Diferencia entre revisiones de «Casa de la Ciudad de Barcelona»

clean up, replaced: sardana → Sardana, arco de medio punto → Arco de Medio Punto, Enric Monjo → Enric Monjo (2), Josep Viladomat → Josep Viladomat (2), Francesc d'Assís Galí → Francesc d'Assís Galí, omega → Omega...
(clean up, replaced: abstracta → abstracta, gremios y oficios → gremios y oficios, San Jorge → San Jorge, Subirachs → Subirachs, [[Raimundo de Peñafort|San Ramon de...)
(clean up, replaced: sardana → Sardana, arco de medio punto → Arco de Medio Punto, Enric Monjo → Enric Monjo (2), Josep Viladomat → Josep Viladomat (2), Francesc d'Assís Galí → Francesc d'Assís Galí, omega → Omega...)
Línea 20: Línea 20:
Según el contrato, la fachada debía ser lo más hermosa posible con un {{Cita|''sobre-volt fi i gentil''.<ref>Duran i Sanpere, A., ''La Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1953, p.15</ref>|}}
Según el contrato, la fachada debía ser lo más hermosa posible con un {{Cita|''sobre-volt fi i gentil''.<ref>Duran i Sanpere, A., ''La Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1953, p.15</ref>|}}


Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de [[imposta]]s también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de [[arco de medio punto]] con grandes [[dovela]]s; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un [[pináculo]] de [[Pere Sanglada]] realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.  
Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de [[imposta]]s también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un [[pináculo]] de Pere Sanglada realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.  
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 010.jpg|thumb|Ventanal gótico del piso superior de la '''fachada gótica'''.]]
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 010.jpg|thumb|Ventanal gótico del piso superior de la '''fachada gótica'''.]]
En el piso superior se encontraban tres grandes ventanales de [[arco apuntado|arcos apuntados]] con dos finas [[columna]]s donde descansa la decoración de tracería gótica de los cuales solo quedan dos. Todas las aberturas tanto de la puerta como de las ventanas tienen un guardapolvo al [[extradós]] de las dovelas con decoración de hojas de roble y en el centro de las ventanas con un ramo. En la parte superior de la fachada hay un [[friso]] de arcos ciegos, [[gárgola]]s y [[pináculo]]s; las gárgolas son obra del escultor Pere Johan‏‎ hijo de Jordi de Déu, representando animales fantásticos. En los ángulos se encuentran las imágenes de San Severo y Santa Eulalia bajo pináculos también góticos.
En el piso superior se encontraban tres grandes ventanales de [[arco apuntado|arcos apuntados]] con dos finas [[columna]]s donde descansa la decoración de tracería gótica de los cuales solo quedan dos. Todas las aberturas tanto de la puerta como de las ventanas tienen un guardapolvo al [[extradós]] de las dovelas con decoración de hojas de roble y en el centro de las ventanas con un ramo. En la parte superior de la fachada hay un [[friso]] de arcos ciegos, [[gárgola]]s y [[pináculo]]s; las gárgolas son obra del escultor Pere Johan‏‎ hijo de Jordi de Déu, representando animales fantásticos. En los ángulos se encuentran las imágenes de San Severo y Santa Eulalia bajo pináculos también góticos.
Línea 83: Línea 83:
La escalera Negra (en catalán: ''l'escala Negre''), debe su nombre, al material que a partir del primer tramo cambia la escalera de piedra por [[mármol]] negro, y fue construída en el año 1929 por Adolf Florensa y su equipo, de estilo neogótico para armonizar con su entorno hasta el primer tramo que cambia al estilo neoclásico de la planta primera. En el arranque de la escalera y sostenido por un león tallado, se reproduce en relieve, el primer sello que se utilizó en la ''Escribanía'', cuatro escudos de armas de los condes de Barcelona separados por una cruz. El techo está realizado con un artesonado de madera imitando el antiguo original del ''Trentenario''.
La escalera Negra (en catalán: ''l'escala Negre''), debe su nombre, al material que a partir del primer tramo cambia la escalera de piedra por [[mármol]] negro, y fue construída en el año 1929 por Adolf Florensa y su equipo, de estilo neogótico para armonizar con su entorno hasta el primer tramo que cambia al estilo neoclásico de la planta primera. En el arranque de la escalera y sostenido por un león tallado, se reproduce en relieve, el primer sello que se utilizó en la ''Escribanía'', cuatro escudos de armas de los condes de Barcelona separados por una cruz. El techo está realizado con un artesonado de madera imitando el antiguo original del ''Trentenario''.


