Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Basílica»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Rosario (Argentina)|' a '[[')
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Venice(basilica).JPG|thumb|300px|[[Basílica de San Marcos]] ([[Venecia]])]]
{{+}}
 
[[Archivo:Venice(basilica).JPG|right|350px|[[Basílica de San Marcos]] ([[Venecia]])]]
El término '''basílica''' proviene del latín ''basílica'' que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, ''basiliké'') que significa regia o real (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (''basiliké oikía'') que quiere decir «casa real». Una basílica es, pues, un suntuoso edificio público que en [[Grecia]] y [[Roma antigua|Roma]] solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el Foro.<br />
El término '''basílica''' proviene del latín ''basílica'' que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, ''basiliké'') que significa regia o real (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (''basiliké oikía'') que quiere decir «casa real». Una basílica es, pues, un suntuoso edificio público que en Grecia y [[Roma]] solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el Foro.<br />
Más adelante los [[cristianismo|cristianos]] aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como [[templo]] y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista [[arquitectura|arquitectónico]], como religioso.
Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectura, como religioso.


==La basílica romana==
==La basílica romana==
Línea 8: Línea 8:


==Las basílicas del [[Foro Romano]]==
==Las basílicas del [[Foro Romano]]==
*Basílica Porcia: fue construida en [[184 a. C.]] por [[Catón el Viejo|Marco Porcio Catón]], «Catón el Viejo».
*Basílica Porcia: fue construida en 184 a. C. por Marco Porcio Catón, «Catón el Viejo».
*[[Basílica de Majencio]]: una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, fue iniciada por el emperador [[Majencio]] entre los años [[307]] y [[310]] y acabada por Constantino después de [[313]]. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.
*[[Basílica de Majencio]]: una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, fue iniciada por el emperador Majencio entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.
*[[Basílica Emilia]]: construida por el [[censor romano|censor]] Emilio Lépido en [[179 a. C.]].
*[[Basílica Emilia]]: construida por el censor Emilio Lépido en 179 a. C..
*[[Basílica Julia]]: terminada por Augusto.
*[[Basílica Julia]]: terminada por Augusto.
*Basílica Opimia: construida por el cónsul Opimio en [[169 a. C.]].
*Basílica Opimia: construida por el cónsul Opimio en 169 a. C..
*Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en [[169 a. C.]]
*Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en 169 a. C.


==La basílica cristiana==
==La basílica cristiana==
[[Archivo:San_Martin_de_Fromista-Planta.jpg|thumb|right|300px|Plano de la [[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)]], con una típica planta basilical]]
[[Archivo:San_Martin_de_Fromista-Planta.jpg|right|350px|Plano de la [[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)]], con una típica planta basilical]]
Tras el [[edicto de Milán]] de 313 promulgado por [[Constantino el Grande]] (313–337) el Imperio Romano acepta oficialmente la [[cristianismo|religión cristiana]]. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por [[columna (Arquitectura)|columnas]] (o [[pilastra]]s), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o [[arquitrabe]]s de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las iglesias de planta basilical no existe [[transepto]] y, por tanto, tampoco crucero. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de [[cruz latina]] o la de [[cruz griega]], que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.
Tras el Edicto de Milán de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio Romano acepta oficialmente la Religión cristiana. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por [[columna (Arquitectura)|columnas]] (o [[pilastra]]s), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o [[arquitrabe]]s de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las iglesias de planta basilical no existe [[transepto]] y, por tanto, tampoco crucero. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de [[cruz latina]] o la de [[cruz griega]], que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.


