Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «San Julián de los Prados»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{BIC}}' a ' {{BIC}}')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 68 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox Patrimonio de la Humanidad
{{+}}
| Nombre      =Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ArtePrerromanoAstur.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
| Imagen      =Santullano.jpg
'''San Julian de los Prados''', también conocida como '''Santullano''', es una Iglesia prerrománica de la primera mitad del siglo IX situada en [[Oviedo]] ([[Principado de Asturias]]), siendo una de las principales muestras del Arte Asturiano. Fue mandada edificar por Alfonso II el Casto entre los años 812 y 842, dentro de un conjunto que incluía también un palacio, termas y otras dependencias, al parecer sobre una antigua villa romana. Es la iglesia de mayor tamaño que se conserva de todo el prerrománico español, prototipo de la influencia del arte romano en los modelos constructivos asturianos.
| Tamaño      =250
| Pie        =San Julián de los Prados o Santullano
| Coor        ={{Coor dms|43|22|03|N|5|50|14|O}}
| País        = {{ESP}}
| Tipo        = Cultural
| Criterios  = (i)(ii)(iv)
| ID          = 312
| Región      = Patrimonio de la Humanidad en Europa y América del Norte
| Año        = 1985
| Extensión  = 1998
| Extensiones =
| Peligro    =
}}  
'''San Julian de los Prados''', también conocida como '''Santullano''', es una Iglesia [[Arte prerrománico|prerrománica]] de principios del siglo IX que se encuentra en [[Oviedo]] ([[Principado de Asturias]]), siendo una de las principales muestras del [[arte asturiano]].  


Fue declarada [[Monumento Histórico Artístico]] en junio de 1917 y [[patrimonio de la Humanidad]] el 2 de diciembre de 1998.
Construida en aparejo de mampostería con sillares en las esquinas, el edificio consta de un gran rectángulo de 28 x 24 m (planta basilical), dividido en tres naves, transepto adosado y cabecera dividida en tres cámaras. En la zona más occidental y en los muros norte y sur del crucero se añaden tres estancias cuadrangulares anexas. El cuerpo central se encuentra recorrido por dos hileras de arcos de medio punto sobre pilares, prueba de la preferencia ovetense por el pilar, frente a la columna visigótica. La nave central ve interrumpida su continuidad por el impresionante arco del triunfo, de nuevo sobre pilares, que da entrada al transepto y del que se ha especulado sobre su valor simbólico: ¿Puerta del Paraíso? ¿Lugar que ocupaba la nobleza áulica? Traspasado este arco surge un gran espacio diáfano que recuerda la composición basilical bajorromana, un vano en el muro sur, se encarga de proyectar la luz del mediodía en el interior del muro norte, generando de nuevo, un juego simbólico de luces y sombras: En el interior del muro norte se encuentran restos de un estrado que recuerda al mitatorium constantinopolitano, donde probablemente se sentaba el Rey ungido, recibiendo directamente los rayos de la pantalla luminosa opuesta.


== Construcción ==
Su imagen exterior, a pesar del tamaño de la nave de crucero, es de gran equilibrio en la composición de volúmenes que presenta el conjunto de las naves, de bastante más altura la de crucero que la central y ésta que las laterales, los tres pórticos y la cabecera tripartita. Las diferencias de altura entre los elementos estructurales han permitido abrir ventanas de mucho mayor tamaño que en las iglesias de la época visigoda, decoradas con celosías de cerámica.
Su fecha exacta de construcción no ha llegado a nuestros días, pero se sabe que su construcción fue ordenada por [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II]]<ref>Se encuentra referencias a este hecho en la [[crónica de Alfonso III]], en las dos versiones existentes, tanto la [[rotense]] como en la [[Crónica Sebastiense|Sebastiense]] {{cita|Alfonso II edificó también, al noroeste,  distante del palacio casi un estadio, una iglesia en memoria de San Julián mártir, con dos altares puestos a ambos lados, de admirable disposición de la decoración ( versión Sebastiense)}}</ref> El templo está dedicado a los santos mártires egipcios Julián y Basilisa
 
== Arquitectura ==
[[Imagen:Oviedo_St_Juliàn_Prados_nef.jpg|thumb|righ|250 px|Interior]]Es un templo espacioso que presenta claramente definidos los caracteres propios de este estilo. Tiene planta [[basílica|basilical]] de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen [[arco (arquitectura)|arcos]] de medio punto y presenta un [[transepto]] con un remarcado alzado. El [[iconostasio]], que separa la parte reservada al clero, del resto del [[templo]], presenta una remarcable similitud con un arco triunfal. Destaca de este templo su grandiosidad y su originalidad que se aparta de modelos [[arte visigodo|visigodos]]. Pero sin duda, lo que más atrae de este templo es su decoración pictórica, con pinturas al fresco ([[estuco]]s, con más propiedad) en tres cuerpos superpuestos, anicónicas, con decoración arquitectónica, de claro influjo romano. Se trataría más bien de un templo monástico y no palatino, si bien se reservaba para el rey una tribuna en el transepto.