Se encuentran en el muro izquierdo unos grandes murales pintados por [[Miquel Viladrich Vila|Miquel Viladrich]] en el año 1930 que tiene por título ''Barcelona Cap i Casal de Catalunya'', realizado con una pintura plana; representa una alegoría de [[Cataluña]] con personajes tradicionales y con símbolos como la [[sardana]], las [[islas Medas]] o la [[Montserrat (montaña)|montaña de Montserrat]], así como temas relativos al poema ''[[Canigó (poema)|Canigó]]'' de [[Jacint Verdaguer]], enmarcados como un Tríptico‏‎ por tres arcos ciegos de mármol de estilo [[renacimiento|renacentista]].  
Se encuentran en el muro izquierdo unos grandes murales pintados por [[Miquel Viladrich Vila|Miquel Viladrich]] en el año 1930 que tiene por título ''Barcelona Cap i Casal de Catalunya'', realizado con una pintura plana; representa una alegoría de [[Cataluña]] con personajes tradicionales y con símbolos como la Sardana, las [[islas Medas]] o la [[Montserrat (montaña)|montaña de Montserrat]], así como temas relativos al poema ''[[Canigó (poema)|Canigó]]'' de [[Jacint Verdaguer]], enmarcados como un Tríptico‏‎ por tres arcos ciegos de mármol de estilo [[renacimiento|renacentista]].  


Al final de la escalera en el frente dentro de una [[hornacina]] está colocada la escultura de [[Josep Viladomat]] ''La buena acogida''.
Al final de la escalera en el frente dentro de una [[hornacina]] está colocada la escultura de Josep Viladomat ''La buena acogida''.


=== Salón de las Crónicas ===
=== Salón de las Crónicas ===
Línea 97: Línea 97:
=== La Capilla del Buen Consejo ===
=== La Capilla del Buen Consejo ===
[[Archivo:Capella del Bon Consell - 003.jpg|thumb|'''Capilla del Buen Consejo''' con la imagen de la Virgen de Montserrat‏‎ presidiéndola.]]
[[Archivo:Capella del Bon Consell - 003.jpg|thumb|'''Capilla del Buen Consejo''' con la imagen de la Virgen de Montserrat‏‎ presidiéndola.]]
[[Archivo:Capella del Bon Consell - 001.jpg|thumb|Detalle del techo de la '''Capilla del Buen Consejo''' por [[Enric Monjo]].]]
[[Archivo:Capella del Bon Consell - 001.jpg|thumb|Detalle del techo de la '''Capilla del Buen Consejo''' por Enric Monjo.]]
De la Capilla del Buen Consejo (en catalán: ''Capella del Bon Consell''), se tiene noticia que la primera fue construida entre los años 1379 y 1408, solo se conserva la puerta y el escudo con las armas del ayuntamiento. En cuanto al interior no se tiene noticia de su decoración pero sí del [[retablo]] de la ''Verge dels Consellers'' (Virgen de los Consejeros), [http://www.arteguias.com/imagenes2/virgendalmau.jpg] que fue encargado el 4 de septiembre de 1443 al pintor valenciano [[Lluís Dalmau]]<ref>''Llibre de Deliberacions'', 1443, fol. 45.V. (AHCB)</ref> haciendo constar en el contrato que sería: {{Cita|''De bona fusta de roure de Flandes ben endrapat e enguixat.''<ref>Contrato de octubre de 1443 entre los consejeros y Lluís Dalmau (AHCB), que decía: "De buena madera de roble de Flandes bien drapeado y enyesado"</ref>|}} El 27 de noviembre se encargó a Francisco Gomar la ejecución del trabajo de la parte en madera del retablo.
De la Capilla del Buen Consejo (en catalán: ''Capella del Bon Consell''), se tiene noticia que la primera fue construida entre los años 1379 y 1408, solo se conserva la puerta y el escudo con las armas del ayuntamiento. En cuanto al interior no se tiene noticia de su decoración pero sí del [[retablo]] de la ''Verge dels Consellers'' (Virgen de los Consejeros), [http://www.arteguias.com/imagenes2/virgendalmau.jpg] que fue encargado el 4 de septiembre de 1443 al pintor valenciano [[Lluís Dalmau]]<ref>''Llibre de Deliberacions'', 1443, fol. 45.V. (AHCB)</ref> haciendo constar en el contrato que sería: {{Cita|''De bona fusta de roure de Flandes ben endrapat e enguixat.''<ref>Contrato de octubre de 1443 entre los consejeros y Lluís Dalmau (AHCB), que decía: "De buena madera de roble de Flandes bien drapeado y enyesado"</ref>|}} El 27 de noviembre se encargó a Francisco Gomar la ejecución del trabajo de la parte en madera del retablo.