La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente decorada y visible desde el interior o bien oculta por un [[artesonado]]: a veces, tienen bóveda en naves laterales y siempre el ábside remata en [[bóveda]] de cuarto de esfera. La iluminación de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior de la nave central más elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el [[frontis]] del edificio. Todas ellas solían cerrarse con láminas de [[mármol]] perforado o calado para dar entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban láminas transparentes de [[alabastro]] sin perforar e incluso [[vidriera]]s de color en basílicas suntuosas según se infiere de algunos textos de [[San Juan Crisóstomo]] y de [[Prudencio]]. La decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus clásicas [[moldura]]s y por diferentes adornos de pintas y [[mosaico]]s, sobre todo, en el muro superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados. Con frecuncia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo que el ábside cayera hacia Occidente. Pero desde el [[siglo VI]] dando ejemplo las iglesias bizantinas, se orientaron en opuesto sentido ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes.  
La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente decorada y visible desde el interior o bien oculta por un [[artesonado]]: a veces, tienen bóveda en naves laterales y siempre el ábside remata en [[bóveda]] de cuarto de esfera. La iluminación de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior de la nave central más elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el [[frontis]] del edificio. Todas ellas solían cerrarse con láminas de mármol perforado o calado para dar entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban láminas transparentes de [[alabastro]] sin perforar e incluso [[vidriera]]s de color en basílicas suntuosas según se infiere de algunos textos de San Juan Crisóstomo y de Prudencio. La decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus clásicas [[moldura]]s y por diferentes adornos de pintas y [[mosaico]]s, sobre todo, en el muro superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados. Con frecuncia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo que el ábside cayera hacia Occidente. Pero desde el siglo VI dando ejemplo las iglesias bizantinas, se orientaron en opuesto sentido ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes.


Además de las iglesias de tipo basilical, había en esta primera época de la paz constantiniana otras menores de planta simplemente rectangular o cuadrada e incluso redonda, que servían de [[oratorio]]s o [[capilla]]s sepulcrales o memorias de los [[mártir]]es (''cellae memoriae'') y no faltaban otras de forma poligonal o circular destinadas a [[baptisterio]]s. Todas ellas e incluso casi todas las grandes basílicas se construyeron desde sus fundamentos y sólo algunas en escaso número habían sido antes edificios públicos o templos de los paganos que se habilitaron para el verdadero culto.  
Además de las iglesias de tipo basilical, había en esta primera época de la paz constantiniana otras menores de planta simplemente rectangular o cuadrada e incluso redonda, que servían de Oratorios o capillas sepulcrales o memorias de los mártires (''cellae memoriae'') y no faltaban otras de forma poligonal o circular destinadas a [[baptisterio]]s. Todas ellas e incluso casi todas las grandes basílicas se construyeron desde sus fundamentos y sólo algunas en escaso número habían sido antes edificios públicos o templos de los paganos que se habilitaron para el verdadero culto.


La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo de las constantinianas, es como sigue:
La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo de las constantinianas, es como sigue:
Línea 28: Línea 28:
# ''el nárthex'' o vestíbulo interior
# ''el nárthex'' o vestíbulo interior
# justo después, ''las tres puertas'' correspondientes a las tres naves
# justo después, ''las tres puertas'' correspondientes a las tres naves
# ''las tres naves'', separadas por columnas y, a veces, por [[verja]]s y cortinajes
# ''las tres naves'', separadas por columnas y, a veces, por Verjas y cortinajes
# ''el coro de los cantores''
# ''el coro de los cantores''
# ''el bema'' o ''ábside'' o ''presbiterio'' elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o [[baldaquino]] y situado sobre la [[cripta]] o sepultura de un mártir (''confessio''). Además, tiene el ábside su [[cátedra]] episcopal
# ''el bema'' o ''ábside'' o ''presbiterio'' elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o [[baldaquino]] y situado sobre la [[cripta]] o sepultura de un mártir (''confessio''). Además, tiene el ábside su [[cátedra]] episcopal
# los ábsides laterales o nichos para servir de [[sacristía]]s o ''secretarium'', donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada ''diaconium'' y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba ''zophylacium''. No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparación y terminación del sacrificio (''próthesis'' y ''apódosis'', respectivamente)
# los ábsides laterales o nichos para servir de [[sacristía]]s o ''secretarium'', donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada ''diaconium'' y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba ''zophylacium''. No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparación y terminación del sacrificio (''próthesis'' y ''apódosis'', respectivamente)


