, tiene en cuenta las calidades de los nuevos materiales (sacó su "Teoría del revestimiento"). Para Loos, la arquitectura es distinta de las artes aplicadas, es la madre de todas ellas, y solo incluye en estas últimas a los cementerios y a los monumentos conmemorativos. El resto de las tipologías arquitectónicas deberán ser funcionales, eliminando el ornamento. Él mismo financió una revista: “Das Andere” (“lo Otro”),en la que exponía sus ideas.

Introdujo un nuevo concepto en sus obras, el "Raumplan". El concepto del Raumplan consiste en que Loos adjudicaba a cada una de las habitaciones, a cada uno de los espacios, una importancia distinta. Afirmaba que un dormitorio, por ejemplo, no tiene la misma importancia que una sala de estar, que es un espacio de representación. De la importancia de las habitaciones dependía su tamaño o la altura del techo. Loos situó los cuartos a lo largo de un eje imaginario en la casa como si rodaran en una espiral. Cada habitación correspondía a los fines a los que debía servir. Así, la sala de estar, donde tienen lugar las actividades sociales, es un inmenso y precioso espacio. Al contrario, el dormitorio de los niños pertenece a la parte privada de la casa, y por lo tanto no necesita unos techos de dos metros.

Escribió artículos de opinión: “Ornamento y delito”(1908) y “Arquitectura” (1910).

Biografía

Su padre era un conocido cantero y escultor, que murió cuando él tenia tan solo unos nueve años, motivo por el cual fue intensamente preparado por su madre, para continuar con el oficio de su padre. Una educación pesada e irregular aisló al adolescente de sus compañeros de estudio y de sus costumbres cotidianas, y le encerró en su propio mundo de ideas y anhelos. A los doce años fue advertida por primera vez aquella dolencia en el oido que, años mas tarde, le dejaria enteramente sordo.

Loos estudiaba sin interés. De dibujo y conducta obtenía las peores calificaciones y de esta forma se le fue haciendo imposible la permanencia en su casa. Tampoco el año escolar 1884-1885, en el conocido Instituto de la orden benedictina de Melk, en el Danubio, logro variar esta situación.

Loos se traslado al departamento tecnico de construcción de la Escuela Estatal de Artes y Oficios de Reichenberg, al norte de Bohemia y realizo en las vacaciones escolares de 1887 el obligatorio examen de albañilería. El haber aprendido este oficio, lo considero mas tarde como algo de mayor importancia que los estudios efectuados en la escuela superior.

Tras obtener el titulo de bachillerato en 1888, efectuó como voluntario su servicio militar en Viena y determino, a partir de entonces, no regresar mas a su casa. En 1890, comenzó a estudiar en la Escuela Técnica Superior de Dresde. En 1893, visito en primer lugar la exposición mundial de Chicago, después de las ciudades de Nueva York, San Luis y Filadelfia, donde tenia unos parientes; sin embargo, la estancia de Loos en América se diferencia totalmente de las vistas de otros arquitectos contemporáneos a dicho país. Durante su permanencia en América decidió trabajar como albañil, colocador de suelos y en otros varios oficios, como por ejemplo de ayudante de sastre.

En 1896, Loos dejo América para regresar a Viena y cumplir con el servicio militar. Tras estos años de viaje, trabajo en Viena en el estudio del profesor Karl Mayreder que enseñaba arquitectura antigua en la Escuela Superior y que desde su puesto de arquitecto jefe del Departamento de Regulación Urbana había realizado el plan general de ordenación de Viena. Como arquitecto, usaba un lenguaje formal discreto y decorativo inspirado en el barroco tardío del país.

