Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Valbuena»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: archidiócesis de Valladolid → Archidiócesis de Valladolid, cilla → Cilla, Monasterio de Santa María de Bonaval → Monasterio de Santa María de Bonaval)
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
 
(No se muestran 35 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Valladolid monasterioValbuena01 lou.jpg|thumb|right|300px|El monasterio.]]
{{A}}
El '''monasterio de Santa María de Valbuena''' se halla en plena ribera del Río Duero, dentro del término de Valbuena de Duero, cerca del poblado de [[San Bernardo (Valladolid)|San Bernardo]], en la [[provincia de Valladolid]], comunidad autónoma de [[Castilla y León]], [[España]]. Es un monasterio cisterciense fundado en el [[siglo XII]] por Estefanía de Armengol, nieta del Conde Ansúrez‏‎, cuyos primeros monjes vinieron de la [[Abadía de Berdona|abadía francesa de Berdona]] ([[Berdoues]] en francés) que a la vez era filial de la [[abadía de Morimond]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Valladolid monasterioValbuena01 lou.jpg|{{AltC|El monasterio.}}</hovergallery></div>
 
El '''monasterio de Santa María de Valbuena''' se halla en plena ribera del Río Duero, dentro del término de Valbuena de Duero, cerca del poblado de [[San Bernardo (Valladolid)|San Bernardo]], en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de [[Castilla y León]], España. Es un monasterio cisterciense fundado en el siglo XII por Estefanía de Armengol, nieta del Conde Ansúrez‏‎, cuyos primeros monjes vinieron de la abadía francesa de Berdona (Berdoues en francés) que a la vez era filial de la Abadía de Morimond.
Tras muchos avatares a lo largo de su historia, pasando por la Desamortización de Mendizábal, sólo se mantuvo activa su iglesia, la cual fue parroquia del nuevo poblado de San Bernardo, por lo que se conserva en muy buen estado. En 1967, el [[arzobispado de Valladolid]] compró a los propietarios del momento los edificios monacales y a finales de los [[años 1990]] los cedió a la Fundación de Las Edades del Hombre para establecer en ellos la sede.


Tras muchos avatares a lo largo de su historia, pasando por la Desamortización de Mendizábal, sólo se mantuvo activa su iglesia, la cual fue parroquia del nuevo poblado de San Bernardo, por lo que se conserva en muy buen estado. En 1967, el Arzobispado de Valladolid compró a los propietarios del momento los edificios monacales y a finales de los [[años 1990]] los cedió a la Fundación de Las Edades del Hombre para establecer en ellos la sede.
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El [[5 de febrero]] de 1143, Estefanía de Ermengol,<ref>Estefanía era hija de [[Ermengol V de Urgel|Ermengol V]], conde de Urgel y de [[María Pérez|María]], hija del conde Ansúrez. Se casó dos veces, la primera con Fernando García y la segunda con Rodrigo González de Lara.</ref> nieta del conde Ansúrez (señor y repoblador de [[Valladolid]]) fundó un monasterio a orillas del río Duero, no muy lejos de la propia Valladolid, con voluntad de que lo gobernaran los monjes benedictinos, y al que dotó con la concesión del núcleo de Valbuena y Mombiedro.  
El 5 de Febrero de 1143, Estefanía de Ermengol,<ref>Estefanía era hija de Ermengol V, conde de Urgel y de María, hija del conde Ansúrez. Se casó dos veces, la primera con Fernando García y la segunda con Rodrigo González de Lara.</ref> nieta del conde Ansúrez (señor y repoblador de [[Valladolid]]) fundó un monasterio a orillas del río Duero, no muy lejos de la propia Valladolid, con voluntad de que lo gobernaran los monjes benedictinos, y al que dotó con la concesión del núcleo de Valbuena y Mombiedro.
{{Cita|Ego Stephania, humilis comitissa, bona memora, Armengoldi Comitis filia, quia iustium est xenodochia construere monasteri […] Facta carta in Vallebona. Era M.C.L.XXXI, mense februario XV kalendas, martis…|}}
{{Cita|Ego Stephania, humilis comitissa, bona memora, Armengoldi Comitis filia, quia iustium est xenodochia construere monasteri […] Facta carta in Vallebona. Era M.C.L.XXXI, mense februario XV kalendas, martis…|}}
El monasterio fue consagrado a Santa María, como era costumbre en los monasterios del Císter, y como segundos titulares a, San Martín de Tours, San Silvestre y Todos los Santos.  
El monasterio fue consagrado a Santa María, como era costumbre en los monasterios del Císter, y como segundos titulares a, San Martín de Tours, San Silvestre y Todos los Santos.


En [[1151]] llegaron los monjes benedictinos cistercienses de la abadía [[Francia|francesa]] de Berdona para repoblar la zona y hacerse cargo del monasterio. Su primer abad se llamó Martín, a quien sucedió en 1151, Ebrardo, también monje francés y en [[1163]] bajo el reinado de Alfonso VIII, el abad Guillermo. Desde su fundación, el monasterio de Valbuena dependió siempre de esta abadía francesa, hasta que en 1430, con la reforma de la Congregación de Castilla<ref>La reforma del císter, como las reformas anteriores de benedictinos, había degenerado y era preciso volver a la regla estricta de San Benito.</ref> pasó a depender del [[monasterio de Poblet]].
En 1151 llegaron los monjes benedictinos cistercienses de la abadía francesa de Berdona para repoblar la zona y hacerse cargo del monasterio. Su primer abad se llamó Martín, a quien sucedió en 1151, Ebrardo, también monje francés y en 1163 bajo el reinado de Alfonso VIII, el abad Guillermo. Desde su fundación, el monasterio de Valbuena dependió siempre de esta abadía francesa, hasta que en 1430, con la reforma de la Congregación de Castilla<ref>La reforma del císter, como las reformas anteriores de benedictinos, había degenerado y era preciso volver a la regla estricta de San Benito.</ref> pasó a depender del [[monasterio de Poblet]].


