Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Arquitectura de Mesopotamia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Arquitectura de Mesopotamia

Mesopotamia significa en griego “entre ríos”. La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.

Entre los logros arquitectónicos de Mesopotamia se encuentran el desarrollo de la planificación urbana, la casa con patio y los zigurats. En Mesopotamia no existía ninguna profesión de arquitecto; sin embargo, los escribas redactaron y administraron la construcción para el gobierno, la nobleza o la realeza. El estudio de la arquitectura mesopotámica antigua se basa en las evidencias arqueológicas disponibles, la representación pictórica de edificios y los textos sobre prácticas de construcción.

Periodos[editar]

Periodo prehistórico[editar]

Existieron cabañas de planta circular, con uno o dos pilares de piedra enlucidos en yeso. Además, cuando se abandonaron estas construcciones, se colocaron sobre el suelo calaveras humanas, hecho que indica alguna práctica ritual.

La ciudad más importante fue Uruk, la Erech de la Biblia, actual Warka en Irak. El templo de caliza fue el edificio principal del quinto nivel en Uruk (c. 3500 a.C.). Aunque su superestructura no se ha mantenido, se conservan algunos restos, en un estrato de tierra compacta, que nos permiten intuir que fue un edificio con hornacinas de tamaño monumental (76×30 m).

El zigurat era una torre escalonada, cuya función consistía en acercar un poco más a los sacerdotes o soberanos a los dioses celestiales, o servir de estrado para que la deidad pudiera descender a comunicarse con los que la adoraban.

El último periodo Uruk incorporó el sello cilíndrico, seguramente en estrecha asociación con el primer uso de las tablillas de barro cocido.

Su forma cilíndrica permanecerá como prototipo de sello mesopotámico en los 3.000 años siguientes.

Periodo protodinástico[editar]

Se continuaron las antiguas tradiciones constructivas se introdujo una nueva tipología arquitectónica: el templo oval, un recinto con plataforma central que sustenta un santuario. En los sellos cilíndricos tallados, así como en la escultura en metal, los temas mitológicos son los motivos más habituales de representación.

En un gran relieve en cobre del templo de El Obeid (c. 2340 a.C., Museo Británico), un águila con cabeza de león o leontocéfala, con las alas extendidas, se cierne sobre dos ciervos.

Periodo acadio[editar]

En las ciudades acadias de Sippar, Assur, Esnuna, Tell Brak y en su aún no encontrada capital Acad, el palacio se convierte en el edificio más importante en sustitución del templo.

Periodo neosumerio[editar]

En Ur, Eridú, Nippur y Uruk se construyeron impresionantes santuarios que incorporaban zigurats realizados con ladrillos y adobe.

Periodo arcaico babilónico[editar]

De Mari procede el arte más original del periodo babilónico, incluyendo arquitectura, escultura, metalistería y pintura mural. La representación de animales, como en la mayor parte del arte mesopotámico, es más natural que la de los seres humanos.

Los pequeños frisos de Mari y otras ciudades muestran escenas de la vida cotidiana con músicos, boxeadores, carpinteros y campesinos.

Dinastías casita y elamita[editar]

Los casitas , pueblo de origen no mesopotámico, aparecieron en Babilonia poco después de la muerte de Hammurabi en el año 1750 a.C

Los elamitas del oeste de Irán destruyeron el reino casita hacia el 1150 a.C. Su arte parece una imitación provinciana de los primeros estilos mesopotámicos.

El imperio asirio[editar]

El zigurat fue la principal forma de la arquitectura religiosa asiria. El uso de ladrillos vidriados polícromos fue muy común en esta etapa mesopotámica.

Con el paso del tiempo se convirtieron en la típica decoración arquitectónica neobabilónica, ya que las fachadas de los edificios se recubrieron con cerámica vidriada.

Tukulti-Ninurta I, rey entre los años 1244 a.C. y 1207 a.C., encargó gran parte de las obras artísticas y arquitectónicas que se realizaron en Assur, donde también construyó su propio palacio-ciudad, Kar Tukulti-Ninurta.