Loos se relaciono mas tarde con el grupo formado por jóvenes arquitectos, como Josep Maria Olbrich y Josef Hoffmann, que procedían de la escuela de Otto Wagner y que en 1897, se unieron bajo el lema: Al tiempo su arte y al arte su libertad, con el pintor Gustave Klimt y otros modernos inconformistas formando la Asociación de Artistas Austriacos o Secession. Pero Loos empezó a redactar artículos de critica para hacer publicas algunas cuestiones, en general, sobre artes y oficios. A pesar de aparecer dos escritos, Die potemkinsche Stadt (La ciudad de Potemkin) y Unsere jungen Arquitekten (Nuestros jóvenes arquitectos) hacia mediados de 1898 en la revista Ver Sacrum, órgano oficial de la Secession, los criterios dispares entre Loos y el nuevo grupo no podían seguir coexistiendo.

En el concurso de artículos convocado por el periódico vienes Der Architekt bajo el tema Las tendencias antiguas y nuevas en Arquitectura, Loos fue premiado con el segundo premio y obtuvo del conocido periódico vienes Die Neue Freie Presse el encargo de la redacción de una serie de artículos sobre la exposición del Jubileo de 1898, la mayor muestra de la producción nacional que pudo admirarse antes de la inmediata Exposición Internacional de Paris.

Cuando en 1907 se fundo el Deutsche Werkbund lucho contra sus componentes al igual que contra todos los artistas de artes aplicadas (angewandten künstler), asi como contra los superfluos (los überflussigen) y su trabajo de degeneración cultural. Uno de sus principios era que la cultura tiene el derecho de que los experimentadores la dejen en paz de una vez. Loos llevo en estos años la ilustración de su articulo didáctico Traslado de Viviendas, a pesar de no querer publicar casi nunca sus trabajos de arquitectura, pues pensaba que sus diseños de interiores no podían presentarse fotográficamente. Loos no veia en las decoraciones interiores de sus casas, ya que estos habían sacado falsas conclusiones del ejemplo dado por el Café Museo. También es verdad que el mismo Loos se ganaba a veces la vida decorando alguna casa, pero siempre vio en este quehacer una tarea mas propia del inquilino que no del arquitecto.

Poco antes de 1905 se produjo el desmoronamiento de la Secession al haber perdido, con la separación de Josef Hoffmann y del grupo de Klimt, su fuerza motriz. En 1898 no solo realizo en Viena el Octavo Congreso Internacional de Arquitectos, sino también la Primera Exposición a los miembros escindidos de la Secession y a los componentes de los Wiener Werkstätte, intentando asi imponerse artísticamente y ennoblecer estéticamente todos los ámbitos de la vida, lo cual era, una anticipación a los posteriores esfuerzos de la Bauhaus. Su conferencia Ornamento y Delito excito de tal modo al publico vienes, que casi nadie comprendió lo que Loos en realidad, pretendía.

En 1916-1917, se alisto como voluntario en el ejército. Tras la caída de Austria en 1918, colaboro en los trabajos de reconstrucción de su patria. Conjuntamente con Karl Kraus, Arnold Schönberg y otros amigos ayudo a elaborar las Directrices para un Arte Oficial, principios para las autoridades estatales, que debían organizar de nuevo los ámbitos de las artes plásticas, del teatro, de la literatura y de la música.

Sus ideas sobre educación y protección artística, las medidas preventivas contra la corrupción del arte y las normas para la protección de monumentos artísticos, en las que ya sentaba como deber obligatorio del Estado la conservación de los conjuntos y medios ambientales.

Loos tenia el don de descubrir artistas y de ayudarles desinteresadamente. Del mismo modo que en la Exposición de1908 se fijo es Oskar Kokoschka y le allano su carrera artística sin regatear esfuerzos ni sacrificios, había reconocido de forma inequívoca las cualidades pedagógicas del artista Johannes Itten, tomando su arte como fundamento de las lecciones de dibujo expuestas en las Directrices. Con la obra de Itten, Loos monto una exposición en la que Walter Gropius, conoció a Itten y le nombro en el acto director del curso preliminar de la Bauhaus.