Fue una de las primeras fundaciones cistercienses que tuvieron lugar a lo largo de la geografía de Castilla y León y de ella saldrían monjes para regentar y repoblar nuevas fundaciones. Este monasterio tuvo como filiales y bajo su autoridad otros centros:
Fue una de las primeras fundaciones cistercienses que tuvieron lugar a lo largo de la geografía de Castilla y León y de ella saldrían monjes para regentar y repoblar nuevas fundaciones. Este monasterio tuvo como filiales y bajo su autoridad otros centros:
*[[Monasterio de Santa María de Aguiar]] en [[Portugal]].
*Monasterio de Santa María de Aguiar en Portugal.
*[[Monasterio de Santa María de Palazuelos]], en [[Corcos de Aguilarejo]].
*Monasterio de Santa María de Palazuelos, en Corcos de Aguilarejo.
*Monasterio de Santa María de Matallana (del cual sólo quedan se conservan ruinas, que se pueden visitar).
*Monasterio de Santa María de Matallana (del cual sólo quedan se conservan ruinas, que se pueden visitar).
*Monasterio de Santa María de Bonaval, en [[Provincia de Toledo|Toledo]].
*Monasterio de Santa María de Bonaval, en [[Provincia de Toledo|Toledo]].
*[[Monasterio de Santa María de Rioseco]], en [[Provincia de Burgos|Burgos]].
*Monasterio de Santa María de Rioseco, en [[Provincia de Burgos|Burgos]].


Desde su fundación y a lo largo de todo el [[siglo XII]], el monasterio gozó de una serie de privilegios por parte del Papa, de los reyes y de muchos nobles, además de donaciones sustanciosas, todo lo cual contribuyó a su engrandecimiento y prosperidad, contando con la laboriosidad de los monjes y su buena administración de los bienes y propiedades. A partir del [[siglo XIII]] las donaciones continuaron, pero en menor medida, a la par que comenzó una lenta decadencia, que fue superada en el [[siglo XV]], cuando en 1430, [[Martín de Vargas]], clérigo [[Jerez de la Frontera|jerezano]] maestro en Teología, fue nombrado abad del monasterio por Juan II y por [[Gutierre Álvarez de Toledo]], obispo de Palencia. Martín de Vargas aplicó la reforma española de la [[Congregación de Castilla]], que había sido fundada tres años antes en el [[monasterio de Montesión]], en las proximidades de Toledo. Desde este momento Valbuena dejó de depender del monasterio de Berdona y se hizo filial del monasterio de Poblet. Es en esta ocasión cuando cambió su nombre, pasando a llamarse '''monasterio de San Bernardo de Valbuena'''.<ref>En Valladolid este monasterio es conocido familiarmente como "monasterio de San Bernardo" o "monasterio de Valbuena".</ref>
Desde su fundación y a lo largo de todo el siglo XII, el monasterio gozó de una serie de privilegios por parte del Papa, de los reyes y de muchos nobles, además de donaciones sustanciosas, todo lo cual contribuyó a su engrandecimiento y prosperidad, contando con la laboriosidad de los monjes y su buena administración de los bienes y propiedades. A partir del siglo XIII las donaciones continuaron, pero en menor medida, a la par que comenzó una lenta decadencia, que fue superada en el siglo XV, cuando en 1430, Martín de Vargas, clérigo [[Jerez de la Frontera|jerezano]] maestro en Teología, fue nombrado abad del monasterio por Juan II y por [[Gutierre Álvarez de Toledo]], obispo de Palencia. Martín de Vargas aplicó la reforma española de la Congregación de Castilla, que había sido fundada tres años antes en el Monasterio de Montesión, en las proximidades de Toledo. Desde este momento Valbuena dejó de depender del monasterio de Berdona y se hizo filial del monasterio de Poblet. Es en esta ocasión cuando cambió su nombre, pasando a llamarse '''monasterio de San Bernardo de Valbuena'''.<ref>En Valladolid este monasterio es conocido familiarmente como "monasterio de San Bernardo" o "monasterio de Valbuena".</ref>


En los [[Siglo XVI|siglos XVI]] y [[Siglo XVII|XVII]] se mantuvo con bastante actividad y en el [[Siglo XVIII|XVIII]] entró en decadencia, hasta llegar al [[Siglo XIX]], cuando desapareció como monasterio con la Desamortización de Mendizábal, poniéndose a la venta todas las dependencias, salvo la iglesia, que continuó funcionando como parroquia. El monasterio fue comprado por el barón Kessel, que lo vendió a otro particular llamado Juan Pardo, el cual mantuvo la finca y los edificios hasta que en [[1950]], el [[Instituto Nacional de Colonización]] lo compró para realizar el proyecto de instalar un poblado con 84 colonos de La Alcarria, procedentes del pueblo de [[Santa María de Poyos]] que había sido inundado por el [[embalse de Buendía]].
En los [[Siglo XVI|siglos XVI]] y [[Siglo XVII|XVII]] se mantuvo con bastante actividad y en el [[Siglo XVIII|XVIII]] entró en decadencia, hasta llegar al [[Siglo XIX]], cuando desapareció como monasterio con la Desamortización de Mendizábal, poniéndose a la venta todas las dependencias, salvo la iglesia, que continuó funcionando como parroquia. El monasterio fue comprado por el barón Kessel, que lo vendió a otro particular llamado Juan Pardo, el cual mantuvo la finca y los edificios hasta que en 1950, el Instituto Nacional de Colonización lo compró para realizar el proyecto de instalar un poblado con 84 colonos de La Alcarria, procedentes del pueblo de Santa María de Poyos que había sido inundado por el Embalse de Buendía.
 
