Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Catasús»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Coderch.CasaCatasus.jpg|right|300px]][[Archivo:Coderch.CasaCatasus.7.jpg|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Coderch.CasaCatasus.jpg|right|300px]][[Archivo:Coderch.CasaCatasus.7.jpg|right|300px]]
La '''Casa Catasús''' en Sitges, fue proyectada por [[José Antonio Coderch]] y construida en 1956. con los mismos criterios de Can Boada, una casa experimental, realizada un año antes, un prototipo de vivienda que les encargó el señor Boada, con el objetivo de que sirviera para desarrollar el conjunto de una urbanización de casas patio en que la vegetación las cubriera por completo y generara un microclima local. La casa Catasús fue construida con muchos más medios, más superficie y una piscina. Puede reconocerse en estas dos viviendas el mismo esquema de las casas patio de [[Mies van der Rohe]], pero adaptadas a la tradición mediterránea y a los materiales y sistemas constructivos locales.  
La '''Casa Catasús''' en Sitges, fue proyectada por [[José Antonio Coderch]] y construida en 1956. con los mismos criterios de Can Boada, una casa experimental, realizada un año antes, un prototipo de vivienda que les encargó el señor Boada, con el objetivo de que sirviera para desarrollar el conjunto de una urbanización de casas patio en que la vegetación las cubriera por completo y generara un microclima local. La casa Catasús fue construida con muchos más medios, más superficie y una piscina. Puede reconocerse en estas dos viviendas el mismo esquema de las casas patio de [[Mies van der Rohe]], pero adaptadas a la tradición mediterránea y a los materiales y sistemas constructivos locales.  


La casa Catasus nos introduce en un lenguaje formal no sólo más sedimentado, sino sobretodo más programático: las funciones de una casa de la alta burguesía están sabiamente jerarquizadas, y en su propia definición tipológica determinan la planta de la casa. La organización funcional de la distribución en planta responde a la forma en T de la planta: en uno de los lados se encuentra la zona de día, en el otro, la zona de noche, y, en el tercero, el garaje y la zona de servicio, planteando una trasparencia con el exterior (señalada por los grandes agujeros vidriados de las paredes), y una autoreflexión entre los interiores, como, por ejemplo, entre la zona de día y la zona de noche que parece asumir el papel de nudo/filtro de la casa entera. La cubierta plana refuerza la componente horizontal de la casa, y los muros portantes sirven de apoyo a las persianas correderas. Asistimos, además, a un refinamiento de los materiales que serán reutilizados continuamente por Coderch: las paredes exteriores están recorridas por grandes sistemas de persianas correderas de librillo móvil que sirven para cubrir extensos espacios vidriados; la construcción es de ladrillo y hormigón armado, el revestimiento exterior está constituido por una deslumbrante cal mediterránea, los pavimentos son de rasilla recortada escogida.
La casa Catasus nos introduce en un lenguaje formal no sólo más sedimentado, sino sobretodo más programático: las funciones de una casa de la alta burguesía están sabiamente jerarquizadas, y en su propia definición tipológica determinan la planta de la casa. La organización funcional de la distribución en planta responde a la forma en T de la planta: en uno de los lados se encuentra la zona de día, en el otro, la zona de noche, y, en el tercero, el garaje y la zona de servicio, planteando una trasparencia con el exterior (señalada por los grandes agujeros vidriados de las paredes), y una autoreflexión entre los interiores, como, por ejemplo, entre la zona de día y la zona de noche que parece asumir el papel de nudo/filtro de la casa entera. La cubierta plana refuerza la componente horizontal de la casa, y los muros portantes sirven de apoyo a las persianas correderas. Asistimos, además, a un refinamiento de los materiales que serán reutilizados continuamente por Coderch: las paredes exteriores están recorridas por grandes sistemas de persianas correderas de librillo móvil que sirven para cubrir extensos espacios vidriados; la construcción es de ladrillo y hormigón armado, el revestimiento exterior está constituido por una deslumbrante cal mediterránea, los pavimentos son de rasilla recortada escogida.