En 1920 tras la I Guerra Mundial, Loos fue designado arquitecto-jefe del departamento de Urbanismo del Municipio vienes. Escribió una serie de importantes artículos sobre las posibilidades de aliviar las inimaginables situaciones de miseria en que se encontraban las viviendas vienesas, como por ejemplo La Casa con una sola pared, y una relación de los distintos tipos de vivienda según el principio de la economía del espacio, abogando en numerosas conferencias por dichas concepciones urbanísticas. Concibió la vivienda de las grandes ciudades como una adición de casas pequeñas con terrazas delante de la puerta de entrada, en todos los pisos, donde los niños jugarían sin peligro bajo la vigilancia de los vecinos. Viendo que sus propuestas no eran comprendidas, dimitió de su cargo en 1922 y emprendió un viaje a Paris.

Loos se abrio paso en el circulo de Le Corbusier y Tristan Tzara. Fue el primer miembro extranjero del Salon d´Automne, en donde expuso su Hotel Grand Babylon. La mas fuerte influencia sobre los jóvenes arquitectos franceses la produjeron su personalidad y su enseñanza, mientras que, por el contrario, su obra permaneció desconocida. En 1926, Loos dio unas conferencias en la Sorbona. Pasaba temporadas en Paris y en la Costa Azul. Estaba ocupado a la sazón en múltiples proyectos y construyo en 1926-1927 la casa de Tristan Tzara en Montmartre. Al principio de estancia en Francia, viajaba a menudo a Austria y Checoslovaquia, pero decididamente pensaba en quedarse en Paris. En 1926, se llevo también allí a sus alumnos y a su colaborador Heinrich Kulka.

Fue en 1926, en atención a la urbanización del Werkbund en el Weissenhof donde dio su conferencia sobre las Modernas Urbanizaciones. De regreso a Viena emprendió de nuevo su lucha contra los Wiener Werstätte, cuyo enfoque, en vista de la crisis agrícola mundial, tendría que aceptarse como valido.

A partir de 1932, permaneció definitivamente en una silla de ruedas en el sanatorio de Kalsburg en Viena, dirigido por su amigo el doctor Schwarsmann, donde tras días enteros de inconsciencia expiro el 24 de agosto de 1933


Obras

Entre sus obras, totalmente vanguardistas y tendentes a la eliminación ornamental, se encuentran:

  • Sastrería Goldman&Salatsch (Viena, 1910): Edificio situado enfrente del Palacio de los Habsburgo (barroco), por lo que establece una lucha visual. Este edificio es uno de los exponentes del modernismo. Los tres primeros pisos están recubiertos con mármol – sastrería-, y en los siguientes se da una fachada completamente lisa. Es un buen ejemplo de desornamentación. En el interior del edificio, Loos intenta una flexibilidad en el espacio; tiene desniveles; el contorno y las formas vienen determinados por el espacio –funcionalismo-. En sus obras suele utilizar los espejos como forma de ampliar el espacio. Fue un edificio muy criticado; Loos tuvo que dar una conferencia explicando su obra porque la sociedad del momento no la aceptaba.
  • Villa Karma en Montreux (Suiza, 1903-1906): Esta villa es un ejemplo excepcional de su “Teoría del Revestimiento”, utilizando abundante mármol para revestir suelos y paredes, madera para paredes y techos, así como láminas de cobre para el techo del comedor. El contraste de materiales queda realzado por el diseño de las distintas habitaciones. Desornamentación. Planta cuadrangular con torre en esquina. Posee una logia o galería acristalada.
  • Las casas Steiner y en Michaerlerplatz de 1910, ambas en Viena: En la casa Steiner, se da un importante juego geométrico (virtuosismo), con terrazas escalonadas. (Le Corbusier se interesará por las obras de Loos). Completa desornamentación exterior. La cubierta es un cuarto de circunferencia. Asimetría y frecuentes desniveles (en fachada se ven nivel y medio, pero por detrás hay tres). La desnudez de la fachada se cubre con vegetación.
  • Proyecto Chicago Tribune Column (1922): El diseño es un retroceso, ya que se trata de una columna dórica “habitable”. Es un proyecto muy irónico, en este proyecto intenta dar una idea de lo que la arquitectura americana del momento estaba haciendo. Reduccionismo.
  • Casa Tristan Tzara (1926.