[[Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 01 obras2001 lou.jpg|thumb|200px|Obras de restauración y rehabilitación en el año 2001 a cargo del arquitecto Pablo Puente.]]
En [[1954]], la iglesia, que todavía dependía de la Diócesis de Palencia, pasó a manos de la Archidiócesis de Valladolid y años más tarde, en 1967, el arzobispado vallisoletano adquirió la propiedad de los edificios monacales. A finales de los años 1990, el arzobispado cedió estos edificios para que sirvieran como sede a la nueva Fundación de Las Edades del Hombre. Tras una gran obra de restauración y remodelación de los edificios, que duró dos años y que fue llevada a cabo bajo las trazas y dirección del arquitecto Pablo Puente, pudo ponerse en marcha la fundación.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid monasterio Valbuena 01 obras2001 lou.jpg|{{AltC|Obras de restauración y rehabilitación en el año 2001 a cargo del arquitecto Pablo Puente.}}</hovergallery></div>
En 1954, la iglesia, que todavía dependía de la Diócesis de Palencia, pasó a manos de la Archidiócesis de Valladolid y años más tarde, en 1967, el arzobispado vallisoletano adquirió la propiedad de los edificios monacales. A finales de los años 1990, el arzobispado cedió estos edificios para que sirvieran como sede a la nueva Fundación de Las Edades del Hombre. Tras una gran obra de restauración y remodelación de los edificios, que duró dos años y que fue llevada a cabo bajo las trazas y dirección del arquitecto Pablo Puente, pudo ponerse en marcha la fundación.
{{clear}}
== El conjunto monástico ==
== El conjunto monástico ==
[[Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 09 hospederia lou.jpg|thumb|200px|Fachada de las dependencias del monasterio. Hospedería orientada al río Duero.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid monasterio Valbuena 09 hospederia lou.jpg|{{AltC|Fachada de las dependencias del monasterio. Hospedería orientada al río Duero.}}</hovergallery></div>
El conjunto constaba de iglesia, claustro (con todas sus dependencias), hospedería, dormitorios, zona de conversos y todos los demás departamentos propios de un [[arte cisterciense#La abadía cisterciense|monasterio cisterciense]]. La iglesia fue tomando forma a lo largo del siglo XII y las dependencias monacales siguieron construyéndose ya entrado el siglo XIII. Estaba rodeado de una cerca.
El conjunto constaba de iglesia, claustro (con todas sus dependencias), hospedería, dormitorios, zona de conversos y todos los demás departamentos propios de un [[arte cisterciense#La abadía cisterciense|monasterio cisterciense]]. La iglesia fue tomando forma a lo largo del siglo XII y las dependencias monacales siguieron construyéndose ya entrado el siglo XIII. Estaba rodeado de una cerca.
 
{{clear}}
=== La iglesia ===
=== La iglesia ===
[[Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 20 fachada iglesia lou.jpg|thumb|200px|… a través de un camino empedrado donde se levanta una cruz de piedra.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid monasterio Valbuena 20 fachada iglesia lou.jpg|{{AltC|… a través de un camino empedrado donde se levanta una cruz de piedra.}}</hovergallery></div>
Se llega a la puerta principal situada a los pies a través de un camino empedrado donde se levanta una cruz de piedra.
Se llega a la puerta principal situada a los pies a través de un camino empedrado donde se levanta una cruz de piedra.


'''Exterior del edificio'''. El edificio está construido en piedra muy buena de sillería, reforzado por [[contrafuerte]]s prismáticos en su lado norte. A lo largo del alero corre una hilada de [[canecillo]]s simples sin ninguna escultura y en el [[ábside]] central, justo por debajo de los ventanales, corre una moldura que lo divide en dos hemiciclos. Al exterior, los ábsides laterales menores apenas muestran su forma circular por estar casi tapados por las dos capillas laterales cuadradas que fueron adosadas en el siglo XIII. En el muro norte, en la zona correspondiente al [[crucero (arquitectura)|crucero]] puede verse una puerta [[Arco apuntado|ojival]] tapiada, que en el interior está tapada por un [[retablo]] [[barroco]]. Fue la puerta de salida cuando iban a enterrar a algún monje. El lugar de enterramiento era la zona de los ábsides. Por encima de esta puerta hay dos arcos doblados de medio punto muy peraltados que cobijan un gran óculo de luz. La puerta principal de acceso se encuentra en el testero de poniente, a los pies del templo. Es una puerta austera con [[arquivolta]]s de arcos apuntados y sin adornos, típica del císter. Por encima hay un gran arco que también enmarca un óculo o [[rosetón]] con [[moldura]]s muy simples.
'''Exterior del edificio'''. El edificio está construido en piedra muy buena de sillería, reforzado por [[contrafuerte]]s prismáticos en su lado norte. A lo largo del alero corre una hilada de [[canecillo]]s simples sin ninguna escultura y en el [[ábside]] central, justo por debajo de los ventanales, corre una moldura que lo divide en dos hemiciclos. Al exterior, los ábsides laterales menores apenas muestran su forma circular por estar casi tapados por las dos capillas laterales cuadradas que fueron adosadas en el siglo XIII. En el muro norte, en la zona correspondiente al [[crucero (arquitectura)|crucero]] puede verse una puerta ojival tapiada, que en el interior está tapada por un retablo [[barroco]]. Fue la puerta de salida cuando iban a enterrar a algún monje. El lugar de enterramiento era la zona de los ábsides. Por encima de esta puerta hay dos arcos doblados de medio punto muy peraltados que cobijan un gran óculo de luz. La puerta principal de acceso se encuentra en el testero de poniente, a los pies del templo. Es una puerta austera con [[arquivolta]]s de arcos apuntados y sin adornos, típica del císter. Por encima hay un gran arco que también enmarca un óculo o [[rosetón]] con [[moldura]]s muy simples.


'''Interior del edificio'''. Tiene planta de [[cruz latina]], con tres [[naves (arquitectura)|naves]], de mayor altura la central. Consta de cuatro tramos más el [[crucero (arquitectura)|crucero]] que está pegado a la cabecera y que sobresale en planta. Las bóvedas de las naves son de crucería simple y se apoyan en arcos apuntados que a su vez se apoyan en gruesos pilares cruciformes. Estos pilares se ven reforzados por ocho semicolumnas adosadas y cuatro columnas acodilladas. Todas estas columnas y semicolumnas van coronadas por [[capitel]]es vegetales que se adornan con hojas de palma o de acantos con bolas, muy austeros como corresponde a una ornamentación cisterciense.  
'''Interior del edificio'''. Tiene planta de [[cruz latina]], con tres [[naves (arquitectura)|naves]], de mayor altura la central. Consta de cuatro tramos más el [[crucero (arquitectura)|crucero]] que está pegado a la cabecera y que sobresale en planta. Las bóvedas de las naves son de crucería simple y se apoyan en arcos apuntados que a su vez se apoyan en gruesos pilares cruciformes. Estos pilares se ven reforzados por ocho semicolumnas adosadas y cuatro columnas acodilladas. Todas estas columnas y semicolumnas van coronadas por [[capitel]]es vegetales que se adornan con hojas de palma o de acantos con bolas, muy austeros como corresponde a una ornamentación cisterciense.