La actual [[capilla]], encargada siendo alcalde de la ciudad [[Josep María de Porcioles]], está situada al lado del ''salón de las Crónicas'' y es de dimensiones muy reducidas. La decoración se encargó al escultor [[Enric Monjo]] en el año 1958, inaugurándose en 1966. Preside la capilla la imagen de la Virgen de Montserrat‏‎ de talla policromada y en su peana el escudo de la ciudad, sobre ella hay un crucifijo de marfil y en el gran plafón central unos grupos de imágenes representando las autoridades y los personajes tradicionales del pueblo, haciendo sus ofrendas a la Virgen. En su parte alta se encuentra el cortejo de los santos barceloneses y mercedarios, como [[Olegario|San Olegario]], [[Josep Oriol|San José Oriol]], [[Eulalia de Barcelona|Santa Eulália]], San Pedro Nolasco y San Ramon de Peñafort, entre otros. A cada lado se encuentran las cuatro virtudes cardinales, prudencia, justicia, fortaleza y templanza. En las paredes laterales también de [[alabastro]], hay dos grandes retablos, el de la derecha representa la glorificación de la Virgen con devotos a sus pies y unos grandes grupos de ángeles y en el de la pared izquierda, la adoración a Jesús por parte de los reyes magos, pastores etc.  
La actual [[capilla]], encargada siendo alcalde de la ciudad [[Josep María de Porcioles]], está situada al lado del ''salón de las Crónicas'' y es de dimensiones muy reducidas. La decoración se encargó al escultor Enric Monjo en el año 1958, inaugurándose en 1966. Preside la capilla la imagen de la Virgen de Montserrat‏‎ de talla policromada y en su peana el escudo de la ciudad, sobre ella hay un crucifijo de marfil y en el gran plafón central unos grupos de imágenes representando las autoridades y los personajes tradicionales del pueblo, haciendo sus ofrendas a la Virgen. En su parte alta se encuentra el cortejo de los santos barceloneses y mercedarios, como [[Olegario|San Olegario]], [[Josep Oriol|San José Oriol]], [[Eulalia de Barcelona|Santa Eulália]], San Pedro Nolasco y San Ramon de Peñafort, entre otros. A cada lado se encuentran las cuatro virtudes cardinales, prudencia, justicia, fortaleza y templanza. En las paredes laterales también de [[alabastro]], hay dos grandes retablos, el de la derecha representa la glorificación de la Virgen con devotos a sus pies y unos grandes grupos de ángeles y en el de la pared izquierda, la adoración a Jesús por parte de los reyes magos, pastores etc.  