Fue diseñada para un escritor frances . Fachada de 5 pisos, esta dividida en dos partes simetricas, la inferior acabada en piedra, y la superior revocada. Grandes muros con ventanas relativamente pequeñas, le dan una presencia casi cultural. Concepto de Raumplan. Se limita solo al revestimiento de los pilares con planchas atornilladas de madera contrachapada.

  • Casa Josephine Baker (1927): No se construyó. Casa en esquina para Joséphine Baker, recubierta de tiras de mármol negro y blanco (Teoría del revestimiento).
  • Casa Moller (Viena, 1927-1928). Fachada aparentemente desordenada. Se da una simetría bilateral. Interior laberíntico. Hay desniveles: escaleras.
  • Casa Müller (Praga, 1930). No hay orden ni simetría. Influirá mucho en Le Corbusier. Empleo de la cubierta plana y del cromatismo en las cristaleras. Sobresale la caja del ascensor. En el interior, importancia de los materiales (madera, mármoles, espejos, etc), paramentos lisos, bancos adosados (mobiliario anglosajón).

Lista de obras (cronológicamente)

Antes de 1900

  • 1897 Sastrería Ebenstein, Viena, Austria.
  • 1898 Proyecto de un teatro de 4.000 plazas, Viena, Austria.
  • 1898 Diseño de una tumba.
  • 1898 Tienda de ropa masculina Goldman & Salatsch, Viena, Austria.
  • 1899 Café Museum, Viena, Austria.
  • 1899 Piso de Hugo Haberfeld, Viena, Austria.
  • 1899 Piso de Eugen Stoessler, Viena, Austria.
  • 1899 Bocetos de interiores.
  • 1899 Proyecto de iglesia conmemorativa del jubileo del káiser Francisco José, Viena, Austria.

1900 a 1905

  • 1900 Vivienda de los Turnowsky, Viena, Austria.
  • 1900 Boceto de un teatro con tímpano.
  • 1900 Replanteamiento de la fachada de un edificio, Brno, República Checa.
  • 1900 Decoración de las salas del Frauenklub, Viena, Austria.
  • 1900 Piso de Otto Stoessl, Viena, Austria.
  • 1900 Piso de Hugo Steiner, Viena, Austria.
  • 1901-1903 Piso de Leopold Langer, Viena, Austria.
  • 1902 Piso de Alfred Sobotka, Viena, Austria.
  • 1903 Piso de Ferdinand Reiner, Viena, Austria.
  • 1903 Casa de cambio de Leopold Langer, Viena, Austria.
  • 1903 Vivienda de Adolf Loos, Viena, Austria.
  • 1903 Piso de Gustav Rosenberg, Viena, Austria.
  • 1903 Piso de Jakob Langer, Viena, Austria.
  • 1903 Piso de Reitler, Viena, Austria.
  • 1903 Piso de Clothilde Brill, Hinterbrühl, Austria.
  • 1903 Piso de Michael Leiss, Viena, Austria.
  • 1903-1906 Villa Karma, Clarens, Suiza.
  • 1904 Piso de Wagner-Wünsch, Viena, Austria.
  • 1904 Piso de Georg Weiss, Viena, Austria.
  • 1904 Banco en la Mariahilferstrasse, Viena, Austria.
  • 1904 Tienda Steiner, Viena, Austria.
  • 1904 Piso de Elsa Gall, Viena, Austria.
  • 1904-1905 Piso de Emmanuel Aufricht, Viena, Austria.
  • 1905 Piso de Hedwig Kanner, Viena, Austria.
  • 1905 Piso de Alfred Kraus, Viena, Austria.
  • 1905 Piso de Josef Wertheimer, Viena, Austria.
  • 1905 Piso de Carl Reininghaus, Viena, Austria.
  • 1905 Piso de Hermann Schwarzwald, Viena, Austria.
  • 1905 Piso de Ludwig Schweiger, Viena, Austria.