En la entrada del presbiterio, como para aislarlo del resto de la iglesia, se elevaban unas columnas que sostenían un arquitrabe de mármol o de madera para fijar sobre él exvotos y [[lámpara]]s. A este conjunto arquitectónico se le llama ''pérgula'' y corresponde al [[iconostasio]] de las iglesias orientales el cual es un cuerpo más cerrado y completo y se halla decorado con multitud de imágenes devotas. Sobre una parte de las naves laterales había en algunas basílicas un piso con tribunas que daban vista a la central y que se reservaban, generalmente, a las vírgenes y viudas. Este sitio se llamaba ''gynnaeceum''. La planta baja de la nave izquierda (o sea, del Evangelio) se destinaba a las mujeres y se denominaba ''matronikion''. A la derecha, para los hombres, se llamaba ''andron'' y cada grupo entraba en la basílica por su puerta correspondiente. La de en medio, que se llamaba ''argéntea'' y ''speciosa'', servía de entrada a los clérigos. En la parte derecha y con separación de verja o pretil, se situaban los hombres de distinción y a la izquierda las matronas. De aquí los nombres de ''senatorium'' y ''matronaeum'' que, respectivamente, se les daba. A los lados del coro se situaban anchos [[púlpito]]s o ambones para la lectura del Evangelio y la Epístola.  
En la entrada del presbiterio, como para aislarlo del resto de la iglesia, se elevaban unas columnas que sostenían un arquitrabe de mármol o de madera para fijar sobre él exvotos y lámparas. A este conjunto arquitectónico se le llama ''pérgula'' y corresponde al [[iconostasio]] de las iglesias orientales el cual es un cuerpo más cerrado y completo y se halla decorado con multitud de imágenes devotas. Sobre una parte de las naves laterales había en algunas basílicas un piso con tribunas que daban vista a la central y que se reservaban, generalmente, a las vírgenes y viudas. Este sitio se llamaba ''gynnaeceum''. La planta baja de la nave izquierda (o sea, del Evangelio) se destinaba a las mujeres y se denominaba ''matronikion''. A la derecha, para los hombres, se llamaba ''andron'' y cada grupo entraba en la basílica por su puerta correspondiente. La de en medio, que se llamaba ''argéntea'' y ''speciosa'', servía de entrada a los clérigos. En la parte derecha y con separación de verja o pretil, se situaban los hombres de distinción y a la izquierda las matronas. De aquí los nombres de ''senatorium'' y ''matronaeum'' que, respectivamente, se les daba. A los lados del coro se situaban anchos [[púlpito]]s o ambones para la lectura del Evangelio y la Epístola.


La colocación de los fieles era la siguiente:
La colocación de los fieles era la siguiente:


*''en el atrium'' o, en su defecto, en el nárthex pero a distancia de la puerta interior de entrada se colocaban los penitentes del primer grado (''flentes'')
*''en el atrium'' o, en su defecto, en el nárthex pero a distancia de la puerta interior de entrada se colocaban los penitentes del primer grado (''flentes'')
*''en el nárthex'' o pronaos, junto a la puerta interior, los penitentes del segundo grado (''audientes'') y los [[catecúmeno]]s del primero (que también se llamaban ''audientes'')
*''en el nárthex'' o pronaos, junto a la puerta interior, los penitentes del segundo grado (''audientes'') y los Catecúmenos del primero (que también se llamaban ''audientes'')
*''dentro ya de las naves'' y cerca de las puertas, los penitentes del tercero y cuarto grados (''prostrati'' y ''consistentes'') con los catecúmenos ''prostrati'' y ''competentes''
*''dentro ya de las naves'' y cerca de las puertas, los penitentes del tercero y cuarto grados (''prostrati'' y ''consistentes'') con los catecúmenos ''prostrati'' y ''competentes''
*más adelante estaban los fieles ''comunicantes'' o que participaban de los divinos misterios.
*más adelante estaban los fieles ''comunicantes'' o que participaban de los divinos misterios.
Línea 44: Línea 44:
Este género de arquitectura basilical siguió imperando en Roma y sus cercanías con bastante firmeza y exclusivismo hasta la época moderna (salvo raras excepciones) pero en las demás regiones del mundo católico evolucionó mucho después transformándose en diferentes géneros y estilos.
Este género de arquitectura basilical siguió imperando en Roma y sus cercanías con bastante firmeza y exclusivismo hasta la época moderna (salvo raras excepciones) pero en las demás regiones del mundo católico evolucionó mucho después transformándose en diferentes géneros y estilos.


== La basílica litúrgica ==
[[Carpeta:Tipologías arquitectónicas]]
 
[[Carpeta:Basílicas| ]]
Con independencia de su trazado arquitectónico, una iglesia puede titularse «Basílica» por prerrogativa del Papa. Así, en sentido litúrgico, son basílicas todas aquellas iglesias que, por su importancia, por sus circunstancias históricas, o por aspectos de cierto relieve, obtengan ese privilegio papal. Se distinguen las ''basílicas mayores'' y las ''basílicas menores''.
{{Clear}}
 