De las tres entradas al templo hoy en día dos están tapiadas.
De las tres entradas al templo hoy en día dos están tapiadas.


== Decoración ==
La decoración escultórica que ha perdurado hasta nuestros días se reduce a los capiteles de mármol en los que descansan los arcos de medio punto. Existen también dos losas de mármol labradas con figuras geométricas de forma hexagonal y motivos florares que hoy en día se encuentran el la capilla central.
=== Escultórica ===
La decoración escultórica que ha perdurado hasta nuestros días se reduce a los capiteles de [[mármol]] en los que descansan los arcos de medio punto. Existen también dos losas de mármol labradas con figuras geométricas de forma hexagonal y motivos florares que hoy en día se encuentran el la capilla central.
 
=== Pictórica ===
La decoración pictórica es el elemento de mayor importancia que podemos ver en la iglesia. Se trata sin dudas de la más importante tanto en extensión, conservación como variedad de iconos representados de toda Europa occidental.<ref> Sólo se puede comparar en extensión con la iglesia de [[San Juan de Müstair]], iglesia de origen [[carolingio]] situada en los [[Cantón de los Grisones|Grisones]] suizos, cuyas pinturas datan alrededor del año 800 de nuestra era. En Alemania, en la isla de [[Reichenau]], se encuentra también la iglesia de [[San Jorge de Oberzell]]. En esta iglesia las pinturas también tiene una extensión similar pero está datadas en el siglo X</ref><ref name="a">{{ref-capítulo
| autor = García de Castro Valdés, César
| título = Santa María de Arzabal
| obra = Arte Prerrománico de Asturias
| año = 2004
| publicación = Oviedo: Ediciones Nobel
| id = ISBN 84-8459-181-6
}}</ref>
 
== Notas ==
*<references/>
 
== Véase también ==
* [[Arte asturiano]]
 
== Bibliografía ==
* {{ref-libro
| autor = Arias Paramo, Lorenzo
| título = San Julián de los Prados. Arte prerrománico asturiano
| año = 1997
| publicación = Gijón: Trea Ediciones
| id = ISBN 978-84-89427-74-7
}}
* {{ref-libro
| autor = Arias Páramo, Lorenzo
| título =Iglesia de San Julián de los Prados. Dibujos Planimétricos
| año = 1991
| publicación =  Fundación Museo Evaristo Valle
| id = ISBN 978-84-604-0881-9
}}
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.spain.info/TourSpain/Arte%20y%20Cultura/Monumentos/C/BP/0/San%20Julian%20de%20los%20Prados?Language=ES Página con información de la iglesia y horarios de visita]
* [http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/6723/13751/0/iglesia-san-julian-de-los-prados-de-oviedo/index.html Página con abundantes fotos del templo]
* [http://www.mirabiliaovetensia.com/TablaContenidos.html#Iglesia_de_los_santos_Julian_y_Basilisa Mirabilia Ovetensia:Ficha y reconstrucciones infográficas del monumento.]
* [http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/SANTULLANO/SANTUFicha.htm Arte Prerrománico Español: San Julián de los Prados]


Toda la iglesia se encuentra adornada con pinturas murales en estuco. Formado por tres registros horizontales superpuestos, con decoración de tipo arquitectónico de influencias del Bajo Imperio Románo. La técnica empleada es el uso del punzón sobre el estuco y posterior pintura. No aparecen figuras humanas ni de animales (anicónicas), asi destacamos la presencia de palacios con cortinajes, edificios, cruces con el alfa y omega, florones, circunferencias, hexagonos y cuadrados, vasos con flores y ramos, sartas y guirnaldas, los arcos se decoran con circulos entrelazados, sus bóvedas con casetones y otros motivos de tradición clásica. Las pinturas han llegado hasta nosotros de forma fragmentaria por lo que en algunos lugares de la iglesia han desaparecido.