1906 a 1910

  • 1906 Piso de V. Groser, Viena, Austria.
  • 1906 Piso de Emmy Piringer, Viena, Austria.
  • 1906 Piso de Rudolf Türkel, Viena, Austria.
  • 1906 Oficina de Arthur Friedmann, Viena, Austria.
  • 1906 Pabellón de exposiciones de la empresa Siemens, Reichenberg, Alemania.
  • 1906-1907 Piso de Arthur Friedmann, Viena, Austria.
  • 1907 Tienda de plumas y adornos Sigmund Steiner, Viena, Austria.
  • 1907 Bocetos de un edificio con torre, Viena, Austria.
  • 1907 Proyecto para el Ministerio de la Guerra, Viena, Austria.
  • 1907 Piso para Willy Hirsch, Pilsen, República Checa.
  • 1907 Piso para Rudolf Kraus, Viena, Austria.
  • 1907 Piso para Paul Khuner, Viena, Austria.
  • 1908 Kärntner Bar, Viena, Austria.
  • 1908 Piso de Arthur Friedmann, Mähren, Alemania.
  • 1908-1909 Piso de R. Fischl, Viena, Austria.
  • 1908-1909 Bocetos para el Museo Técnico, Viena, Austria.
  • 1908-1909 Piso de Otto Beck, Pilsen, República Checa.
  • 1909 Proyecto para un hotel, Viena, Austria.
  • 1909 Proyecto de un barrio de casas con terrazas, Viena, Austria.
  • 1909 Bocetos para la remodelación de la Karlsplatz, Viena, Austria.
  • 1909-1911 Casa en Michaelerplatz (Looshaus), Viena, Austria.
  • 1909-1913 Sastrería Knize, Viena, Austria.
  • 1909-1913 Piso de Julius Bellak, Viena, Austria.
  • 1910 Casa Steiner, Viena, Austria.
  • 19130 Proyecto de unos grandes almacenes, Alejandría, Egipto.
  • 19130 Reforma de la casa Epstein, Viena, Austria.
  • 19130 Piso de Armin Horowitz, Viena, Austria.
  • 19130-1911 Reforma de la casa Goldman, Viena, Austria.

1911 a 1914

  • 1911-1912 Reforma de la villa Stoessl, Viena, Austria.
  • 1912 Librería Manz, Viena, Austria.
  • 1912 Piso de Valentin Rosenfeld, Viena, Austria.
  • 1912 Proyectos de chalets en la montaña.
  • 1912 Proyecto de la escuela Schwarzwald, Viena, Austria.
  • 1912 Boceto de un teatro, Viena, Austria.
  • 1912 Proyecto de actuación sobre la ciudad histórica, Viena, Austria.
  • 1912-1913 Casa Scheu, Viena, Austria.
  • 1913 Piso de Robert Stein, Viena, Austria.
  • 1913 Proyecto de reforma del Anglo-Österreichische Bank, Viena, Austria.
  • 1913 Piso de Josef Halban-Selma Kurz, Viena, Austria.
  • 1913 Proyecto de la casa del guarda de la escuela Schwarzwald, Semmering, Austria.
  • 1913 Proyecto para un Gran Hotel, Semmering, Austria.
  • 1913 Café Capua, Viena, Austria.
  • 1913 Casa Horner, Viena, Austria.
  • 1913 Proyecto de la escuela Schwarzwald, Semmering, Austria.
  • 1914 Remodelación de la Zentralsparkasse, Viena, Austria.
  • 1914 Piso de Paul Mayer, Viena, Austria.
  • 1914 Piso y obrador de la sastrería G. Hentschel, Viena, Austria.
  • 1914 Piso de Emil Löwenbach, Viena, Austria.