El uso de los materiales forma parte de la dedicación sacra por parte de este arquitecto hacia las preexistencias naturales:
“''Tengo una particular preferencia por los materiales que abundan y son tradicionales del lugar donde tengo que construir; en cualquier caso mantengo una desmesurada admiración por la cal.''”
Simplicidad y austeridad rebuscada se unen a una exclusiva destinación de clase. Sobretodo en los años 50, la elaboración de una idea del habitar por parte del arquitecto en cuestión, que está concretada máximamente en las casas unifamiliares, se dirige a estratos sociales con privilegios económicos (es suficiente fijarse en el hecho de que la zona de servicios normalmente incluye también unos dormitorios, y se configura como un núcleo autónomo e importante en el diseño del conjunto):
“El tipo de vivienda que propone Coderch en los primeras cincuenta -y se consolida a mediados de los sesenta- responde a la existencia de una burguesía catalana culta que ve en él aunados la expresión de los valores de sus antepasados que posibilitaron el Modernisme, los de la mejor tradición popular actualizada y los de la racionalización que impone la vida moderna”
<br clear=all>
<br clear=all>
==Planos==
==Planos==
Línea 30: Línea 23:
* https://perealmenar.files.wordpress.com/2013/03/jose-antonio-coderch-o-las-coincidencias-imposibles.pdf
* https://perealmenar.files.wordpress.com/2013/03/jose-antonio-coderch-o-las-coincidencias-imposibles.pdf
* http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=554:casa-catasus&lang=es
* http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=554:casa-catasus&lang=es
{{Casas}}
{{P-Barcelona}}
{{1950}}
[[Categoría:José Antonio Coderch]]
{{***}}
{{OD}}

Revisión del 18:53 26 sep 2015

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Casa Catasús
Coderch.CasaCatasus.jpg
Coderch.CasaCatasus.7.jpg

La Casa Catasús en Sitges, fue proyectada por José Antonio Coderch y construida en 1956. con los mismos criterios de Can Boada, una casa experimental, realizada un año antes, un prototipo de vivienda que les encargó el señor Boada, con el objetivo de que sirviera para desarrollar el conjunto de una urbanización de casas patio en que la vegetación las cubriera por completo y generara un microclima local. La casa Catasús fue construida con muchos más medios, más superficie y una piscina. Puede reconocerse en estas dos viviendas el mismo esquema de las casas patio de Mies van der Rohe, pero adaptadas a la tradición mediterránea y a los materiales y sistemas constructivos locales.

La casa Catasus nos introduce en un lenguaje formal no sólo más sedimentado, sino sobretodo más programático: las funciones de una casa de la alta burguesía están sabiamente jerarquizadas, y en su propia definición tipológica determinan la planta de la casa. La organización funcional de la distribución en planta responde a la forma en T de la planta: en uno de los lados se encuentra la zona de día, en el otro, la zona de noche, y, en el tercero, el garaje y la zona de servicio, planteando una trasparencia con el exterior (señalada por los grandes agujeros vidriados de las paredes), y una autoreflexión entre los interiores, como, por ejemplo, entre la zona de día y la zona de noche que parece asumir el papel de nudo/filtro de la casa entera. La cubierta plana refuerza la componente horizontal de la casa, y los muros portantes sirven de apoyo a las persianas correderas. Asistimos, además, a un refinamiento de los materiales que serán reutilizados continuamente por Coderch: las paredes exteriores están recorridas por grandes sistemas de persianas correderas de librillo móvil que sirven para cubrir extensos espacios vidriados; la construcción es de ladrillo y hormigón armado, el revestimiento exterior está constituido por una deslumbrante cal mediterránea, los pavimentos son de rasilla recortada escogida.


Planos

Otras imágenes

Situación


Cargando el mapa…
Cargando el mapa…
Coordenadas:41°13′48″N 1°47′13″E / 41.229966, 1.786930. - Enlace para exportación de coordenadas: Geody. - Otros enlaces : GeoNames. Bing

Referencias



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Catasús&oldid=385420