La cabecera se compone de tres ábsides semicirculares siendo más desarrollado el central que está cubierto por bóveda de cuarto de esfera. En los extremos están los dos [[absidiolo]]s de planta cuadrada añadidos en el siglo XIII. Estos espacios están cubiertos por [[bóveda de crucería]]. El hueco de los ventanales abocinados está tapado con [[alabastro]]. En el ábside central está la capilla mayor donde se muestra un retablo barroco. En el centro del crucero se levanta un [[cimborrio]] que se apoya en [[trompa (arquitectura)|trompas]].  
La cabecera se compone de tres ábsides semicirculares siendo más desarrollado el central que está cubierto por bóveda de cuarto de esfera. En los extremos están los dos [[absidiolo]]s de planta cuadrada añadidos en el siglo XIII. Estos espacios están cubiertos por Bóveda de Crucería. El hueco de los ventanales abocinados está tapado con [[alabastro]]. En el ábside central está la capilla mayor donde se muestra un retablo barroco. En el centro del crucero se levanta un [[cimborrio]] que se apoya en [[trompa (arquitectura)|trompas]].


Existe un [[coro (arquitectura)|coro]] alto a los pies cuya construcción del siglo XVI dio como consecuencia una altura inferior en los dos primeros tramos de la iglesia. Antes de este añadido, esta parte de la iglesia correspondía a los conversos.
Existe un [[coro (arquitectura)|coro]] alto a los pies cuya construcción del siglo XVI dio como consecuencia una altura inferior en los dos primeros tramos de la iglesia. Antes de este añadido, esta parte de la iglesia correspondía a los conversos.
 
{{clear}}
==== Capillas y retablos ====
==== Capillas y retablos ====
[[Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 28 iglesia retablo mayor lou.jpg|thumb|200px|Detalle del baldaquino con la Virgen de la Asunción.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid monasterio Valbuena 28 iglesia retablo mayor lou.jpg|{{AltC|Detalle del baldaquino con la Virgen de la Asunción.}}</hovergallery></div>
La capilla mayor del presbiterio tiene un retablo barroco del siglo XVIII, atribuido a [[Pedro de Correas]]. En el centro hay un [[baldaquino]] exento donde está colocada una imagen de la [[Virgen de la Asunción]]. Sobre la imagen aparece un ángel volandero en actitud de coronar a la Virgen, dando una impresión teatral como corresponde al barroco. Por detrás del baldaquino está el retablo que se adapta perfectamente al ábside. En el cuerpo bajo hay cuatro figuras de tamaño natural que representan a Bernardo de Claraval‏‎, [[Anselmo de Canterbury]], [[Ildefonso de Toledo]] y [[Pedro Damián]].
La capilla mayor del presbiterio tiene un retablo barroco del siglo XVIII, atribuido a Pedro de Correas. En el centro hay un [[baldaquino]] exento donde está colocada una imagen de la Virgen de la Asunción. Sobre la imagen aparece un ángel volandero en actitud de coronar a la Virgen, dando una impresión teatral como corresponde al barroco. Por detrás del baldaquino está el retablo que se adapta perfectamente al ábside. En el cuerpo bajo hay cuatro figuras de tamaño natural que representan a Bernardo de Claraval‏‎, Anselmo de Canterbury, Ildefonso de Toledo y Pedro Damián.


En el lado del Evangelio (nave norte de la iglesia) hay cuatro retablos barrocos del siglo XVIII. El primero está atribuido a Pedro de Correas y alberga un relieve central con el tema de San Bernardo recibiendo la leche de la Virgen. Este relieve es de la primera época del escultor Gregorio Fernández. El segundo retablo también se atribuye a Pedro de Correas. En el centro está la imagen de San Raimundo, del siglo XVIII. El tercer retablo es parecido al anterior pero con la imagen de San Roberto. El último retablo de este lado tiene un gran relieve con el tema de la Sagrada Familia‏‎, atribuido también a Gregorio Fernández.
En el lado del Evangelio (nave norte de la iglesia) hay cuatro retablos barrocos del siglo XVIII. El primero está atribuido a Pedro de Correas y alberga un relieve central con el tema de San Bernardo recibiendo la leche de la Virgen. Este relieve es de la primera época del escultor Gregorio Fernández. El segundo retablo también se atribuye a Pedro de Correas. En el centro está la imagen de San Raimundo, del siglo XVIII. El tercer retablo es parecido al anterior pero con la imagen de San Roberto. El último retablo de este lado tiene un gran relieve con el tema de la Sagrada Familia‏‎, atribuido también a Gregorio Fernández.
[[Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 26 iglesia retablo sagradafamilia lou.jpg|thumb|200px|Retablo de la Sagrada Familia.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid monasterio Valbuena 26 iglesia retablo sagradafamilia lou.jpg|{{AltC|Retablo de la Sagrada Familia.}}</hovergallery></div>


La primera capilla de la cabecera solo muestra un Cristo del siglo XVI, atribuido a algún seguidor de Alonso Berruguete. La segunda capilla tiene un retablo barroco de mediados del siglo XVIII, con esculturas exentas de santos cistercienses. A ambos lados del cuerpo central se encuentran en total 10 bustos relicarios.
La primera capilla de la cabecera solo muestra un Cristo del siglo XVI, atribuido a algún seguidor de Alonso Berruguete. La segunda capilla tiene un retablo barroco de mediados del siglo XVIII, con esculturas exentas de santos cistercienses. A ambos lados del cuerpo central se encuentran en total 10 bustos relicarios.


