Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Gobernación de las Misiones Guaraníes

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Gobernación de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Capital: Candelaria
Superficie: km²
Habitantes: hab
Densidad: hab/km²
Partidos o departamentos:
  • Candelaria
  • Concepción
  • San Miguel
  • Santiago
  • Yapeyú
Ubicación

La Gobernación de Misiones o Gobernación de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes, fue un gobierno político y militar creado por la Corona española para administrar los territorios que dejaron abandonados los jesuitas al ser expulsados de sus misiones en territorios que hoy forman parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En este último país al momento de su máxima extensión la estancia de Yapeyú llegaba por el sur hasta el Río Negro. Funcionó intermitentemente entre 1768 y 1810, fecha en que su gobernador adhiere a la Primera Junta de Buenos Aires. Estuvo a partir de 1776 incluído en el Virreinato del Río de la Plata.

Los jesuitas

En el siglo XVII la Compañía de Jesús llegó a la zona. Estos jesuitas iniciaron su actividad creando reducciones. En pocos años, llegaron a crear 30 pueblos, en donde los guaraní‏‎es, que ya empezaban a practicar la agricultura, terminaron de adoptar el sedentarismo.
Los jesuitas crearon la llamada "Provincia de las Misiones" que originalmente tenía como límite oriental la Línea de Tordesillas y como límite septentrional (aproximado) el paralelo 20º S (al este del río Paraná sus límites efectivos septentrionales estaban dados por el Río Paranapanema o Paranapané), es decir, toda la región llamada La Pinería o guayrá.

Los territorios de las Misiones se extendían por el norte de la Banda Oriental abarcando aproximadamente la mitad occidental de los actuales estados de Paraná y Río Grande do Sul. Pero al concluir el período llamado Unión de las Coronas en el siglo XVII la región misionera de Guayrá quedó ocupada por el Brasil, debiendo exilarse al sur del Arroyo Yabebirí los guaraníes misionenses que no habían sido esclavizados por los Bandeirantes y Mamelucos. Apenas pudo contenerse la invasión lusobrasileña en la feroz Batalla de Mbororé (1641).

Los límites con los gobiernos de Asunción y Corrientes también fueron problemáticos, en líneas generales se consideraba que el límite con el gobierno de Asunción estaba dado por el Río Tebicuary y las cordilleras de Caaguazú, mientras que los límites con Corrientes se suponían en el Río Miriñay (lo que explica que una de las capitales de las Misiones fuera hacia 1778 la ciudad de Yapeyú).

En 1702 los jesuitas de Yapeyú crearon la "Vaquería del Río Negro", formada por un extenso territorio entre los ríos Negro, Cuareim y Uruguay (actualmente perteneciente a Uruguay) que dedicaron a la explotación ganadera. En 1704 crearon la "Vaquería de los Pinares", en lo que es hoy parte del estado brasileño de Río Grande del Sur, limitada por la Sierra General, el río Uruguay y los extensos bosques al Oeste.[1]

Por orden real del 14 de octubre de 1726, ratificada el 28 de diciembre de 1743, los treinta pueblos de Misiones quedaron subordinados al gobernador de Buenos Aires, fijándose el río Tebicuary como límite con la Gobernación del Paraguay que debió ceder cuatro pueblos.[2]

Entre los años 1754 y 1756 se llevó a cabo la Guerra Guaranítica que enfrentó a los guaraníes misioneros con España y Portugal, debido a la cesión de los siete pueblos de las Misiones Orientales a Portugal y la obligación de trasladarse al occidente del río Uruguay.

Después de la expulsión de los jesuitas

Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros. El gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli dictó las Ordenanzas del 23 de agosto de 1768, dividiendo el territorio de las Misiones entre dos gobernadores interinos: al capitán Francisco Bruno de Zabala (o Zavala) le asignó los diez pueblos de las Misiones del Uruguay (sede en San Miguel) y al capitán de infantería Juan Francisco de la Riva Herrera, los veinte pueblos restantes (sede en Candelaria). La reducción de Nuestra Señora de Belén al este de la actual Concepción y las reducciones de San Joaquín (sobre el Río Acaray) y San Estanislao (cerca del Río Monday), fueron anexadas al gobierno de Asunción.[3]

