Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Basílica de San Pablo Extramuros

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Basílica de San Pablo Extramuros

La Basílica de San Pablo Extramuros (Basilica di San Paolo fuori le mura) es una de las cuatro basílicas papales de Roma, la más grande después de la de San Pedro en el Vaticano .

Se sitúa a lo largo de la Vía Ostiense, en el barrio del mismo nombre, cerca de la orilla izquierda del Tíber, aproximadamente a 2 km fuera de las murallas Aurelianas (de ahí su nombre), saliendo de Porta San Paolo. Se encuentra en el lugar que la tradición indica como lugar de sepultura del apóstol Pablo.

El lugar está incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1980

Etapas en la construcción del templo

El lugar en el que se encuentra la basílica de san Pablo Extramuros, a dos millas de la Via Ostiensis, estaba ocupada por un vasto cementerio sub divos (sobre la tierra), que fue usado constantemente desde el siglo I a. C. hasta el siglo III dC, y esporádicamente reutilizado con posterioridad, sobre todo en los mausoleos, hasta finales de la Antigüedad tardía. Era una amplia necrópolis y comprendía diversa tipología de tumbas, desde los columbarios de familia a las pequeñas capillas funerarias a menudo decoradas con frescos y estuco. Casi la totalidad de esta área sepulcral está ahora sepultada (en gran parte bajo el nivel del vecino río Tíber), y se estima que se extiende bajo toda el área de la basílica y de la zona que la rodea.

En esta necrópolis fue enterrado san Pablo después de haber sido ejecutado en tiempos de la persecución neroniana que siguió al incendio de Roma del 64. Sobre su tumba se construyó un edículo, cella memoriae, como sobre la tumba de san Pedro. Más tarde, sobre ese lugar, objeto de continua peregrinación desde el siglo I, el emperador romano Constantino (306 – 337) creó una pequeña basílica, a dos kilómetros de la muralla Aureliana que circundaba Roma, saliendo por la puerta de san Pablo, de lo que resulta su nombre: fuori le mura.

Esta basílica estaba orientada hacia el oeste y tenía la entrada al este, como la basílica de san Pedro en el Vaticano. De ella se conserva sólo la curva del ábside, visible en el altar central de la basílica actual. Se debía tratar de un pequeño edificio, probablemente de tres naves, que tenía cerca del ábside la tumba de Pablo, adornada por una cruz dorada.

La basílica de los tres emperadores

Con el tiempo, la Basílica de San Pablo de Constantino resultó inadecuada para las multitudes de peregrinos que acudían allí; Era mucho más pequeña que la basílica contemporánea de San Pedro, por lo que fue completamente reconstruida bajo el reinado conjunto de los emperadores Teodosio I , Graciano y Valentiniano II ( 391 ), y esta estructura permaneció sustancialmente intacta hasta el desastroso incendio de 1823.

La construcción fue confiada a Ciriade professor mechanicus quien construyó un edificio de cinco naves, con 80 columnas y un cuadripórtico que se diferenciaba del anterior, no sólo por sus dimensiones sino también por la orientación opuesta del ábside, que la basílica mantuvo incluso después. el 'incendio de 1823'. Esta basílica tenía al Este la Via Ostiense (la carretera hacia Ostia) por lo que hubo que extenderla hacia el Oeste, hacia el río Tíber, cambiando diametralmente la orientación. La entrada se colocó hacia el río Tíber, en lugar de hacia la via Ostiense, y esta es la orientación actual, utilizando la actual basílica parte de las estructuras murales que sobrevivieron al incendio.

Adiciones posteriores, como el arco triunfal sobre columnas monumentales y el espléndido mosaico que lo decoraba, se atribuyen respectivamente a las restauraciones efectuadas por Gala Placidia (390 – 450) y otras intervenciones del papa León I el Magno (440 – 461). A León I se atribuye la elevación del transepto, para lo cual fue necesario subir el lugar devocional correspondiente a la tumba del apóstol.

Al Papa Símaco se debe la reestructuración del precario ábside y la construcción de los "habitáculos", viviendas para los peregrinos más pobres, reformadas posteriormente por el Papa Sergio I.

De la antigua basílica sólo queda la porción interior del ábside con el arco triunfal y los mosaicos de este último.