En el lado de la Epístola (nave sur de la iglesia), la primera capilla de la cabecera tiene un retablo del siglo XVIII que alberga una inmaculada que sigue la iconografía del escultor Gregorio Fernández. En los laterales pueden verse las imágenes de San Joaquín y Santa Ana.
En el lado de la Epístola (nave sur de la iglesia), la primera capilla de la cabecera tiene un retablo del siglo XVIII que alberga una inmaculada que sigue la iconografía del escultor Gregorio Fernández. En los laterales pueden verse las imágenes de San Joaquín y Santa Ana.
 
{{clear}}
==== Capilla del Tesoro ====
==== Capilla del Tesoro ====
Se la conoce también como capilla de San Pedro. Es una capilla del siglo XIII, de planta alargada y ábside trapezoidal que se encuentra fuera de la planta de la iglesia, en el lado sur a la que se accede a través del absidiolo sur de la cabecera. La palabra ''tesoro'' hace referencia a un pequeño aposento o hueco situado en lo alto. Tiene tres tramos con bóveda de crucería. Se cree que sirvió de capilla funeraria y todavía conserva algunos sarcófagos de piedra. Lo más importante de esta capilla son las pinturas murales, góticas, que se encuentran adornando las paredes de tres de los sarcófagos. En restauraciones recientes de finales del siglo XX se han podido recuperar bastante. Los temas ilustrativos son combates entre caballeros cristianos y musulmanes, representaciones religiosas, como la Adoración de los Reyes Magos, y las figuras de un rey y una reina de nombre Urraca, rodeados de pajes.
Se la conoce también como capilla de San Pedro. Es una capilla del siglo XIII, de planta alargada y ábside trapezoidal que se encuentra fuera de la planta de la iglesia, en el lado sur a la que se accede a través del absidiolo sur de la cabecera. La palabra ''tesoro'' hace referencia a un pequeño aposento o hueco situado en lo alto. Tiene tres tramos con bóveda de crucería. Se cree que sirvió de capilla funeraria y todavía conserva algunos sarcófagos de piedra. Lo más importante de esta capilla son las pinturas murales, góticas, que se encuentran adornando las paredes de tres de los sarcófagos. En restauraciones recientes de finales del siglo XX se han podido recuperar bastante. Los temas ilustrativos son combates entre caballeros cristianos y musulmanes, representaciones religiosas, como la Adoración de los Reyes Magos, y las figuras de un rey y una reina de nombre Urraca, rodeados de pajes.
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 36 iglesia pintura gotica lou.jpg
Valladolid monasterio Valbuena 36 iglesia pintura gotica lou.jpg
Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 38 iglesia pintura gotica lou.jpg
Valladolid monasterio Valbuena 38 iglesia pintura gotica lou.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{clear}}
=== El claustro ===
=== El claustro ===
[[Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 11 claustro lou.jpg|thumb|200px|Claustro alto y claustro bajo después de la restauración del año 2001.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid monasterio Valbuena 11 claustro lou.jpg|{{AltC|Claustro alto y claustro bajo después de la restauración del año 2001.}}</hovergallery></div>
Desde el tramo próximo al crucero por la parte sur, se accede al claustro por una puerta llamada ''puerta de los monjes''. El claustro o patio consta de dos alturas siendo la de abajo del siglo XIII y la superior del XVI. Las galerías o pandas están divididas por [[Arco fajón|arcos fajones]] en seis tramos cuadrangulares más el tramo común de las esquinas, cubriéndose con bóveda de crucería. Las arquerías del piso bajo constan de tres arcos de medio punto inscritos en otro arco apuntado, de descarga, en cuyo [[tímpano]] se abre un pequeño [[rosetón]]. Las columnas son dobles y su [[fuste]] es de una pieza. Los capiteles presentan temas vegetales.
Desde el tramo próximo al crucero por la parte sur, se accede al claustro por una puerta llamada ''puerta de los monjes''. El claustro o patio consta de dos alturas siendo la de abajo del siglo XIII y la superior del XVI. Las galerías o pandas están divididas por [[Arco fajón|arcos fajones]] en seis tramos cuadrangulares más el tramo común de las esquinas, cubriéndose con bóveda de crucería. Las arquerías del piso bajo constan de tres arcos de medio punto inscritos en otro arco apuntado, de descarga, en cuyo [[tímpano]] se abre un pequeño [[rosetón]]. Las columnas son dobles y su [[fuste]] es de una pieza. Los capiteles presentan temas vegetales.


En el piso alto se da la decoración de finales del [[Arte gótico|gótico]] junto con la incipiente [[Renacimiento|renacentista]]. Los arcos son de medio punto y en sus [[dovela]]s y en el [[intradós]] se ve una decoración de tallas floreadas. En las [[enjuta]]s se tallaron con buena mano unos medallones con rostros de personajes; uno de esos medallones representa una calavera,<ref>La curiosidad de esta calavera radica en que tiene labrada una oreja.</ref> símbolo muy frecuente en el Renacimiento. El claustro también fue motivo de restauración cuando se hicieron las obras del resto de las dependencias del monasterio en el año 2001.
En el piso alto se da la decoración de finales del gótico junto con la incipiente [[Renacimiento|renacentista]]. Los arcos son de medio punto y en sus [[dovela]]s y en el [[intradós]] se ve una decoración de tallas floreadas. En las [[enjuta]]s se tallaron con buena mano unos medallones con rostros de personajes; uno de esos medallones representa una calavera,<ref>La curiosidad de esta calavera radica en que tiene labrada una oreja.</ref> símbolo muy frecuente en el Renacimiento. El claustro también fue motivo de restauración cuando se hicieron las obras del resto de las dependencias del monasterio en el año 2001.
[[Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 18 claustro lou.jpg|thumb|200px|Detalle del claustro alto en que puede verse la calavera con oreja.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid monasterio Valbuena 18 claustro lou.jpg|{{AltC|Detalle del claustro alto en que puede verse la calavera con oreja.}}</hovergallery></div>


La [[sala capitular]] está ubicada en la panda este pero fue transformada en [[sacristía]] en el siglo XVIII. A continuación se encuentran dos pasillos, uno es el pasadizo que llevaba al dormitorio de los monjes<ref>Los cistercienses no tenían celdas individuales sino dormitorios comunes.</ref> en el piso de arriba sobre la sala capitular y el otro sería la antesala del locutorio o sala de trabajo. Este espacio tiene dos naves que están separadas por tres pilares. La bóveda es de crucería; en su pared este se abren tres ventanas que dan luz a la habitación.
La Sala Capitular está ubicada en la panda este pero fue transformada en [[sacristía]] en el siglo XVIII. A continuación se encuentran dos pasillos, uno es el pasadizo que llevaba al dormitorio de los monjes<ref>Los cistercienses no tenían celdas individuales sino dormitorios comunes.</ref> en el piso de arriba sobre la sala capitular y el otro sería la antesala del locutorio o sala de trabajo. Este espacio tiene dos naves que están separadas por tres pilares. La bóveda es de crucería; en su pared este se abren tres ventanas que dan luz a la habitación.