Nuevas Ordenanzas de Bucarelli el 15 de enero de 1770, centralizan el gobierno en Bruno de Zabala, que fue nombrado Gobernador General Interino de Misiones con sede en Candelaria, título que conservó hasta su muerte en 1800. A su mando se crearon tres departamentos a cargo de los tenientes de dragones del Regimiento de Buenos Aires: Gaspar de la Plaza, Joseph Birbost y Francisco Pérez. Estos departamentos eran respectivamente: San Miguel (con jurisdicción sobre los seis pueblos del actual Brasil, excepto San Francisco de Borja); Santiago (con cinco pueblos del actual Paraguay) y Yapeyú (con cuatro pueblos mesopotámicos y San Borja); mientras que el gobernador quedó al mando directo del Departamento de Candelaria con 15 pueblos. El gobernador y los tenientes de gobernador entendían en los asuntos de guerra, justicia, policía y real hacienda, mientras que en lo eclesiástico ejercía el gobernador el vice patronato real eligiendo al cura y su compañero para cada pueblo de una terna presentada por los obispos de Asunción o de Buenos Aires según a que jurisdicción pertenecía la reducción.[4]

El gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz otorgó mayor independencia administrativa a los departamentos, poniéndolos a cargo de Tenientes de Gobernador y además estableciendo el departamento de Concepción con siete pueblos separados del de Candelaria.

En 1775, Juan de San Martín arribó a Yapeyú como Teniente de Gobernador para hacerse cargo de este departamento, que comprendía además los pueblos de La Cruz, Santo Tomé y San Francisco de Borja. Juan de San Martín llevó adelante la colonización de los campos deshabitados ubicados entre el Río Miriñay y el Arroyo Yeruá, (al sur de la actual ciudad de Concordia), incorporando estos territorios a la jurisdicción misionera en donde creó las estancias de La Merced (hoy Monte Caseros), San Gregorio (cerca de Mocoretá), Concepción de Mandisoví (cerca de Federación) y Jesús del Yeruá (un poco al sur de Concordia). Afianzando la ruta comercial del río Uruguay que debía saltar los escollos del los saltos Chico y Grande, para lo cual se reactivó el puerto de San Antonio del Salto Chico.

La Cédula Real de San Ildefonso del 1 de agosto de 1776 creó interinamente el Virreinato del Río de la Plata con parte del Virreinato y sede en Buenos Aires. Otra Real Cédula dictada en San Lorenzo el 27 de octubre de 1777 da por definitivamente constituida la administración virreinal, quedando el territorio misionero dentro del nuevo virreinato. A partir de 1778 el gobernador de Misiones dejó de tener jurisdicción sobre los asuntos de real hacienda que fueron centralizados en Manuel Ignacio Fernández como Intendente de todos los ramos de la Real Hacienda en Buenos Aires.

La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, creó la provincia subordinada de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes, aunque en los aspectos políticos y administrativos y de policía los departamentos de Yapeyú, San Miguel y Concepción siguieron dependiendo de Buenos Aires y los de Santiago y Candelaria pasaron a depender de la Intendencia del Paraguay con sede en Asunción. El gobernador y los tenientes de gobernador quedaron con competencia en materia de guerra y justicia únicamente.[5]

El gobierno espiritual siguió a cargo de los Obispados del Paraguay y de Buenos Aires, según la ubicación de las reducciones a uno y otro lado del Paraná. Para cada pueblo se nombró un administrador para presidir el cabildo.

  • Dependientes de la Intendencia del Paraguay y del obispado de Asunción:
    • Departamento de Candelaria: integrado con los pueblos de: Candelaria (capital de la gobernación y cabecera del departamento), Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní, Corpus, ubicados sobre la margen oriental del río Paraná (actual Argentina) y sobre la occidental se encuentran Itapuá, Trinidad y Jesús (actual Paraguay).
    • Departamento de Santiago: integrado con los pueblos de: Santiago (cabecera del departamento), San Cosme, Santa Rosa, San Ignacio Guazú y Santa María de Fe. Ubicado en el actual territorio paraguayo entre los ríos Paraguay, Paraná, Aguapey del Paraguay y Tebicuary.
  • Dependientes de la Intendencia de Buenos Aires y del obispado de Buenos Aires:
    • Departamento de Yapeyú: integrado con los pueblos de: Yapeyú (cabecera del departamento), la Cruz y Santo Tomé al oeste del río Uruguay (actual Argentina) y al este del mismo río San Borja (actual Brasil). Por la ribera oeste del Uruguay su jurisdicción llegaba hasta el arroyo Yeruá y por la ribera este hasta el río Negro.
    • Departamento de San Miguel: integrado con los pueblos de: San Miguel (cabecera del departamento), San Nicolás, San Luis, San Lorenzo, San Juan y San Ángel. Todos ubicado en el actual Brasil, entre el río Uruguay, el Yacuy y el arroyo Piratiny.
    • Departamento de Concepción: integrado con los pueblos de: Concepción (cabecera del departamento), San José, San Carlos, Apóstoles, Santa María la Mayor, Mártires y San Xavier. Ubicados al occidente del río Uruguay entre las nacientes del Aguapey y el arroyo Guazú Pisoró (actual Argentina).[5]

El 8 de agosto de 1801, un grupo de irregulares portugueses aliados con algunos guaraníes descontentos, en el contexto de la Guerra de las Naranjas, ocuparon el pueblo de San Miguel Arcángel y pocos días después conquistaron el resto del departamento y el pueblo de San Borja. El Tratado de Badajoz en 1801, reconoció la soberanía española en los territorios conquistados en las Misiones Orientales, pero Portugal no los entregó y anuló el tratado el 1 de mayo de 1808, perdiéndose para España los siete pueblos y once estancias al este del Río Uruguay.