En el techo se aprecia un lucernario con un [[mosaico]] que representa el cielo y en su centro la mano de Dios entre las letras alfa y [[omega]] a su alrededor hay un conjunto de esculturas en madera de [[tilo]], representando un conjunto de santos y ángeles músicos.
En el techo se aprecia un lucernario con un [[mosaico]] que representa el cielo y en su centro la mano de Dios entre las letras alfa y Omega a su alrededor hay un conjunto de esculturas en madera de [[tilo]], representando un conjunto de santos y ángeles músicos.


=== Salón de la Reina Regente ===
=== Salón de la Reina Regente ===
Línea 110: Línea 110:
Consta de planta semicircular con forma de hemiciclo y con una bóveda de media cúpula con pinturas del artista [[Claudio Lorenzale]] y la claraboya de cristal de Pere Falqués, sostenido todo ello, por unas grandes columnas jónicas de mármol rojo y la base decorada con motivos florales dorados.
Consta de planta semicircular con forma de hemiciclo y con una bóveda de media cúpula con pinturas del artista [[Claudio Lorenzale]] y la claraboya de cristal de Pere Falqués, sostenido todo ello, por unas grandes columnas jónicas de mármol rojo y la base decorada con motivos florales dorados.


Presidiendo la sala, de planta semicircular, se encuentra una pintura de [[Francesc Masriera i Manovens|Francesc Masriera]], de la reina regente María Cristina con su hijo el príncipe Alfonso XIII, futuro rey de España, colocada encima de la mesa presidencial, realizado en el año 1888 con motivo de la visita que hizo durante la Exposición Universal de ese año en Barcelona. En unas [[hornacina]]s laterales se pueden ver las esculturas realizadas por [[Josep Viladomat]] de San Jorge y Santa Eulalia. El hemiciclo se distribuye en dos niveles, para los regidores con cincuenta sitiales y otro para el público y prensa que quiera asistir a los plenos. El mobiliario fue renovado en 1891 por el arquitecto [[Pere Falqués i Urpí|Pere Falqués]] de estilo ''alfonsino''. En uno de sus muros laterales existe un acceso para el ''Salón de Ciento'' enclavado en el centro del edificio.
Presidiendo la sala, de planta semicircular, se encuentra una pintura de [[Francesc Masriera i Manovens|Francesc Masriera]], de la reina regente María Cristina con su hijo el príncipe Alfonso XIII, futuro rey de España, colocada encima de la mesa presidencial, realizado en el año 1888 con motivo de la visita que hizo durante la Exposición Universal de ese año en Barcelona. En unas [[hornacina]]s laterales se pueden ver las esculturas realizadas por Josep Viladomat de San Jorge y Santa Eulalia. El hemiciclo se distribuye en dos niveles, para los regidores con cincuenta sitiales y otro para el público y prensa que quiera asistir a los plenos. El mobiliario fue renovado en 1891 por el arquitecto [[Pere Falqués i Urpí|Pere Falqués]] de estilo ''alfonsino''. En uno de sus muros laterales existe un acceso para el ''Salón de Ciento'' enclavado en el centro del edificio.