La basílica desde Gregorio I hasta 1823

Bajo el pontificado de Gregorio I Magno‏‎ (590 – 604) la basílica fue modificada drásticamente. El nivel del pavimento se subió, sobre todo en el sector presbiterial, para crear el altar directamente sobre la tumba de Pablo. Una operación similar se hizo en la Basílica de San Pedro. De este modo se pudo realizar también una Confesión, esto es, un pequeño acceso situado por debajo del nivel del crucero, desde el que se podía llegar a la tumba del apóstol.

Adriano I fue el responsable de rehacer el suelo del atrio, y su sucesor León III de instalar el primer suelo de mármol. En el siglo IX, para conservar la basílica, Juan VIII la hizo rodear con una muralla fortificada con torres, creando un auténtico pueblo llamado "Giovannipoli". En el siglo XI se construyó el campanario junto a la nave norte, en el lado de la fachada. La basílica fue embellecida posteriormente con un copón, realizado en 1285 por Arnolfo di Cambio, la estructura del claustro y un candelabro para el cirio pascual.

La estructura de la basílica no sufrió ulteriores cambios hasta el papado de Sixto V (1585 – 1590), el cual, aparte de desmantelar algunas estructuras en torno al altar, hizo descubrir la confesión gregoriana creando una confesión descubierta, que permaneció así hasta el incendio. Esta confesión estaba orientada hacia el ábside, al contrario de la actual, orientada hacia las naves.

Bajo Clemente VIII, en 1600, se construyó el altar mayor y en 1724 Benedicto XIII hizo construir la Capilla del Crucifijo, hoy dedicada al Santísimo Sacramento.

Obras posteriores al incendio de 1823

Durante el pontificado del papa Pío VII, en la noche del 15 al 16 de julio de 1823, un incendio destruyó la mayor parte del edificio, dejando incólume el claustro. El fuego se inició por la negligencia de un trabajador que estaba reparando el plomo del tejado. De este modo quedó prácticamente destruida la basílica, la única entre todas las iglesias de Roma que había conservado su primitivo carácter durante 1435 años.

Quedaron en pie pocas estructuras. Debieron reconstruirse gran parte de los muros. En aquella época el debate sobre las varias teorías de restauración estaba muy avanzado, a pesar de lo cual los arquitectos encargados de las labores prefirieron reconstruir una basílica completamente nueva, de tal manera que los visitantes difícilmente pueden reconocer en la construcción actual el diseño de una basílica de finales del siglo IV.

El papa León XII se ocupó de la reconstrucción del edificio. Se eligió guardar el plan paleocristiano y construir un nuevo edificio. La Santa Sede eligió el proyecto de Giuseppe Valadier, pero la Comisión para la reconstrucción confió los trabajos a Pasquale Belli. A su muerte, siguió los trabajos Luigi Poletti.

El resultado final, aunque guardando la tipología de basílica paleocristiana, dista mucho del edificio de Teodosio.

La basílica actual es un edificio neoclásico, estilo que toma sus referencias del Alto Imperio, y no paleocristiano, esto es, un arte de la Antigüedad tardía.

La construcción mide de largo 131,66 metros, 65 de ancho y 29,70 de alto. Es imponente y es, en tamaño, la segunda de las cuatro basílicas patriarcales de Roma.

Anexos a la basílica están el claustro y el monasterio.

Planta y composición

La Basílica de San Pablo Extramuros tiene planta de cruz latina. La sala está dividida en cinco naves, separadas por cuatro filas de 20 columnas monolíticas de granito de Montorfano, y sin capillas laterales. Los revestimientos de las paredes, al igual que el suelo, son de mármoles policromados que crean dibujos geométricos. A lo largo de las dos naves laterales más exteriores, el crucero y la nave central hay grandes ventanales con arcos de medio punto. En la banda inmediatamente superior a los arcos que dividen las naves, hay una serie de tondi que contienen los retratos de todos los pontífices, desde San Pedro hasta el Papa Francisco. Actualmente hay 265 redondeles y los retratos son imaginarios; Sólo los papas desde el siglo XVI en adelante. Según la leyenda, Cristo regresará cuando ya no haya espacio para un nuevo medallón, por lo que bajo el reinado de Juan Pablo II solo había tres medallones libres y se fabricaron 25 más, por lo que actualmente hay 26 medallones libres.

En la nave central, a los lados de la escalera que conduce al presbiterio, hay dos estatuas, que representan respectivamente a San Pedro, de Salvatore Ravelli, y a San Pablo, de Ignazio Jacometti.