Con el territorio de las Misiones Orientales entre el río Uruguay al oeste y el Río Ibicuy al sur, Portugal creó el Distrito de Misiones, incorporado a la Capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur, con sede en Río Grande. En 1808 pasó a ser Comandancia Militar de Misiones. Posteriormente, entre 1810 y 1820 el límite se fue estableciendo en el Río Cuareim.[4]

Luego de la muerte de Francisco Bruno de Zabala, le sucedieron interinamente el coronel Joaquín de Soria y Santa Cruz y en 1803 el capitán de navío Santiago de Liniers, hasta que por Real Cédula del 17 de mayo de 1803, Misiones volvió a tener un gobernador al separar la Corona los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes de las Intendencias de Buenos Aires y del Paraguay nombrando un gobierno político y militar a cargo del coronel Bernardo de Velasco, quien asumió a principios de 1804. El 12 de septiembre de 1805, el rey ordenó que transitoriamente se unifique el mando de los gobiernos de Misiones y del Paraguay en la persona de Bernardo de Velasco con sede en Asunción. Asumiendo en esa ciudad el 5 de mayo de 1806.

(...) que el Coronel Don Bernardo de Velasco, gobernador de estas Misiones, y sugeto que posee ventajosamente la honradez y talento que se necesitan, reúna en sí, por ahora, los dos Gobiernos del Paraguay y Misiones, pues de este modo se pondrá en planta bien y uniformemente el nuevo sistema relativo á las defensas de dichas provincias, y se verá cumplida la voluntad de V. M. de dar libertad á los infelices indios repartidos en ellas.[6]

Debido a las invasiones inglesas‏‎, Velasco fue llamado a Buenos Aires y el virrey Santiago de Liniers‏‎ nombró el 2 de mayo de 1808 para gobernar en ausencia de Velasco al capitán Agustín de la Rosa como Comandante General de las armas en los pueblos de Misiones con sede en Concepción, con los oficiales subalternos el capitán José Bolanoz y el teniente Juan de Urquiza al frente de los departamentos de Yapeyú y Candelaria.

Dado que el comandante general no obedecía sus órdenes, Velasco se quejó al nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien el 19 de diciembre de 1809 nombró al coronel Tomás de Rocamora como Gobernador de Misiones, pero no lo confirmó hasta que el 10 de enero de 1810 Velasco renunció a su cargo de gobernador de Misiones (según versiones paraguayas Velasco siguió siendo el gobernador y Rocamora fue su segundo). Rocamora gobernó sobre los departamentos de Yapeyú, Candelaria y Concepción, quedando los territorios al norte del Paraná(Departamento de Santiago), gobernados desde Asunción.

Al producirse la Revolución de Mayo, el gobernador de Misiones Tomás de Rocamora, adhirió a ella, por lo que la Primera Junta lo nombró Gobernador Intendente de Misiones, finalizando la administración española en estos territorios. Los departamentos de Candelaria y Santiago fueron requisados de armas por el intendente de Asunción, Bernardo de Velasco. La Primera Junta envió a Manuel Belgrano al frente de un ejército. Tras la derrota de Belgrano, Velasco nombró a Fulgencio Yegros como teniente gobernador de Misiones, quien quedó en Itapuá al frente de dos escuadrones de caballería. El 14 de mayo de 1811 se produjo la revolución en el Paraguay, pero Yegros continuó como teniente de gobernador de Misiones hasta junio.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    LEVINTON, Norberto (2005), Las estancias de Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú (Revista Complutense de Historia de América ed.)
  2. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Trelles, Manuel Ricardo (1867), Cuestión de Límites entre la República Argentina y el Paraguay (Imp. del Comercio del Plata ed.), Buenos Aires
  3. Geografía, física y esférica de las provincias del Paraguay y Misiones
  4. 4,0 4,1
    Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    … (1999 - 2005), La Herencia Misionera (Diario El Territorio ed.)
  5. 5,0 5,1 [1]
  6. [2]
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Gobernación_de_las_Misiones_Guaraníes&oldid=662357