=== El Salón de Ciento ===
=== El Salón de Ciento ===
Línea 128: Línea 128:
Se reconstruyó en 1860 por el arquitecto Francesc Daniel Molina añadiéndole dos tramos más con un arco igual a los que ya existían<ref>Bassegoda, J. ''El Saló dels Cent Jurats''. Dentro de: ''Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona'', Tercera época, núm. 893 Vol.I, núm. 11 Barcelona, p. 472</ref> durante una visita de la reina Isabel II y la restauración de los [[Juegos Florales]] gracias a las iniciativas entre otros de [[Víctor Balaguer]], con el lema ''Patria, Fides, Amor''. A partir de aquí hubo otras reformas durante diferentes años. En 1887 ante la celebración en la ciudad, de la [[Exposición Universal de 1888]], se convocó un concurso para un proyecto de reforma al que acudió [[Antoni Gaudí i Cornet]] pero fue [[Lluís Domènech i Montaner]] quien se hizo cargo de las obras, aunque no se realizó totalmente su proyecto.
Se reconstruyó en 1860 por el arquitecto Francesc Daniel Molina añadiéndole dos tramos más con un arco igual a los que ya existían<ref>Bassegoda, J. ''El Saló dels Cent Jurats''. Dentro de: ''Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona'', Tercera época, núm. 893 Vol.I, núm. 11 Barcelona, p. 472</ref> durante una visita de la reina Isabel II y la restauración de los [[Juegos Florales]] gracias a las iniciativas entre otros de [[Víctor Balaguer]], con el lema ''Patria, Fides, Amor''. A partir de aquí hubo otras reformas durante diferentes años. En 1887 ante la celebración en la ciudad, de la [[Exposición Universal de 1888]], se convocó un concurso para un proyecto de reforma al que acudió [[Antoni Gaudí i Cornet]] pero fue [[Lluís Domènech i Montaner]] quien se hizo cargo de las obras, aunque no se realizó totalmente su proyecto.


En 1914 fue aprobado un nuevo proyecto de [[Enric Monserdá i Vidal]], donde el diseño mantenía el estilo gótico histórico del lugar. Se construyó una [[Wikt:sillería|sillería]] gótica, un [[pavimento]] con representaciones de los escudos de los gremios y la ciudad, como el que se ve en el retablo de la ''Virgen de los Consejeros'' de [[Lluís Dalmau]] del año 1443<ref>Conservado en el [[Museo Nacional de Arte de Cataluña]]</ref> y el retablo de [[alabastro]] colocado en el testero del salón, representando un escudo de la ciudad custodiado por dos maceros<ref>El macero era un personaje que acompañaba a los consejeros, les llevaban las [[maza]]s y estaban a su servicio. Este privilegio fue abolido el año 1714.</ref> y en su parte baja las esculturas de [[Virgen de la Merced|La Virgen de la Merced]], con San Andrés y [[Eulalia de Barcelona|Santa Eulalia]] en ambos lados seguidos de unos medallones representando el escudo de San Jorge y el Libro de los Privilegios de Barcelona y en el bordón del retablo las esculturas de los consejeros [[Joan Fivaller]] y [[Rafael Casanova]].<ref>En la realización de este retablo intervinieron diversos escultores de la ciudad que firmaron debajo de cada obra que hicieron: San Andrés y Santa Eulália de Eusebi Arnau; La Virgen de Parera; Rafael Casanovas y Joan Fiveller de Otero; Los maceros de [[Manel Fuxà]] y los ángeles Frederic Marès</ref> La fecha de realización del retablo fue en 1924. En los muros laterales del salón están las esculturas del rey Jaime I y de San Jorge realizadas por [[Manel Fuxà]], colocadas bajo un coronamiento con pináculos góticos reconstruídos en 1998 por el escultor [[Juan María Medina Ayllón|Medina Ayllón]].
En 1914 fue aprobado un nuevo proyecto de [[Enric Monserdá i Vidal]], donde el diseño mantenía el estilo gótico histórico del lugar. Se construyó una [[Wikt:sillería|sillería]] gótica, un [[pavimento]] con representaciones de los escudos de los gremios y la ciudad, como el que se ve en el retablo de la ''Virgen de los Consejeros'' de [[Lluís Dalmau]] del año 1443<ref>Conservado en el [[Museo Nacional de Arte de Cataluña]]</ref> y el retablo de [[alabastro]] colocado en el testero del salón, representando un escudo de la ciudad custodiado por dos maceros<ref>El macero era un personaje que acompañaba a los consejeros, les llevaban las [[maza]]s y estaban a su servicio. Este privilegio fue abolido el año 1714.</ref> y en su parte baja las esculturas de [[Virgen de la Merced|La Virgen de la Merced]], con San Andrés y [[Eulalia de Barcelona|Santa Eulalia]] en ambos lados seguidos de unos medallones representando el escudo de San Jorge y el Libro de los Privilegios de Barcelona y en el bordón del retablo las esculturas de los consejeros [[Joan Fivaller]] y [[Rafael Casanova]].<ref>En la realización de este retablo intervinieron diversos escultores de la ciudad que firmaron debajo de cada obra que hicieron: San Andrés y Santa Eulália de Eusebi Arnau; La Virgen de Parera; Rafael Casanovas y Joan Fiveller de Otero; Los maceros de Manel Fuxà y los ángeles Frederic Marès</ref> La fecha de realización del retablo fue en 1924. En los muros laterales del salón están las esculturas del rey Jaime I y de San Jorge realizadas por Manel Fuxà, colocadas bajo un coronamiento con pináculos góticos reconstruídos en 1998 por el escultor [[Juan María Medina Ayllón|Medina Ayllón]].