1915 a 1920

  • 1915 Gimnasio de la escuela Schwarzwald, Viena, Austria.
  • 1915-1916 Reforma de la villa Duschnitz, Viena, Austria.
  • 1916 Reforma de la villa Mandl, Viena, Austria.
  • 1916-1919 Refinería de azúcar, Rohrbach, República Checa.
  • 1917 Proyecto del monumento a Francisco José, Viena, Austria.
  • 1918 Cantina de la Alt-Brünner Zuckerfabrik, Brno, República Checa.
  • 1918 Proyecto de adaptación y reforma del palacio Krasicyn, Przemysl, Polonia.
  • 1918 Fachada del comercio de Hugo & Alfred Spitz, Viena, Austria.
  • 1918 Proyecto de una casa de campo para Leo Sapieha.
  • 1918-1919 Chalet del director de la refinería de azúcar, Rohrbach, República Checa.
  • 1919 Reforma de villa Strasser, Viena, Austria.
  • 1919 Tumba de Peter Altenberg, Viena, Austria.
  • 1919 Diseño para una reforma del Banco Nacional, Viena, Austria.
  • 1919 Proyecto de villa Konstandt, Olomuc, República Checa.
  • 1920 Cocina comunitaria de la Lainzer-Siedlung.

1921 a 1925

  • 1921 Casas de la colonia Lainz, Viena, Austria.
  • 1921 Proyecto del mausoleo de Max Dvorák, Viena, Austria.
  • 1921 Proyecto de villa Bronner, Viena, Austria.
  • 1921 Patente de un Esquema de construcción.
  • 1922 Reforma de villa Reitler, Viena, Austria.
  • 1922 Proyecto de villa Stross, Viena, Austria.
  • 1922 Reforma del Arbeiterbank, Viena, Austria.
  • 1922 Reforma del Merkurbank, Viena, Austria.
  • 1922 Piso de Hugo Kallberg, Viena, Austria.
  • 1922 Reforma de casa Steiner, Viena, Austria.
  • 1922 Proyecto de la casa de campo Haberfeld, Gastein, Austria.
  • 1922 Proyecto de edificios con patio junto a los Modena-Gründe, Viena, Austria.
  • 1922 Proyecto Columna del Chicago Tribune, Chicago, EE UU.
  • 1922 Villa Rufer, Viena, Austria.
  • 1922 Diseño de un edificio multifuncional.
  • 1922-1923 Proyecto de la Siedlung Südost, Viena, Austria.
  • 1923 Proyecto de un núcleo de veinte chalets con terrazas, Costa Azul, Francia.
  • 1923 Proyecto de la villa Moissi, Venecia, Italia.
  • 1923 Proyecto de una casa con patio.
  • 1923 Proyecto del Sport Hotel, París, Francia.
  • 1923 Proyecto de la villa Verdier, Le Lavandou, Francia.
  • 1923 Decoración de la empresa Erich Mandl, Viena, Austria.
  • 1923 Proyecto de la villa Simon, Viena, Austria.
  • 1923 Proyecto del Grand Hotel Babylon, Niza, Francia.
  • 1923 Unidad de viviendas, Viena, Austria.
  • 1923 Casa de campo Spanner, Gumpoldskirchen, Austria.
  • 1923 Proyecto de un edificio municipal, Ciudad de México, México.
  • 1923-1924 Salón de moda masculina P.C. Leschka & C., Viena, Austria.
  • 1924 Tienda Knize, Berlín, Alemania.
  • 1924 Proyecto de casa Rubinstein, París, Francia.
  • 1924 Proyecto de villa Flesch, Seine-et-Marne, Francia.
  • 1924 Proyecto de un hotel, París, Francia.
  • 1924 Otto Haas-Hof, Viena, Austria.
  • 1924 Proyecto de un pabellón de exposiciones, París, Francia.
  • 1924 Proyecto de las cuadras del conde de SanguskoSudáfrica.
  • 1925 Proyecto de un palacio de exposiciones, Tientsin, China.
  • 1925 Proyecto de un edificio de oficinas, París, Francia.
  • 1925 Decoración del comedor de von Bauer, Brno, República Checa.
  • 1925-1926 Proyecto de un piso de Adolf Loos, París, Francia.