Fue declarada [[Monumento Histórico Artístico]] en junio de 1917 y [[patrimonio de la Humanidad]] el 2 de diciembre de 1998.
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
SanJulianPrados.Planos1.jpg
SanJulianPrados.Planos2.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Oviedo - Iglesia de Santullano 07.jpg
Oviedo - Iglesia de Santullano 06.jpg
Oviedo - Iglesia de Santullano 05.jpg
Original window - Church of San Julián de los Prados, Oviedo.jpg
Oviedo_St_Juliàn_Prados_nef.jpg
Oviedo - Iglesia de Santullano 09.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|43.367722|-5.83775|18|15}}
{{Referencias}}
{{Ref|url=http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=San_Juli%C3%A1n_de_los_Prados}}
{{Ref|http://elartevivido.blogspot.com.es/2010/12/arte-asturiano.html}}
{{Ref|http://www.jdiezarnal.com/santullano.html}}
{{Oviedo}}
{{Asturiano}}
{{IX}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-As}}
{{Clear}}
{{Monumentos}} {{Oviedo}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Asturiano}}
{{Basílicas}}  
{{Iglesias}} {{CA-As}}
[[Carpeta:Tioda]]
[[Categoría:Conjuntos monumentales]] {{España}}
{{Patrimonio de la humanidad}} {{España}}Julián]]
{{Basílicas}} {{España}}
 
[[San Julián de los Prados]]
[[San Julián de los Prados]]
{{w}}[[San Julián de los Prados]]

Revisión actual - 13:02 20 feb 2024

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
San Julián de los Prados

San Julian de los Prados, también conocida como Santullano, es una Iglesia prerrománica de la primera mitad del siglo IX situada en Oviedo (Principado de Asturias), siendo una de las principales muestras del Arte Asturiano. Fue mandada edificar por Alfonso II el Casto entre los años 812 y 842, dentro de un conjunto que incluía también un palacio, termas y otras dependencias, al parecer sobre una antigua villa romana. Es la iglesia de mayor tamaño que se conserva de todo el prerrománico español, prototipo de la influencia del arte romano en los modelos constructivos asturianos.

Construida en aparejo de mampostería con sillares en las esquinas, el edificio consta de un gran rectángulo de 28 x 24 m (planta basilical), dividido en tres naves, transepto adosado y cabecera dividida en tres cámaras. En la zona más occidental y en los muros norte y sur del crucero se añaden tres estancias cuadrangulares anexas. El cuerpo central se encuentra recorrido por dos hileras de arcos de medio punto sobre pilares, prueba de la preferencia ovetense por el pilar, frente a la columna visigótica. La nave central ve interrumpida su continuidad por el impresionante arco del triunfo, de nuevo sobre pilares, que da entrada al transepto y del que se ha especulado sobre su valor simbólico: ¿Puerta del Paraíso? ¿Lugar que ocupaba la nobleza áulica? Traspasado este arco surge un gran espacio diáfano que recuerda la composición basilical bajorromana, un vano en el muro sur, se encarga de proyectar la luz del mediodía en el interior del muro norte, generando de nuevo, un juego simbólico de luces y sombras: En el interior del muro norte se encuentran restos de un estrado que recuerda al mitatorium constantinopolitano, donde probablemente se sentaba el Rey ungido, recibiendo directamente los rayos de la pantalla luminosa opuesta.

Su imagen exterior, a pesar del tamaño de la nave de crucero, es de gran equilibrio en la composición de volúmenes que presenta el conjunto de las naves, de bastante más altura la de crucero que la central y ésta que las laterales, los tres pórticos y la cabecera tripartita. Las diferencias de altura entre los elementos estructurales han permitido abrir ventanas de mucho mayor tamaño que en las iglesias de la época visigoda, decoradas con celosías de cerámica.

De las tres entradas al templo hoy en día dos están tapiadas.

La decoración escultórica que ha perdurado hasta nuestros días se reduce a los capiteles de mármol en los que descansan los arcos de medio punto. Existen también dos losas de mármol labradas con figuras geométricas de forma hexagonal y motivos florares que hoy en día se encuentran el la capilla central.

Toda la iglesia se encuentra adornada con pinturas murales en estuco. Formado por tres registros horizontales superpuestos, con decoración de tipo arquitectónico de influencias del Bajo Imperio Románo. La técnica empleada es el uso del punzón sobre el estuco y posterior pintura. No aparecen figuras humanas ni de animales (anicónicas), asi destacamos la presencia de palacios con cortinajes, edificios, cruces con el alfa y omega, florones, circunferencias, hexagonos y cuadrados, vasos con flores y ramos, sartas y guirnaldas, los arcos se decoran con circulos entrelazados, sus bóvedas con casetones y otros motivos de tradición clásica. Las pinturas han llegado hasta nosotros de forma fragmentaria por lo que en algunos lugares de la iglesia han desaparecido.

Fue declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1917 y patrimonio de la Humanidad el 2 de diciembre de 1998.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:43°22′04″N 5°50′16″O / 43.367722, -5.83775
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=San_Juli%C3%A1n_de_los_Prados
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://elartevivido.blogspot.com.es/2010/12/arte-asturiano.html
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.jdiezarnal.com/santullano.html
Obras de interésColumnadorica 2.jpg


Columnadorica 3.jpgObras relevantes




Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=San_Julián_de_los_Prados&oldid=691044