{{Terminología}}
Ver: [[:Anexo:Basílicas católicas]]
=== Basílicas mayores ===
[[Archivo:St. Peter's Basilica Facade, Rome, June 2004.jpg|thumb|200px|[[Basílica de San Pedro]]]]
En principio se llamaron así a siete de las basílicas con que contaba Roma. Eran éstas:
*[[Basílica de San Juan de Letrán]], es la catedral del Papa como [[obispo de Roma]].
*[[Basílica de Santa María la Mayor]] fue asignada antiguamente al [[Patriarca de Antioquía]]
*[[Basílica de San Pedro]] del [[Ciudad del Vaticano|Vaticano]] es usada por el Papa como cabeza de la Iglesia Católica.
*[[Basílica de San Pablo Extramuros]], asignada al [[Patriarca de Alejandría]].
*[[Basílica de San Sebastián de las Catacumbas]] o de San Sebastián Extramuros (Basilica di San Sebastiano fuori le mura).
*[[Basílica de San Lorenzo Extramuros]]
*[[Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén]], en italiano, Basilica di Santa Croce in Gerusalemme.
Actualmente sólo las cuatro primeras siguen siendo hoy llamadas basílicas mayores. Se caracterizan, entre otras cosas, porque en su altar («altar papal») sólo puede oficiar el papa.
Estas cuatro basílicas mayores, y la basílica menor de [[Basílica de San Lorenzo Extramuros|San Lorenzo Extramuros]] (que representa al [[Patriarca de Jerusalén]], y que carece de una puerta santa) son denominadas en conjunto basílicas patriarcales ([[Pentarquía]]).
 
=== Basílicas menores ===
En 2006 había oficialmente 1.506 basílicas en todo el mundo.
Algunos ejemplos son:
 
{| class="wikitable"
|-
!Basílica menor
!Localidad
|-
|[[Basílica de San Juan de Dios]]
|[[Granada]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de las Angustias]]
|[[Granada]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de San Lorenzo]]
|[[Santa Cruz de la Sierra]] {{BOL}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia]]
|[[Salvaleón de Higüey]] {{DOM}}
|-
|[[Basílica del Voto Nacional]]
|[[Quito]] {{ECU}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe]]
|[[Ciudad de México]] {{MEX}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de la Salud]]
|[[Michoacán]] {{MEX}}
|-
|[[Basílica-Catedral Metropolitana de Nuestra Madre Santísima de la Luz]]
|Guanajuato {{MEX}}
|-
|[[Basílica de Guadalupe, Monterrey]]
| [[Monterrey]] {{MEX}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora del Pilar]]
|[[Zaragoza]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de la Caridad Coronada]]
|[[Sanlúcar de Barrameda]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora del Carmen Coronada]]
|[[Jerez de la Frontera]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada]]
|[[Jerez de la Frontera]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Santa María de la Asunción]]
|[[Arcos de la Frontera]] {{ESP}}
|-
|[[Monasterio de Montserrat|Basílica de Montserrat]]
|[[Barcelona]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica Menor Nuestra Señora de la Monserrate|Basílica Nuestra Señora de la Monserrate]]
|[[Hormigueros_%28Puerto_Rico%29|Hormigueros]] {{PRI}}
|-
|[[Basílica de Santa Eulalia de Mérida|Basílica de Santa Eulalia]]
|[[Mérida (España)|Mérida]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Guadalupe]]
|[[Cáceres]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Santa María (Alicante)|Basílica de Santa María]]
|[[Alicante]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Santa María (Elche)|Basílica de Santa María]]
|[[Elche]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de Atocha]]
|Madrid {{ESP}}
|-
|[[Basílica de La Macarena]]
|[[Sevilla]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica del Gran Poder]]
|[[Sevilla]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Santa María la Real de Covadonga]]
|[[Covadonga]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de La Encina]]
|[[Ponferrada]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Santa María de Portugalete]]
|[[Portugalete]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de Begoña]]
|[[Bilbao]] {{ESP}}
|-
|[[Catedral de Bilbao|Basílica del Apóstol Santiago]]
|[[Bilbao]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de Los Ángeles]]
|[[Cartago (Costa Rica)|Cartago]] {{CRI}}
|-
|-
|[[Basílica San Juan Bosco]]
|[[Panamá (Panamá)|Panamá]] {{PAN}}
|-
|-
|[[Basílica Cristo Nazareno]]
|[[Atalaya (Veraguas)|Atalaya]] {{PAN}}
|-
|[[Basílica del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza]]
|[[Málaga]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica de San Vicente]]
|[[Ávila]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria (Málaga)| Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria]]
|[[Málaga]] {{ESP}}
|-
|[[Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa]]
|[[Valladolid]] {{ESP}}
|-
| [[Basílica de la Purísima (Yecla)| Basílica de la Purísima]]
|[[Yecla]] {{ESP}}
|-
|[[Catedral de Manizales]]
|[[Manizales]] {{COL}}
|-
|[[Santuario de Las Lajas]]
|[[Ipiales]] {{COL}}
|-
|[[Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario]]
|[[Rosario]] {{ARG}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Templo de Santo Domingo]]
|[[Ciudad de Guatemala (Guatemala)|Guatemala]] {{GUA}}
|-
|[[Basílica del Cristo Negro de Esquipulas, Basilica de Esquipulas]]
|[[Esquipulas (Guatemala)|Guatemala]] {{GUA}}
|-
|[[Basílica Menor Santa Capilla]]
|[[Caracas]] {{VEN}}
|-
|[[Virgen de Chiquinquirá|Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá]]
|[[Maracaibo]] {{VEN}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora de la Consolación]]
|[[San Cristóbal]] {{VEN}}
|-
|[[Basílica de Santa Lucía]]
|[[Mérida (Venezuela)|Mérida]] {{VEN}}
|-
|[[Basílica de Nuestra Señora del Socorro]]
|[[Valencia (Venezuela)]] {{VEN}}
|-
|[[Basílica del Espíritu Santo]]
|[[San Cristóbal]] {{VEN}}
|-
|[[Basílica de Santa Ana]]
|[[Coro]] {{VEN}}
|-
|[[Basílica Menor de la Inmaculada Concepción de Mérida]]
|[[Mérida (Venezuela)|Mérida]] {{VEN}}
|-
|[[Basílica Menor de Nuestra Señora de El Valle]]
|[[Margarita]] {{VEN}}
|-
|[[Basílica de Santa Teresa (Caracas)]]
|[[Caracas]] {{VEN}}
|}
 