1926 a 1933

  • 1926 Montaje de una ópera para Arnold Schönberg, París, Francia.
  • 1926-1927 Casa de Tristan Tzara, París, Francia.
  • 1927 Tienda Knize, París, Francia.
  • 1927 Proyecto Casa de Josephine Baker, París, Francia.
  • 1927-1928 Casa Moller, Viena, Austria.
  • 1928 Casa Hans Brummel, Pilsen, República Checa.
  • 1928 Reforma de la casa comercial Zelenka, Viena, Austria.
  • 1928-1930 Villa Müller, Praga, República Checa.
  • 1929 Piso para Josef Vogl, Pilsen, República Checa.
  • 1929 Reforma de la villa Kapsa, Praga, República Checa.
  • 1929 Piso de Willy Hirsch, Pilsen, República Checa.
  • 1929 Piso de Leopold Eisner, Pilsen, República Checa.
  • 1929 Piso de Leo Brummel, Pilsen, República Checa.
  • 1929-1930 Entrada de la industria textil Albert Matzner, Viena, Austria.
  • 1929-1930 Casa de campo Khuner, Kreuzberg, Austria.
  • 1930 Piso de Victor von Bauer, Brno, República Checa.
  • 1930 Proyecto de reforma de unos grandes almacenes.
  • 1930 Proyecto del salón de baile del Automóvil Club, Pilsen, República Checa.
  • 1930 Proyecto de casa unifamiliar, París, Francia.
  • 1930 Vivienda del guarda de la casa Khuner, Kreuzberg, Austria.
  • 1930 Piso de Willy Kraus, Pilsen, República Checa.
  • 1930 Decoración de la consulta del doctor Teichner, Pilsen, República Checa.
  • 1931 Pisos piloto del Werkbund, Viena, Austria.
  • 1931 Siedlung Babí, Náchod, República Checa.
  • 1931 Diseño de su propia tumba, Viena, Austria.
  • 1931 Proyecto de villa Fleischner, Haifa, Israel.
  • 1931 Juego de vasos.
  • 1931 Proyecto de un hotel, Juan-les-Pins, Francia.
  • 1931 Proyecto de reforma de casa Jordan, Brno, República Checa.
  • 1931 Reforma de la clínica Esplanade, Karlsbad, Alemania.
  • 1931 Comedor en la exposición de Colonia, Colonia, Alemania.
  • 1931 Proyecto de un edificio de miniviviendas, Praga, República Checa.
  • 1931 Proyecto de adaptación de la villa Mercedes-Jellinek, Niza, Francia.
  • 1931-1932 Piso de Olly Naschauer, Pilsen, República Checa.
  • 1931-1932 Piso de Hugo Semmler, Pilsen, República Checa.
  • 1931-1932 Villa Winternitz, Praga, República Checa.
  • 1931-1933 Casa unifamiliar de Mitzi Schnabl, Viena, Austria.
  • 1932 Proyecto de la casa de campo Klein, Marienbad, Alemania.
  • 1933 La última casa, Praga, República Checa.
  • 1945 Estadio General Santander, Cucuta, Colombia

Frases

  • Sólo hay una pequeña parte de la arquitectura que pertenezca al arte: el monumento funerario y el monumento conmemorativo. Todo lo demás, lo que sirve para un fin, debe quedar excluido del reino del arte.
  • El arquitecto es un albañil que ha estudiado latín.

Referencias

  • Adolf Loos, "Ornamento y Delito" en *1908, en el que defiende apasionadamente las formas bellas y útiles.
  • biografía en iespana

Enlaces externos

Vitruvio-borde.jpg
Enciclopedia Libre Universal, con licencia Creative Commons CC-by-sa.
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Adolf_Loos&oldid=103797