En el arte de ambos asentamientos se acentúa la diferencia entre los dioses y los seres humanos. Sargon II que reinó entre el 722 y el 705 a.C., llevó las riendas del imperio desde una ciudad de nueva planta, Dur Sharrukin (actual Jursabad), que abarcaba 2,6 km2 y estaba rodeada por una muralla con siete puertas, tres de ellas decoradas con relieves y ladrillos vidriados. En el interior de dicho recinto se encontraba el palacio de Sargón, que contaba con más de 200 habitaciones y patios, un gran templo, residencias y templos de menor categoría. A su muerte sólo se había terminado parte del complejo arquitectónico.

Su hijo y sucesor, Senaquerib, que reinó entre los años 705 y 681 a.C. en la capital de Nínive, construyó su propio palacio al que denominó ‘palacio sin rival’, también conocido como el palacio del suroeste.

Los asirios adornaron sus palacios con magníficos relieves escultóricos.

Periodo neobabilónico[editar]

Los babilonios no establecieron un nuevo estilo o iconografía. La creatividad neobabilónica se manifiesta en la arquitectura de Babilonia, la capital del reino, que alcanzó su máximo esplendor entre el 626 a.C. y el 539 a.C.

Esta enorme ciudad, destruida en el 689 a.C. por Senaquerib, rey de Asiria, se reconstruyó por iniciativa del rey Nabopolasar y su hijo Nabucodonosor II. Dividida por el Éufrates, se necesitaron 88 años para construirla y protegerla con doble muralla.

E-Sagila, el templo de Marduk, fue su edificio principal junto con Etemenanki, un zigurat cercano de siete pisos conocido más tarde como la torre de Babel. El zigurat alcanzaba una altura de 91 metros; en el piso más alto se alzaba un templo construido con adobes secados al sol y revestido de ladrillos cocidos.

Al este de la vía procesional se estableció, desde los tiempos de Hammurabi, una zona residencial. Se conservan pocos vestigios de la ciudad y de los famosos jardines colgantes del palacio de Nabucodonosor II, una de las siete maravillas del mundo. La Puerta de Istar (c. 575 a.C.) es una de las pocas estructuras conservadas.

El último rey babilonio, Nabonides, cuyo reinado se extiende entre los años 556 a.C. y 539 a.C., reconstruyó la antigua capital sumeria de Ur, incluyendo el zigurat de Nanna, que competía en esplendor con el zigurat de Etemenanki en Babilonia. Su estado de conservación es bueno y la fachada de ladrillo ha sido recientemente restaurada.

Mesopotamia se incorporó al Imperio persa, y en Babilonia, que se convirtió en una de sus capitales administrativas, se construyó un palacio real.

Entre los vestigios babilónicos de los tiempos de Alejandro el Magno, el conquistador del Imperio persa, se conserva un teatro en la actual localidad de Humra.

Construcción[editar]

Materiales[editar]

La mampostería sumeria solía carecer de mortero, aunque a veces se utilizaba betún. Los estilos de ladrillos, que variaron mucho a lo largo del tiempo, se clasifican por período.

Patzen 80 × 40 × 15 cm: Período Uruk tardío (3600-3200 a. C.)
Riemchen 16 × 16 cm: Período Uruk tardío (3600-3200 aC)
Plano-convexo 10x19x34 cm: Período dinástico temprano (3100-2300 aC)

El diseño preferido eran los ladrillos redondeados, que son algo inestables, por lo que los albañiles de Mesopotamia colocaban una fila de ladrillos perpendiculares al resto cada pocas filas. Las ventajas de los ladrillos plano-convexos eran la velocidad de fabricación, así como la superficie irregular que mantenía la capa de yeso de acabado mejor que una superficie lisa de otros tipos de ladrillos.

Los ladrillos se hornearon al sol para endurecerlos. Estos tipos de ladrillos son mucho menos duraderos que los horneados, por lo que los edificios eventualmente se deterioraron. Fueron destruidos, nivelados y reconstruidos periódicamente en el mismo lugar. Este ciclo de vida estructural planificado elevó gradualmente el nivel de las ciudades, de modo que llegaron a elevarse por encima de la llanura circundante. Los montículos resultantes se conocen como dice y se encuentran en todo el antiguo Cercano Oriente. Los edificios cívicos ralentizaron el deterioro mediante el uso de conos de piedra de colores, paneles de terracota y clavos de arcilla clavados en el ladrillo de adobe para crear una funda protectora que decoraba la fachada. Especialmente apreciados fueron los materiales de construcción importados como el cedro del Líbano, la diorita de Arabia y lapislázuli de la India .