===Galería gótica===
===Galería gótica===
Línea 139: Línea 139:
* [[Cristóbal mártir|San Cristóbal]] y San Sebastián.  
* [[Cristóbal mártir|San Cristóbal]] y San Sebastián.  


Así se dejaba más parecida a la construcción del siglo XVI, y se encargó al pintor Josep Maria Sert‏‎ la decoración de las [[bóveda]]s de las [[galería]] con personajes como Cristóbal Colón, los teólogos [[Francesc Eiximenis]] y Ramón de Penyafort, los filósofos [[Jaime Balmes]] y [[Josep Torras i Bages]], los poetas [[Ausias March]] y [[Jacinto Verdaguer]] etc, con los tonos ocres característicos de la pintura de Sert.
Así se dejaba más parecida a la construcción del siglo XVI, y se encargó al pintor Josep Maria Sert‏‎ la decoración de las [[bóveda]]s de las [[galería]] con personajes como Cristóbal Colón, los teólogos [[Francesc Eiximenis]] y Ramón de Penyafort, los filósofos [[Jaime Balmes]] y [[Josep Torras i Bages]], los poetas Ausias March y [[Jacinto Verdaguer]] etc, con los tonos ocres característicos de la pintura de Sert.


=== Despacho de Honor del Alcalde ===
=== Despacho de Honor del Alcalde ===
Línea 156: Línea 156:


=== Sala del Quijote ===
=== Sala del Quijote ===
Está situada al lado del ''despacho de Honor del alcalde'' y decorada con representaciones de la estancia, según la novela de Cervantes, del [[Quijote]] en Barcelona, realizadas en el año 1958 por el pintor [[Francesc d'Assís Galí]].
Está situada al lado del ''despacho de Honor del alcalde'' y decorada con representaciones de la estancia, según la novela de Cervantes, del [[Quijote]] en Barcelona, realizadas en el año 1958 por el pintor Francesc d'Assís Galí.


=== Sala del Buen Gobierno ===
=== Sala del Buen Gobierno ===
El pintor [[Josep Obiols]], fue el autor de la decoración de esta sala en 1961, destinada para las reuniones de los regidores municipales. Los temas son: el Trabajo y la Ley, la Fe, la Pulcritud, la Justicia y la Concordia, pintados con un estilo muy [[académico]].
El pintor [[Josep Obiols]], fue el autor de la decoración de esta sala en 1961, destinada para las reuniones de los regidores municipales. Los temas son: el Trabajo y la Ley, la Fe, la Pulcritud, la Justicia y la Concordia, pintados con un estilo muy Académico.


=== Sala del Trabajo ===
=== Sala del Trabajo ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436351