===Imágenes===
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Archivo:CovadongaCathedral.jpg|[[Basílica de Santa María la Real de Covadonga]]
Archivo:Basilicachinita.jpg|[[Virgen de Chiquinquirá|Basílica de "Nuestra Señora de la Chiquinquirá"]].En [[Maracaibo]]
Archivo:BasilicaMenor-HormiguerosPR-02.JPG|[[Basílica Menor Nuestra Señora de la Monserrate]], en
[[Hormigueros_%28Puerto_Rico%29|Hormigueros]], [[Puerto Rico]]
Archivo:Church of copacabana.jpg|[[Basílica de Nuestra Señora de Copacabana]]
</gallery></center>
 
==Enlaces externos==
{{Reflist}}
*[http://www.gcatholic.com/churches/bas.htm GCatholic.com]
*[http://www.basilicadesantateresa.blogspot.com Sigue paso a paso la construcción de una nueva basílica - Basílica de Santa Teresa en Alba de Tormes (Salamanca)]
*[http://www.viajejet.com/2007/04/16/la-basilica-de-san-pedro/ La basílica de San Pedro] Estructura
*Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción [http://www.nationalshrine.com] (en Inglés)
 
[[Categoría:Tipologías arquitectónicas]]
{{Basílicas}} ]]{{Terminología}}

Revisión actual - 12:00 31 mar 2024

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Basílica
Basílica de San Marcos (Venecia)

El término basílica proviene del latín basílica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa regia o real (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica es, pues, un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el Foro.
Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectura, como religioso.

La basílica romana[editar]

La basílica romana tuvo múltiples usos dedicándose a mercado lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores.

Las basílicas del Foro Romano[editar]

  • Basílica Porcia: fue construida en 184 a. C. por Marco Porcio Catón, «Catón el Viejo».
  • Basílica de Majencio: una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, fue iniciada por el emperador Majencio entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.
  • Basílica Emilia: construida por el censor Emilio Lépido en 179 a. C..
  • Basílica Julia: terminada por Augusto.
  • Basílica Opimia: construida por el cónsul Opimio en 169 a. C..
  • Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en 169 a. C.

La basílica cristiana[editar]

Plano de la Iglesia de San Martín de Tours (Frómista), con una típica planta basilical

Tras el Edicto de Milán de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio Romano acepta oficialmente la Religión cristiana. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por columnas (o pilastras), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o arquitrabes de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las iglesias de planta basilical no existe transepto y, por tanto, tampoco crucero. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de cruz latina o la de cruz griega, que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.