El [[refectorio]] o comedor estaba en la panda sur. Todavía pueden verse restos del [[púlpito]] que se usaba para las lecturas durante la comida. En la panda de poniente se encontraba la zona de conversos y más tarde se utilizó como almacén o Cilla. Esta parte fue muy modificada durante los siglos XVI y XVII, construyéndose zonas nuevas como el edificio con balconada y otras dependencias que en la última restauración de 2001 se han podido recuperar para su uso.
El [[refectorio]] o comedor estaba en la panda sur. Todavía pueden verse restos del [[púlpito]] que se usaba para las lecturas durante la comida. En la panda de poniente se encontraba la zona de conversos y más tarde se utilizó como almacén o Cilla. Esta parte fue muy modificada durante los siglos XVI y XVII, construyéndose zonas nuevas como el edificio con balconada y otras dependencias que en la última restauración de 2001 se han podido recuperar para su uso.
 
{{clear}}
== Inventarios ==
== Inventarios ==
En el ''Libro de inventarios del Monasterio de Valbuena 1799-1832'' guardado en el Archivo Histórico Nacional, libro nº 16.611, se conservan datos documentales de dos inventarios que se hicieron en 1799 y [[1810]]. En estos inventarios se catalogan muchos cuadros, muebles, obras de orfebrería y esculturas. Muchos de estos bienes están perdidos o desaparecidos y otros se han podido localizar en otras parroquias que los acogieron para su custodia.
En el ''Libro de inventarios del Monasterio de Valbuena 1799-1832'' guardado en el Archivo Histórico Nacional, libro nº 16.611, se conservan datos documentales de dos inventarios que se hicieron en 1799 y 1810. En estos inventarios se catalogan muchos cuadros, muebles, obras de orfebrería y esculturas. Muchos de estos bienes están perdidos o desaparecidos y otros se han podido localizar en otras parroquias que los acogieron para su custodia.
 
{{Referencias}}
==Notas==
{{Listaref|2}}
 
==Bibliografía consultada==
*ORTEGA GONZÁLEZ,  María Jesús. ''Santa María de Valbuena. Un monasterio cisterciense a orillas del Duero (siglos XII-XV)''. Edita Institución Cultural Simancas y Diputación Provincial de Valladolid, 1983. ISBN 84-500-9224-8
*MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José . ''Provincia de Valladolid. Guías artísticas de España''. Editorial Aries.
*ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. ''Monasterios cistercienses en Castilla, siglos XII y XIII''.
*REPRESA, Amando. ''Valladolid y sus comarcas''. Ámbito Ediciones S.A., Valladolid 1991. ISBN 84-86770-49-1
*VALDEÓN BARUQUE, J. ''Historia general de la Edad Media, siglos XI al XV''. Editorial Moretón, 1971.
*HERRERA MARCOS, Jesús, ''Arquitectura y simbolismo del románico en Valladolid''. Edita Ars Magna, 1997. Diputación de Valladolid. ISBN 84-923230-0-0
* VALDIVIESO Enrique. ''Antiguo partido judicial de Peñafiel''. Tomo VIII. Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Edita Diputación provincial de Valladolid, 1975. ISBN 84-500-6815-0
 
==Enlaces externos==
*[http://www.arteguias.com/monasterio/valbuena.htm Arteguía, con algunas fotos]
*[http://www.nortecastilla.es/prensa/20061021/valladolid/balneario-ocupara-hospederia-parte_20061021.html Norte de Castilla]
*[http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/valbuena_de_duero.html Arte románico en la ribera del Duero]
 
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{P-Valladolid}}
{{P-Valladolid}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{Románico}}

Revisión actual - 14:57 6 ene 2022

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Monasterio de Santa María de Valbuena

El monasterio de Santa María de Valbuena se halla en plena ribera del Río Duero, dentro del término de Valbuena de Duero, cerca del poblado de San Bernardo, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Es un monasterio cisterciense fundado en el siglo XII por Estefanía de Armengol, nieta del Conde Ansúrez‏‎, cuyos primeros monjes vinieron de la abadía francesa de Berdona (Berdoues en francés) que a la vez era filial de la Abadía de Morimond.

Tras muchos avatares a lo largo de su historia, pasando por la Desamortización de Mendizábal, sólo se mantuvo activa su iglesia, la cual fue parroquia del nuevo poblado de San Bernardo, por lo que se conserva en muy buen estado. En 1967, el Arzobispado de Valladolid compró a los propietarios del momento los edificios monacales y a finales de los años 1990 los cedió a la Fundación de Las Edades del Hombre para establecer en ellos la sede.

Historia

El 5 de Febrero de 1143, Estefanía de Ermengol,[1] nieta del conde Ansúrez (señor y repoblador de Valladolid) fundó un monasterio a orillas del río Duero, no muy lejos de la propia Valladolid, con voluntad de que lo gobernaran los monjes benedictinos, y al que dotó con la concesión del núcleo de Valbuena y Mombiedro.

Ego Stephania, humilis comitissa, bona memora, Armengoldi Comitis filia, quia iustium est xenodochia construere monasteri […] Facta carta in Vallebona. Era M.C.L.XXXI, mense februario XV kalendas, martis…

El monasterio fue consagrado a Santa María, como era costumbre en los monasterios del Císter, y como segundos titulares a, San Martín de Tours, San Silvestre y Todos los Santos.