El arco triunfal, o arco que separa el crucero de la nave central, se llama " Gala Placidia ", por el nombre de la persona que encargó la obra. En el centro de la composición, sobre el arco, está representado Cristo Pantocrátor. A sus lados, los cuatro símbolos de los evangelistas.Más abajo, a ambos lados del arco, están representados veinticuatro ancianos, que representan a los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. Más abajo, sobre un fondo azul oscuro, están las figuras de San Pablo (a la izquierda) y San Pedro (a la derecha).

La decoración del crucero sigue el esquema de la nave central. En los dos extremos hay dos altares gemelos, realizados con malaquita donada por el zar de Rusia Nicolás I en estilo neoclásico. Al crucero se abren cuatro capillas, dos a la derecha y dos a la izquierda del ábside, correspondientes a las respectivas naves laterales.

En el centro del crucero de la basílica, bajo el arco triunfal, se encuentra el ciborio, una obra de estilo gótico de Arnolfo di Cambio. Realizado en mármol, consta de un edículo gótico sostenido por cuatro columnas corintias de pórfido rojo (sustituidas en la restauración del siglo XIX) que tiene en la base, correspondientes a los laterales, cuatro cúspides que se abren hacia el interior con arcos apuntados .

En las cuatro esquinas del edículo, dentro de nichos rematados con cúspides triangulares, se encuentran las estatuas de San Pablo , San Pedro , San Benito y San Timoteo . En la parte superior, el trabajo escultórico termina con una alta cúspide rematada por una cruz dorada y sostenida por una pequeña logia con vanos de estilo gótico.

Frente al altar mayor, se encuentra la Confesión, situada a un nivel inferior que la nave central y accesible a través de dos escaleras de mármol. Hasta la restauración de 2002 había un altar adosado al muro sobre el que descansa el copón gótico. Tras la restauración, el altar fue demolido para dar lugar al actual vano cuadrangular que permite ver tanto el sarcófago del apóstol Pablo como el ábside de la basílica constantiniana, que tenía la orientación opuesta al actual.

Una de las estructuras menos afectadas por el incendio de 1823 fue el gran ábside semicircular, situado en eje con la nave central más allá del crucero. En el centro se encuentra la imponente silla sobre la que se sienta el Papa cuando celebra en la basílica. La cuenca del ábside está completamente decorada con mosaicos realizados durante el pontificado de Honorio III (1216 - 1227).

Exterior

El cuerpo de la basílica está precedido por el patio cuadripórtico (70 m de cada lado) construido entre 1890 y 1928 por Giuseppe Sacconi y Guglielmo Calderini. El proyecto inicial había sido elaborado por Luigi Poletti .

Mientras que el nártex , o pórtico que recorre la fachada de la basílica, tiene una sola hilera de columnas, los dos laterales tienen doble hilera, mientras que el del lado opuesto tiene triple hilera de columnas, más alto y robusto que los otros. Las paredes laterales están decoradas con medallones que representan los símbolos de los apóstoles y algunos de los discípulos de San Pablo. En los medallones del lado de la entrada, en cambio, están representados los doce apóstoles .

En el centro del patio se encuentra la estatua de San Pablo, realizada en mármol de Carrara por Giuseppe Obici .

Las puertas son obra del arquitecto Gino Benigni , ganador de un concurso especial en 1913, y fueron instaladas en 1926.

La fachada sobre la columnata está decorada con mosaicos realizados entre 1854 y 1874. En el nártex hay cinco portales que permiten el acceso a la basílica. Entre las puertas, la central, que es la más grande, data de 1931 y es obra de Antonio Maraini.

La puerta de la derecha, que data del siglo XI , es la más antigua: dividida en 54 paneles en los que están grabadas escenas de la vida de Jesús y sus apóstoles, se llama la "puerta bizantina" y sirvió como entrada principal hasta 1967 cuando se decidió cerrar el espacio de la Puerta Santa desde el interior.

Detrás del ábside, en posición central, se encuentra el campanario, construido según diseño de Luigi Poletti y terminado en 1860. De estilo neoclásico, está dividido en cinco niveles, de los cuales los tres inferiores son de planta cuadrada; de éstas, la más alta presenta una falsa logia toscana y está conectada al campanario superior (corintio, de planta circular, que constituye el piso superior del campanario) con un orden octogonal intermedio con columnas jónicas. La cubierta está formado por una pequeña cúpula.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg



Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:41°51′32″N 12°28′35″E / 41.858778, 12.476278 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Ir a Basílica de San Pablo Extramuros
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.3.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Basílica_de_San_Pablo_Extramuros&oldid=773318