La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente decorada y visible desde el interior o bien oculta por un artesonado: a veces, tienen bóveda en naves laterales y siempre el ábside remata en bóveda de cuarto de esfera. La iluminación de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior de la nave central más elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el frontis del edificio. Todas ellas solían cerrarse con láminas de mármol perforado o calado para dar entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban láminas transparentes de alabastro sin perforar e incluso vidrieras de color en basílicas suntuosas según se infiere de algunos textos de San Juan Crisóstomo y de Prudencio. La decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus clásicas molduras y por diferentes adornos de pintas y mosaicos, sobre todo, en el muro superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados. Con frecuncia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo que el ábside cayera hacia Occidente. Pero desde el siglo VI dando ejemplo las iglesias bizantinas, se orientaron en opuesto sentido ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes.

Además de las iglesias de tipo basilical, había en esta primera época de la paz constantiniana otras menores de planta simplemente rectangular o cuadrada e incluso redonda, que servían de Oratorios o capillas sepulcrales o memorias de los mártires (cellae memoriae) y no faltaban otras de forma poligonal o circular destinadas a baptisterios. Todas ellas e incluso casi todas las grandes basílicas se construyeron desde sus fundamentos y sólo algunas en escaso número habían sido antes edificios públicos o templos de los paganos que se habilitaron para el verdadero culto.

La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo de las constantinianas, es como sigue:

  1. el atrio, con su entrada, su peristilo y su fuente o cántharus en medio, precedido a veces de un pórtico o vestíbulo exterior
  2. el nárthex o vestíbulo interior
  3. justo después, las tres puertas correspondientes a las tres naves
  4. las tres naves, separadas por columnas y, a veces, por Verjas y cortinajes
  5. el coro de los cantores
  6. el bema o ábside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o baldaquino y situado sobre la cripta o sepultura de un mártir (confessio). Además, tiene el ábside su cátedra episcopal
  7. los ábsides laterales o nichos para servir de sacristías o secretarium, donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada diaconium y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba zophylacium. No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparación y terminación del sacrificio (próthesis y apódosis, respectivamente)

En la entrada del presbiterio, como para aislarlo del resto de la iglesia, se elevaban unas columnas que sostenían un arquitrabe de mármol o de madera para fijar sobre él exvotos y lámparas. A este conjunto arquitectónico se le llama pérgula y corresponde al iconostasio de las iglesias orientales el cual es un cuerpo más cerrado y completo y se halla decorado con multitud de imágenes devotas. Sobre una parte de las naves laterales había en algunas basílicas un piso con tribunas que daban vista a la central y que se reservaban, generalmente, a las vírgenes y viudas. Este sitio se llamaba gynnaeceum. La planta baja de la nave izquierda (o sea, del Evangelio) se destinaba a las mujeres y se denominaba matronikion. A la derecha, para los hombres, se llamaba andron y cada grupo entraba en la basílica por su puerta correspondiente. La de en medio, que se llamaba argéntea y speciosa, servía de entrada a los clérigos. En la parte derecha y con separación de verja o pretil, se situaban los hombres de distinción y a la izquierda las matronas. De aquí los nombres de senatorium y matronaeum que, respectivamente, se les daba. A los lados del coro se situaban anchos púlpitos o ambones para la lectura del Evangelio y la Epístola.

La colocación de los fieles era la siguiente:

  • en el atrium o, en su defecto, en el nárthex pero a distancia de la puerta interior de entrada se colocaban los penitentes del primer grado (flentes)
  • en el nárthex o pronaos, junto a la puerta interior, los penitentes del segundo grado (audientes) y los Catecúmenos del primero (que también se llamaban audientes)
  • dentro ya de las naves y cerca de las puertas, los penitentes del tercero y cuarto grados (prostrati y consistentes) con los catecúmenos prostrati y competentes
  • más adelante estaban los fieles comunicantes o que participaban de los divinos misterios.

Este género de arquitectura basilical siguió imperando en Roma y sus cercanías con bastante firmeza y exclusivismo hasta la época moderna (salvo raras excepciones) pero en las demás regiones del mundo católico evolucionó mucho después transformándose en diferentes géneros y estilos.

Textodeg.jpg
Ver artículo aleatorio en:Terminología.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Basílica&oldid=694231