Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Pirámide de Meidum

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Pirámide de Meidum

La pirámide de Meidum, llamada por los árabes la Falsa pirámide (el-haram el-kaddab), está situada a la entrada de El Fayum, a unos 100 Km. de El Cairo. Se conserva restos de la estructura central, rodeada de un montículo formado por los escombros de la cubierta externa. Es una de las tres pirámides construidas durante el reinado de Seneferu.

Fechada en el siglo XXVI a. C., fue construida con piedra caliza (los egiptólogos creen que durante el reinado de Huny, último faraón de la tercera dinastía, aunque ninguna inscripción lo confirma). Tenía originariamente 7 pisos, ampliados posteriormente a ocho y transformada finalmente por Seneferu en una pirámide lisa. Actualmente solo son visibles tres de niveles.

La pirámide sufrió un derrumbamiento en la antigüedad, y solamente la parte central de su base interna sigue hoy en pie dándole un aspecto de torre que es único entre las pirámides egipcias. La pequeña colina sobre la que parece asentarse está formada en realidad por los escombros resultantes de su derrumbe: el recubrimiento de la pirámide se habría deslizado por falta de adherencia sobre las capas subyacentes, dejando el núcleo central a la vista. Existe una segunda hipótesis según la cual este deslizamiento de la capa externa nunca tuvo lugar, sino que la pirámide está inacabada. Según esta teoría, los escombros que la rodean aún hoy no serían más que los resultantes del desmontaje de las rampas necesarias para la construcción.


Complejo funerario[editar]

El conjunto funerario de Meidum fue el primero compuesto por una pirámide lisa, un templo funerario unido a ella por una calzada, una pirámide satélite y una necrópolis adyacente con mastabas para los funcionarios. El templo de recepción desapareció, pero el templo funerario, de tamaño modesto, está aún intacto. Las excavaciones realizadas en los alrededores del complejo permitieron detectar vestigios de una rampa de ladrillos que, según el egiptólogo Jean-Philippe Lauer, habría servido para el transporte de los bloques necesarios para la construcción de la pirámide. La anchura de esta cuesta, de menos de cuatro metros, implica que se destinaba a las sirgas de las piedras hasta los accesos al monumento. La pirámide subsidiaria está situada en el lado sur, entre la pirámide principal y la pared de recinto, y el templo conmemorativo está en su lado este.

Pirámide principal[editar]

Se cree que la pirámide de Meidum fue construida para Huny, pero fue terminada y usurpada por su hijo y sucesor, Seneferu, que también la reformó transformandola de pirámide escalonada en una de paredes lisas completando los escalones con piedra caliza. Antes, había sido construida en distintas etapas, primeramente como una pirámide escalonada de siete alturas a la que se agregó otra posteriormente. Hay indicios de que se derrumbó durante el Imperio Nuevo.

Conocida como la pirámide derrumbada, las capas externas de la cubierta comenzaron a caer dejando expuesta de la base, lo que le dio el nombre de Falsa pirámide. Algunos egiptólogos piensan que fue este derrumbe durante el reinado de Seneferu lo que impulsó a éste a variar en 43 º el ángulo de la pirámide acodada. En el siglo XV fue descrita por Al-Maqrizi como una montaña de cinco pisos, arruinandose cada vez más hasta mantener solo tres escalones cuando la investigó en 1799 la expedición de Napoleón.

Fue excavada por Perring en 1837, Lepsius en 1843 y más tarde por Flinders Petrie, que localizó el templo mortuorio en laona oriental. En 1920 Borchardt estudió laona más alejada, tarea en que le siguió Alan Rowe en 1928 y Ali el-Kholi en la década de 1970.

Descripción[editar]

La pirámide medía 147 metros de lado y 93,50 metros de altura, aunque en su estado actual de ruina, mide 65 m de altura. con la entrada en la cara norte a 20 m sobre el actual nivel del suelo.

Flinders Petrie penetró por primera vez en la pirámide en 1881 y dirigió las excavaciones efectuadas entre 1888 y 1891. Descubrió que tras la entrada el paso desciende 57 metros hasta un corredor horizontal, apenas bajo el nivel original del suelo, en donde hay dos pequeñas casillas que hacen la función de antecámaras; este pasillo conduce a un pozo de 10 metros por el que se sube hasta la cámara mortuoria. No se sabe quién fue enterrado en ella: aunque la construcción comenzase durante el reinado de Huny no concluyó hasta tiempos de Seneferu, pero no parece probable que fuese la tumba de este último.

Últimos descubrimientos[editar]

Los trabajos de los arquitectos Gilles Dormion y Jean-Yves Verd'hurt, que estudiaron las pirámides desde 1986, permitieron descubrir de dos nuevas cámaras funerarias en la pirámide. Se trata de un paso descubierto encima del pozo de acceso a la cámara funeraria inacabada. Hay un corto paso seguido de dos habitaciones de descarga, construidas en bóveda escalonada como la habitación funeraria, pero de una factura mejor acabada. No hay ninguna comunicación entre este paso y las habitaciones. El segundo descubrimiento fue el de un pasillo que sube por la pirámide de manera paralela al corredor que comienza en la entrada a la pirámide. El pasillo está bloqueado tras un largo trecho. Este descubrimiento permitió volver a preguntarse por el plano global de la pirámide: los espacios recientemente sacados a la luz son de una amplitud casi igual a los inicialmente conocidos de la pirámide.


Pirámide satélite[editar]

Hay una pequeña pirámide satélite al sur de la tumba real, pero toda la superestructura y una parte de las infraestructuras desaparecieron. Los arquitectos Vito Maragioglio y Celeste Rinaldi han propuesto una reconstrución basada en los elementos aún visibles in situ, demostrando que era una pirámide escalonada y que el plano de sus cámaras funerarias era idéntico al de su vecina.

Necrópolis adjunta[editar]

Aproximadamente a 500 metros al norte de la pirámide hay una necrópolis de la cuarta dinastía que agrupa tumbas de príncipes y otros personajes importantes de la Corte, estre ellas la mastaba de Nefermaat que contenía la famosa pintura de los Gansos de Meidum, expuesta hoy en el museo de El Cairo, donde se pueden admirar también dos famosas estatuas en caliza policromada encontradas en la mastaba de Rahotep y su mujer Nefret, descubierta por Mariette en 1871.

Bibliografía[editar]

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Flinders Petrie (1892), Meidum.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Maragioglio, Vito y Rinaldi, Celeste (1963-1977), L'Architettura delle Piramidi Menfite.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Dormion, Gilles y Verd'hurt, Jean-Yves (2000), The pyramid of Meidum, architectural study of the inner arrangement.

dossier y pdf.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Verner, Miroslav (2001), The Pyramids - Their Archaeology and History, Atlantic Books. ISBN 1-84354-171-8.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa


Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pirámide_de_Meidum&oldid=655917