Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Corrales y Molezún»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 22 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
[[Archivo:CorralesYMolezun.JPG|right|200px]]
[[Archivo:CorralesYMolezun.JPG|right|200px]]
'''Corrales y Molezún''' fue un estudio de arquitectura fundado en 1952 por los arquitectos españoles [[José Antonio Corrales]] (1921-2010 ) y [[Ramón Vázquez Molezún]] (1922-1993). Activo durante cuatro décadas, y con un estilo racionalista-constructivista,<ref name=mun/> constituye uno de los estudios de referencia en la arquitectura española de la posguerra.<ref name=mun>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/05/24/cultura/112740.html |urltrad= |título=El arte de Corrales/Molezún |fechaacceso=10 de octubre de 2009 |autor=Antonio Fernández-Alba |año= |mes= |formato= |idioma= }}</ref>  
'''Corrales y Molezún''' fue un estudio de arquitectura fundado en 1952 por los arquitectos españoles [[José Antonio Corrales]] (1921-2010 ) y [[Ramón Vázquez Molezún]] (1922-1993). Activo durante cuatro décadas, y con un estilo racionalista-constructivista,<ref name=mun/> constituye uno de los estudios de referencia en la arquitectura española de la posguerra.<ref name=mun>{{cita web|url=http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/05/24/cultura/112740.html|urltrad=|título=El arte de Corrales/Molezún|fechaacceso=10 de octubre de 2009|autor=Antonio Fernández-Alba|año=|mes=|formato=|idioma= }}</ref>


== Proyectos representativos ==
En 1956, el estudio gana el primer premio del Concurso Nacional para diseñar el pabellón español en la [[Exposición General de primera categoría de Bruselas (1958)|Exposición Universal de Bruselas]] de 1958. Este pabellón, construido a base de módulos hexagonales desmontables soportados por esbeltos pilares metálicos, constituye la obra más representativa de los arquitectos, además de ser, probablemente, el pabellón español que goza de más reconocimiento de todos los que han participado en una Exposición Universal.
En 1956, el estudio gana el primer premio del Concurso Nacional para diseñar el pabellón español en la [[Exposición General de primera categoría de Bruselas (1958)|Exposición Universal de Bruselas]] de 1958.<ref name=enc>{{cita web |url=http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761595325/Corrales_y_Molez%C3%BAn.html |urltrad= |título= |fechaacceso=10 de octubre de 2009 |autor= |año= |mes= |formato= |idioma= }}</ref>  Este pabellón, construido a base de módulos hexagonales desmontables soportados por esbeltos pilares metálicos, constituye la obra más representativa de los arquitectos, además de ser, probablemente, el pabellón español que goza de más reconocimiento de todos los que han participado en una Exposición Universal.<ref name=bl>{{cita web |url=http://actos-y-potencias.blogspot.com/2005/10/67-corrales-y-molezn.html |urltrad= |título=Corrales y Molezún |fechaacceso=10 de octubre de 2009 |autor= |año= |mes= |formato= |idioma= }}</ref>


[[Pabellón español de la EXPO´58|Este pabellón]] fue reinstalado en 1959 en la Casa de Campo en Madrid,donde todavía permanece en un estado de gran abandono.
[[Pabellón español de la EXPO´58|Este pabellón]] fue reinstalado en 1959 en la Casa de Campo en Madrid,donde todavía permanece en un estado de gran abandono.
Línea 9: Línea 9:
Los arquitectos diseñaron también dos edificios notables relacionados con la enseñanza: el ''Centro de Segunda Enseñanza de Herrera de Pisuerga'' (1954-56), y en colaboración con [[Alejandro de la Sota]], la ''residencia infantil de Miraflores de la Sierra'' (Madrid, 1957).
Los arquitectos diseñaron también dos edificios notables relacionados con la enseñanza: el ''Centro de Segunda Enseñanza de Herrera de Pisuerga'' (1954-56), y en colaboración con [[Alejandro de la Sota]], la ''residencia infantil de Miraflores de la Sierra'' (Madrid, 1957).


En el terreno de las viviendas unifamiliares destacan la ''casa Cela'' (Palma de Mallorca, 1961-1962), la [[Casa Huarte]] (Madrid, 1966), y la casa del propio arquitecto Corrales.
En el terreno de las viviendas unifamiliares destacan la ''casa Cela'' (Palma de Mallorca, 1961-1962), la Casa Huarte (Madrid, 1966), y la casa del propio arquitecto Corrales.


Otros edificios destacables son el edificio de Selecciones del [[Reader's Digest]] (1963-1965), y tres edificios madrileños: el ''edificio Bankunión'' (1970-1975), el ''Banco Pastor'' (1973),y el edificio auxiliar para el [[Banco de España]] (1984).
Otros edificios destacables son el edificio de Selecciones del Reader's Digest (1963-1965), y tres edificios madrileños: el ''edificio Bankunión'' (1970-1975), el ''Banco Pastor'' (1973),y el edificio auxiliar para el Banco de España‏‎ (1984).
 
{{clear}}
== Véase también ==
==Obras==
{{Obras}}
== Ver también ==
* [[José Antonio Corrales]]
* [[José Antonio Corrales]]
* [[Ramón Vázquez Molezún]]
* [[Ramón Vázquez Molezún]]
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
 
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}{{España}}{{XX}}
{{VerArq}}
{{España}}
{{XX}}
{{W}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}

Revisión actual - 10:54 25 ago 2022

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Corrales y Molezún
CorralesYMolezun.JPG

Corrales y Molezún fue un estudio de arquitectura fundado en 1952 por los arquitectos españoles José Antonio Corrales (1921-2010 ) y Ramón Vázquez Molezún (1922-1993). Activo durante cuatro décadas, y con un estilo racionalista-constructivista,[1] constituye uno de los estudios de referencia en la arquitectura española de la posguerra.[1]

En 1956, el estudio gana el primer premio del Concurso Nacional para diseñar el pabellón español en la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Este pabellón, construido a base de módulos hexagonales desmontables soportados por esbeltos pilares metálicos, constituye la obra más representativa de los arquitectos, además de ser, probablemente, el pabellón español que goza de más reconocimiento de todos los que han participado en una Exposición Universal.

Este pabellón fue reinstalado en 1959 en la Casa de Campo en Madrid,donde todavía permanece en un estado de gran abandono.

Los arquitectos diseñaron también dos edificios notables relacionados con la enseñanza: el Centro de Segunda Enseñanza de Herrera de Pisuerga (1954-56), y en colaboración con Alejandro de la Sota, la residencia infantil de Miraflores de la Sierra (Madrid, 1957).

En el terreno de las viviendas unifamiliares destacan la casa Cela (Palma de Mallorca, 1961-1962), la Casa Huarte (Madrid, 1966), y la casa del propio arquitecto Corrales.

Otros edificios destacables son el edificio de Selecciones del Reader's Digest (1963-1965), y tres edificios madrileños: el edificio Bankunión (1970-1975), el Banco Pastor (1973),y el edificio auxiliar para el Banco de España‏‎ (1984).

Obras

LineaBlanca.jpg


Ver también


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. 1,0 1,1 Antonio Fernández-Alba. El arte de Corrales/Molezún. Consultado el 10 de octubre de 2009.
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Corrales_y_Molezún&oldid=677191