Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Basílica Ulpia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Obras representativas de un autorColumnadorica.jpg

U.135x135.gris.jpg
Basílica Ulpia

La basílica Ulpia fue, en el momento de su construcción entre los años 107 y 113, la basílica más grande de Roma, formaba parte del complejo del Foro de Trajano y debe su nombre a su familia (su nombre completo era de hecho Marcus Ulpius Traianus ).

Hoy sólo es visible la parte central, con el ábside occidental escondido bajo la Via dei Fori Imperiali (llegaría hasta las laderas del monumento a Vittorio Emanuele II ) y el oriental bajo la escalinata de Magnanapoli y los edificios adyacentes.

Con unas medidas de 170 metros de largo (120 metros sin contar los ábsides ) y 60 metros de ancho, se alzaba, elevada sobre tres escalones de mármol amarillo antiguo , sobre uno de los lados de la plaza, frente a la fachada monumental que formaba el fondo de la colosal estatua ecuestre de Trajano.

La fachada estaba al menos en parte abierta con una columnata corintia, con fustes estriados de mármol antiguo amarillo como los escalones, y estaba dividida en tres vanguardias salientes, el central tetrástilo, con cuatro columnas, y los dos laterales con dos columnas, como los de la columnata menor de los pórticos laterales. Por encima de las columnatas discurría un ático decorado con estatuas de mármol blanco de dacios que se alternaban con paneles con relieves de pilas de armas, similares a los de la base de la Columna de Trajano.

El interior estaba dividido en un gran espacio central (25 m de ancho), rodeado por los cuatro lados por 96 columnas con fuste de granito gris de orden corintio y un friso con Victorias "tauroctonas" (en el acto de sacrificar toros). Esta nave central estaba rodeada por dos naves laterales a cada lado, divididas por columnatas también de granito gris. En los lados cortos una tercera fila de columnas separaba las naves de dos ábsides semicirculares, con un friso con esfinges enfrentado a los propios ábsides. La nave central tenía un segundo piso, con columnas de fuste liso, y quizás también un tercer orden, en parte cerrado por muros y en parte abierto sobre columnatas en los lados cortos. Desde el segundo piso se podían observar los juicios que probablemente tuvieron lugar en los ábsides.

Las cubiertas de las naves laterales estaban realizadas con bóvedas de cañón rebajadas, probablemente invisibles desde el interior debido a la presencia de un falso techo plano, mientras que la nave central debió estar cubierta por una gran cubierta de celosía de madera, oculta también por un falso techo.

La pared posterior opuesta a la entrada y la pared posterior del ábside estaban revestidas de mármol y decoradas con órdenes de pilastras y semicolumnas y el pavimento era de mármoles de colores. El suelo de la nave central presentaba un diseño de círculos y cuadrados, mientras que en las naves laterales se alternaban losas rectangulares.

Planos

LineaBlanca.jpg


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg



Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:41°53′44″N 12°29′04″E / 41.895556, 12.484572 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Ir a Basílica Ulpia
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.1.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa


Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Basílica_Ulpia&oldid=755816