Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Monasterio de La Rábida

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Monasterio de La Rábida

El Monasterio de la Rábida es un monasterio franciscano en el término municipal de Palos de la Frontera‏‎, en la provincia de Huelva, Andalucía, España.

Erigido en los siglos XIV-XV, sobresalen por su interés artístico la iglesia gótico-Mudéjar, así como las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos commemorativos del Descubrimiento de América‏‎. Tiene de 2.000 m² de extensión y es de planta irregular. El monasterio a lo largo de los más de 500 años de su historia ha sufrido modificaciones, sobre todo a raíz del Terremoto de Lisboa de 1755. En él se hospedó Cristóbal Colón años antes de partir hacia el Nuevo Mundo.

Es por ello que forma parte destacada del itinerario histórico artístico conocido como los Lugares Colombinos.Mereció además la declaración de Primer Monumento histórico de los pueblos Hispánicos.

En la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno en su declaración de La Habana, se reconoció a La Rábida como lugar de encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Historia[editar]

El monasterio se eleva sobre una Alcor, que domina la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, conocida desde antiguo como Peña de Saturno. Se sabe que hubo en tiempos de los fenicios un altar dedicado a su dios Baal (Hércules), y que más tarde los romanos eligieron este mismo lugar para venerar a su diosa Proserpina‏‎. Los árabes levantaron aquí un pequeño monasterio con monjes-caballeros como los de las órdenes cristianas. Este tipo de monasterio musulmán solía estar en la costa fronteriza y tomaba el nombre de rábida o rápita, de donde le viene la denominación. Los ascetas musulmanes se perfeccionaban espiritualmente al tiempo que defendían el lugar fronterizo. En el siglo XIII, pertenecía a los Caballeros Templarios, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros. La tradición cuenta que el propio san Francisco de Asís llegó a este lugar en compañía de 12 discípulos para fundar un pequeño y humilde monasterio franciscano.

El religioso fray Francisco de Gonzaga, historiador de la orden franciscana (siglo XVI), fijó que el origen de la fundación de La Rábida fue en 1261.

En el siglo XV fue convento franciscano. Documentalmente, la carta fundacional del convento es una Bula del Papa Benedicto XIII, que data del 7 de diciembre de 1412, y que concede a fray Juan Rodríguez y sus compañeros religiosos, moradores del eremitorio de Santa María de La Rábida desde 1403, el permiso pontificio para establecerse en comunidad.

Dado el enclave que ocupaba, el lugar fue desde el principio un refugio o fortaleza para defenderse de los ataques frecuentes de los piratas que merodeaban la costa. El papa Eugenio IV otorgó una Bula de indulgencias para todo aquel que ayudara en este sitio a los viajeros necesitados. Gran parte de los edificios conventuales fueron construidos en aquellos años (primeros del siglo XV). Los nobles de la comarca y los vecinos del lugar ayudaron y colaboraron en gran medida. El monasterio cobró gran importancia en la historia a partir de la llegada de Cristóbal Colón que encontró refugio y atención entre los frailes de La Rábida.

Martín Alonso Pinzón, codescubridor de América, se encuentra enterrado en este monasterio. Martín Alonso llegó a su villa natal gravemente enfermo. Murió a los 15 o 20 días de su vuelta y fue enterrado en la iglesia del monasterio de La Rábida, a los pies de la Virgen de los Milagros y con hábito franciscano como sudario, según su voluntad.

Después de Guerra de la Independencia Española y de la desamortización de Mendizábal el monasterio quedó casi en la ruina hasta que en 1855 se llevó a cabo una restauración por iniciativa de los condes de Motpensier y de la Diputación Provincial. En 1882 el rey Alfonso XII visitó el monasterio y apoyó una segunda iniciativa de rehabilitación y mejora con el fin de conmemorar años más tarde el IV Centenario del Descubrimiento de América‏‎, cuya conmemración, estuvo a cargo del Gobernador Civil de Huelva, don Mariano Alonso-Castrillo y Bayón, III Marqués de Casa Ximénez, cuyo retrato hoy puede verse en la Sala del Museo Colombino, que alverga el monasterio. Dirigió las obras en esta ocasión el arquitecto Velázquez Bosco que supo respetar el ambiente y el espíritu del edificio original.

El edificio[editar]


Iglesia[editar]

No se puede precisar con seguridad la fecha de su construcción. Uno de los elementos que se conservan con mayor antigüedad es un arco que da entrada a una pequeña capilla. Se pueden ver algunos frescos originales que son piezas de arte de gran valor. El techo está cubierto por un artesonado pintado con minuciosidad, de influencia Mudéjar, bien conservado. Sobre las paredes hay cuadros del pintor Juan de Dios del siglo XVIII, con representaciones de la vida de san Francisco. Presidiendo el altar mayor está la escultura de un cristo que sustituyó a uno anterior antiguo destruido durante la Guerra Civil Española. En el presbiterio en su lado norte hay una puerta que comunica este con la actual sacristía, que es de planta rectangular, la preside un Crucificado de León Ortega, de 1962, el Cristo del Mayor Dolor.[1] En el muro sur hay una pequeña capilla dedicada a la patrona de La Rábida, la Virgen de los Milagros.

Claustro[editar]

De estilo mudéjar, data del siglo XV y se conserva en buen estado. En el siglo XVII fue ampliado con otro piso construido con almenas para la defensa de las invasiones piratas. Está decorado con pinturas de época reciente y con algunos fragmentos que se conservan de pinturas originales. En el segundo piso hay un exposición permanente de maquetas a escala de las tres carabelas: La Pinta, La Niña y la Santa María.

Sala capitular[editar]

Es una sala rectangular, amplia y luminosa donde en tiempos de Colón, los frailes se reunían con él y escuchaban y debatían sus teorías y proyectos de navegación. Se le ha dado el nombre de “Sala de las conferencias de Colón”. Tiene un buen artesonado que data del siglo XVIII. En 1992 (celebración del V Centenario) fue utilizado como sede de un consejo de ministros presidido por el rey Juan Carlos I.

Otras dependencias[editar]

  • El refectorio es una sala rectangular con un púlpito encalado para la lectura.
  • La biblioteca guarda documentos y objetos de valor histórico, como un mapamundi de Juan de la Cosa en el que aparece por primera vez la costa americana.
  • Existe una sala donde se exhiben las banderas de cada uno de los países americanos y una arqueta que contiene tierra procedente dichos países.
  • Alrededor de un pequeño patio adornado con numerosas plantas y flores, se encuentran unas salas decoradas con frescos en colores pastel, obra del pintor español Daniel Vázquez Díaz realizadas en 1930. Los temas de estas pinturas discurren en torno a la llegada de Colón a La Rábida, su expedición descubridores, la partida del puerto de Palos y demás hechos históricos. El estilo de las pinturas es de un incipiente cubismo recién aprendido por el autor en París.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Carrasco Terriza, M.J. & González Gómez, J.M. & Oliver Carlos, A. & Pleguezuelo Hernández, A. & Sánchez Sánchez, J.M., Guía artística de Huelva y su Provincia, 2006, Fundación José Manuel Lara (ISBN 84-86556-19-0) & Diputación de Huelva. (ISBN 84-8163-295-X)
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_La_Rábida&oldid=663930