En 1151 llegaron los monjes benedictinos cistercienses de la abadía francesa de Berdona para repoblar la zona y hacerse cargo del monasterio. Su primer abad se llamó Martín, a quien sucedió en 1151, Ebrardo, también monje francés y en 1163 bajo el reinado de Alfonso VIII, el abad Guillermo. Desde su fundación, el monasterio de Valbuena dependió siempre de esta abadía francesa, hasta que en 1430, con la reforma de la Congregación de Castilla[2] pasó a depender del monasterio de Poblet.

Fue una de las primeras fundaciones cistercienses que tuvieron lugar a lo largo de la geografía de Castilla y León y de ella saldrían monjes para regentar y repoblar nuevas fundaciones. Este monasterio tuvo como filiales y bajo su autoridad otros centros:

  • Monasterio de Santa María de Aguiar en Portugal.
  • Monasterio de Santa María de Palazuelos, en Corcos de Aguilarejo.
  • Monasterio de Santa María de Matallana (del cual sólo quedan se conservan ruinas, que se pueden visitar).
  • Monasterio de Santa María de Bonaval, en Toledo.
  • Monasterio de Santa María de Rioseco, en Burgos.

Desde su fundación y a lo largo de todo el siglo XII, el monasterio gozó de una serie de privilegios por parte del Papa, de los reyes y de muchos nobles, además de donaciones sustanciosas, todo lo cual contribuyó a su engrandecimiento y prosperidad, contando con la laboriosidad de los monjes y su buena administración de los bienes y propiedades. A partir del siglo XIII las donaciones continuaron, pero en menor medida, a la par que comenzó una lenta decadencia, que fue superada en el siglo XV, cuando en 1430, Martín de Vargas, clérigo jerezano maestro en Teología, fue nombrado abad del monasterio por Juan II y por Gutierre Álvarez de Toledo, obispo de Palencia. Martín de Vargas aplicó la reforma española de la Congregación de Castilla, que había sido fundada tres años antes en el Monasterio de Montesión, en las proximidades de Toledo. Desde este momento Valbuena dejó de depender del monasterio de Berdona y se hizo filial del monasterio de Poblet. Es en esta ocasión cuando cambió su nombre, pasando a llamarse monasterio de San Bernardo de Valbuena.[3]

En los siglos XVI y XVII se mantuvo con bastante actividad y en el XVIII entró en decadencia, hasta llegar al Siglo XIX, cuando desapareció como monasterio con la Desamortización de Mendizábal, poniéndose a la venta todas las dependencias, salvo la iglesia, que continuó funcionando como parroquia. El monasterio fue comprado por el barón Kessel, que lo vendió a otro particular llamado Juan Pardo, el cual mantuvo la finca y los edificios hasta que en 1950, el Instituto Nacional de Colonización lo compró para realizar el proyecto de instalar un poblado con 84 colonos de La Alcarria, procedentes del pueblo de Santa María de Poyos que había sido inundado por el Embalse de Buendía.

En 1954, la iglesia, que todavía dependía de la Diócesis de Palencia, pasó a manos de la Archidiócesis de Valladolid y años más tarde, en 1967, el arzobispado vallisoletano adquirió la propiedad de los edificios monacales. A finales de los años 1990, el arzobispado cedió estos edificios para que sirvieran como sede a la nueva Fundación de Las Edades del Hombre. Tras una gran obra de restauración y remodelación de los edificios, que duró dos años y que fue llevada a cabo bajo las trazas y dirección del arquitecto Pablo Puente, pudo ponerse en marcha la fundación.

El conjunto monástico

El conjunto constaba de iglesia, claustro (con todas sus dependencias), hospedería, dormitorios, zona de conversos y todos los demás departamentos propios de un monasterio cisterciense. La iglesia fue tomando forma a lo largo del siglo XII y las dependencias monacales siguieron construyéndose ya entrado el siglo XIII. Estaba rodeado de una cerca.

La iglesia

Se llega a la puerta principal situada a los pies a través de un camino empedrado donde se levanta una cruz de piedra.

Exterior del edificio. El edificio está construido en piedra muy buena de sillería, reforzado por contrafuertes prismáticos en su lado norte. A lo largo del alero corre una hilada de canecillos simples sin ninguna escultura y en el ábside central, justo por debajo de los ventanales, corre una moldura que lo divide en dos hemiciclos. Al exterior, los ábsides laterales menores apenas muestran su forma circular por estar casi tapados por las dos capillas laterales cuadradas que fueron adosadas en el siglo XIII. En el muro norte, en la zona correspondiente al crucero puede verse una puerta ojival tapiada, que en el interior está tapada por un retablo barroco. Fue la puerta de salida cuando iban a enterrar a algún monje. El lugar de enterramiento era la zona de los ábsides. Por encima de esta puerta hay dos arcos doblados de medio punto muy peraltados que cobijan un gran óculo de luz. La puerta principal de acceso se encuentra en el testero de poniente, a los pies del templo. Es una puerta austera con arquivoltas de arcos apuntados y sin adornos, típica del císter. Por encima hay un gran arco que también enmarca un óculo o rosetón con molduras muy simples.

Interior del edificio. Tiene planta de cruz latina, con tres naves, de mayor altura la central. Consta de cuatro tramos más el crucero que está pegado a la cabecera y que sobresale en planta. Las bóvedas de las naves son de crucería simple y se apoyan en arcos apuntados que a su vez se apoyan en gruesos pilares cruciformes. Estos pilares se ven reforzados por ocho semicolumnas adosadas y cuatro columnas acodilladas. Todas estas columnas y semicolumnas van coronadas por capiteles vegetales que se adornan con hojas de palma o de acantos con bolas, muy austeros como corresponde a una ornamentación cisterciense.

La cabecera se compone de tres ábsides semicirculares siendo más desarrollado el central que está cubierto por bóveda de cuarto de esfera. En los extremos están los dos absidiolos de planta cuadrada añadidos en el siglo XIII. Estos espacios están cubiertos por Bóveda de Crucería. El hueco de los ventanales abocinados está tapado con alabastro. En el ábside central está la capilla mayor donde se muestra un retablo barroco. En el centro del crucero se levanta un cimborrio que se apoya en trompas.

