Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Sala de las cien columnas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Parc Guell 09.jpg|thumb|right|200px|Vista externa de la sala]]
[[Imagen:Parc Guell 09.jpg|right|300px|Vista externa de la sala]]
[[Imagen:Barcellona parc guell detail.jpg|thumb|right|200px|Detalle del techo y los medallones]]
[[Imagen:Barcellona parc guell detail.jpg|thumb|right|200px|Detalle del techo y los medallones]]
La '''Sala de las Cien Columnas''' o '''Sala Hipóstila''' es una especie de gran porche formado por ochenta y seis columnas que sostiene la gran plaza del [[Parque Güell]] de [[Barcelona]]. Fue concebida por [[Antoni Gaudí]] para albergar el mercado de una ciudad residencial que jamás llegó a completarse.  
La '''Sala de las Cien Columnas''' o '''Sala Hipóstila''' es una especie de gran porche formado por ochenta y seis columnas que sostiene la gran plaza del [[Parque Güell]] de [[Barcelona]]. Fue concebida por [[Antoni Gaudí]] para albergar el mercado de una ciudad residencial que jamás llegó a completarse.  
Línea 11: Línea 11:


{{modernismo}}[[Categoría:Antonio Gaudí]]
{{modernismo}}[[Categoría:Antonio Gaudí]]
  {{Barcelona}}Sala de las cien columnas]]{{P-Barcelona}}{{W}}
  {{Barcelona}}{{W}}

Revisión del 06:49 4 sep 2010

Vista externa de la sala
Detalle del techo y los medallones

La Sala de las Cien Columnas o Sala Hipóstila es una especie de gran porche formado por ochenta y seis columnas que sostiene la gran plaza del Parque Güell de Barcelona. Fue concebida por Antoni Gaudí para albergar el mercado de una ciudad residencial que jamás llegó a completarse.

Las columnas, verticales las interiores, ligeramente inclinadas las exteriores (actuando de contrafuertes), están diseñadas de tal forma que recuerdan el estilo arquitectónico dórico. La parte baja de la columna está recubierta de trencadís blanco y uniforme. El mismo recurso se utiliza como base decorativa del techo.

El techo está lleno de formas redondeadas que se adentran entre columna y columna. En catorce de ellas hay dibujos realizados con la técnica del trencadís. Las columnas están alineadas, pero su distribución no es uniforme y en los espacios inexistentes que dejan algunas hay grandes rosetones, también de trencadís. Fue diseñado y estampado por Josep Maria Jujol. Además de los habituales fragmentos de porcelana, también muestra detalles curiosos como un fragmento de una muñeca. Jujol también experimento con papel de vidrio de color.

El suelo es pulido, pero la pared del fondo parece de piedra tosca sin trabajar. En la parte externa del techo se pueden contemplar cabezas de león que sueltan agua, igual que las gárgolas medievales.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Sala_de_las_cien_columnas&oldid=210496