Existe un coro alto a los pies cuya construcción del siglo XVI dio como consecuencia una altura inferior en los dos primeros tramos de la iglesia. Antes de este añadido, esta parte de la iglesia correspondía a los conversos.

Capillas y retablos

La capilla mayor del presbiterio tiene un retablo barroco del siglo XVIII, atribuido a Pedro de Correas. En el centro hay un baldaquino exento donde está colocada una imagen de la Virgen de la Asunción. Sobre la imagen aparece un ángel volandero en actitud de coronar a la Virgen, dando una impresión teatral como corresponde al barroco. Por detrás del baldaquino está el retablo que se adapta perfectamente al ábside. En el cuerpo bajo hay cuatro figuras de tamaño natural que representan a Bernardo de Claraval‏‎, Anselmo de Canterbury, Ildefonso de Toledo y Pedro Damián.

En el lado del Evangelio (nave norte de la iglesia) hay cuatro retablos barrocos del siglo XVIII. El primero está atribuido a Pedro de Correas y alberga un relieve central con el tema de San Bernardo recibiendo la leche de la Virgen. Este relieve es de la primera época del escultor Gregorio Fernández. El segundo retablo también se atribuye a Pedro de Correas. En el centro está la imagen de San Raimundo, del siglo XVIII. El tercer retablo es parecido al anterior pero con la imagen de San Roberto. El último retablo de este lado tiene un gran relieve con el tema de la Sagrada Familia‏‎, atribuido también a Gregorio Fernández.

La primera capilla de la cabecera solo muestra un Cristo del siglo XVI, atribuido a algún seguidor de Alonso Berruguete. La segunda capilla tiene un retablo barroco de mediados del siglo XVIII, con esculturas exentas de santos cistercienses. A ambos lados del cuerpo central se encuentran en total 10 bustos relicarios.

En el lado de la Epístola (nave sur de la iglesia), la primera capilla de la cabecera tiene un retablo del siglo XVIII que alberga una inmaculada que sigue la iconografía del escultor Gregorio Fernández. En los laterales pueden verse las imágenes de San Joaquín y Santa Ana.

Capilla del Tesoro

Se la conoce también como capilla de San Pedro. Es una capilla del siglo XIII, de planta alargada y ábside trapezoidal que se encuentra fuera de la planta de la iglesia, en el lado sur a la que se accede a través del absidiolo sur de la cabecera. La palabra tesoro hace referencia a un pequeño aposento o hueco situado en lo alto. Tiene tres tramos con bóveda de crucería. Se cree que sirvió de capilla funeraria y todavía conserva algunos sarcófagos de piedra. Lo más importante de esta capilla son las pinturas murales, góticas, que se encuentran adornando las paredes de tres de los sarcófagos. En restauraciones recientes de finales del siglo XX se han podido recuperar bastante. Los temas ilustrativos son combates entre caballeros cristianos y musulmanes, representaciones religiosas, como la Adoración de los Reyes Magos, y las figuras de un rey y una reina de nombre Urraca, rodeados de pajes.


El claustro

Desde el tramo próximo al crucero por la parte sur, se accede al claustro por una puerta llamada puerta de los monjes. El claustro o patio consta de dos alturas siendo la de abajo del siglo XIII y la superior del XVI. Las galerías o pandas están divididas por arcos fajones en seis tramos cuadrangulares más el tramo común de las esquinas, cubriéndose con bóveda de crucería. Las arquerías del piso bajo constan de tres arcos de medio punto inscritos en otro arco apuntado, de descarga, en cuyo tímpano se abre un pequeño rosetón. Las columnas son dobles y su fuste es de una pieza. Los capiteles presentan temas vegetales.

En el piso alto se da la decoración de finales del gótico junto con la incipiente renacentista. Los arcos son de medio punto y en sus dovelas y en el intradós se ve una decoración de tallas floreadas. En las enjutas se tallaron con buena mano unos medallones con rostros de personajes; uno de esos medallones representa una calavera,[4] símbolo muy frecuente en el Renacimiento. El claustro también fue motivo de restauración cuando se hicieron las obras del resto de las dependencias del monasterio en el año 2001.

La Sala Capitular está ubicada en la panda este pero fue transformada en sacristía en el siglo XVIII. A continuación se encuentran dos pasillos, uno es el pasadizo que llevaba al dormitorio de los monjes[5] en el piso de arriba sobre la sala capitular y el otro sería la antesala del locutorio o sala de trabajo. Este espacio tiene dos naves que están separadas por tres pilares. La bóveda es de crucería; en su pared este se abren tres ventanas que dan luz a la habitación.

El refectorio o comedor estaba en la panda sur. Todavía pueden verse restos del púlpito que se usaba para las lecturas durante la comida. En la panda de poniente se encontraba la zona de conversos y más tarde se utilizó como almacén o Cilla. Esta parte fue muy modificada durante los siglos XVI y XVII, construyéndose zonas nuevas como el edificio con balconada y otras dependencias que en la última restauración de 2001 se han podido recuperar para su uso.

Inventarios

En el Libro de inventarios del Monasterio de Valbuena 1799-1832 guardado en el Archivo Histórico Nacional, libro nº 16.611, se conservan datos documentales de dos inventarios que se hicieron en 1799 y 1810. En estos inventarios se catalogan muchos cuadros, muebles, obras de orfebrería y esculturas. Muchos de estos bienes están perdidos o desaparecidos y otros se han podido localizar en otras parroquias que los acogieron para su custodia.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Estefanía era hija de Ermengol V, conde de Urgel y de María, hija del conde Ansúrez. Se casó dos veces, la primera con Fernando García y la segunda con Rodrigo González de Lara.
  2. La reforma del císter, como las reformas anteriores de benedictinos, había degenerado y era preciso volver a la regla estricta de San Benito.
  3. En Valladolid este monasterio es conocido familiarmente como "monasterio de San Bernardo" o "monasterio de Valbuena".
  4. La curiosidad de esta calavera radica en que tiene labrada una oreja.
  5. Los cistercienses no tenían celdas individuales sino dormitorios comunes.



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_Santa_María_de_Valbuena&oldid=665434