Usos de la madera y la piedra[editar]

Las terrazas de las casas babilónicas estaban hechas de palmera. En los palacios utilizaban vigas de cedro o de maderas preciosas, traídas con grandes gastos.

Lo único que sabemos sobre las construcciones de piedra de Caldea es que el puente de babilonia tenia pilas de piedra al plomo. Las únicas que han llegado hasta nosotros son las Asirias en las que el empotramiento no era usado.

Sistema abovedado[editar]

La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era Cenital.

Con este método de bóvedas se construyó, por ejemplo, la Puerta de Ishtar en Babilonia, y sobrevivió hasta la Edad Media, siendo utilizado y perfeccionado por los bizantinos.

Sistema adintelado[editar]

No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del Líbano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el Capitel eolio, una de las influencias de los órdenes griegos.

Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de este método creaba el edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.


Formas y proporciones[editar]

Cimientos[editar]

Los constructores babilónicos no cavaban nunca cimientos, como sus tierras poseían demasiada agua el fondo sólido estaría lejos, por lo que renunciaban a alcanzarlo y se apoyaban directamente sobre el suelo interponiendo entre ese y el edificio un macizo de asiento.

Muros[editar]

El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias.

El muro no presenta ningún ornamento que pueda considerarse como moldura: el modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es totalmente desconocido.

Estrías verticales imitan los troncos pegados de un tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que procuraban luz y aire en las casas egipcias.

Bóvedas[editar]

El corte de la bóveda lleva incrustada una franja de esmalte; los jambajes son completamente lisos o bien simulan animales fantásticos (toros alados con cabezas humanas) de los que los hebreos sacaron el cherubím y que los asirios veneraban como las divinidades guardianas de las puertas de los palacios.

Los constructores de Asiria conocían la bóveda de ladrillo y la empleaban a causa de la falta de madera. El tipo de bóveda que responde mejor a esa condición es la cúpula.

Las únicas bóvedas Asirias que han llegado hasta nuestros días son bóvedas de galerías.

Columnas[editar]

Los bajos relieves asirios representan columnas llevadas por leones. Algunas columnas han sido encontradas en Khorsabad y en Nimrud sin que se haya podido determinar de una manera precisa el papel que desempeñaban en la ordenación.

Los asirios asociaron en un conjunto híbrido capiteles y fustes de diferentes proveniencias. No es en los llanos del Tigres o del Eufrates que se deben buscar las grandes aplicaciones ni los tipos originales de la columna: en esos llanos arcillosos solo el ladrillo podía ser material corriente de las construcciones, la columna no podrá desarrollarse mas que en arquitecturas que usaran madera y piedra.

Tipos edificatorios[editar]

Zigurat de Chogazanbil, en el actual Irán

Dada la importancia de la vida terrenal así como la preocupación por la muerte, las edificaciones más representativas eran el templo y el palacio. Sin embargo, como en toda sociedad tenían gran importancia las viviendas, urbanas o no, y los sistemas de defensa.

  • El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños reglados por funcionarios propios (algunos de los Mar bani), almacenas para guardar las cosechas y talleres donde fabricar utensilios, estatuas de cobre y de cerámica. Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivo de Cereales, dátil‏‎es o lana. Solían ser edificios de una planta, con varios patios y una secuenciación de salas en laberinto o bien ordenadas en hilera en torno a un patio. Los más grandes se construyeron dentro de espacios amurallados con otros edificios como los zigurats y habitaciones para peregrinos, mientras que los primeros y más pequeños se componían de un recibidor y una sencilla habitación para la adoración. Cada templo se utilizaba para las precisiones religiosas de su divinidad, de modo que se celebraba la festividad de Año Nuevo en el templo correspondiente o la unión de mujeres con extranjeros en los templos de Milita.
  • El zigurat (ziqurat en algunos textos) era una edificación monumental ligado al templo y dedicado a una divinidad. Se utilizaba también como observatorio astronómico. Estaban compuestos por una serie de pisos a cada cual de menores planta y altura, y pintados de distintos colores. Unas escalinatas permitían la ascensión hasta los pequeños templetes que los coronaban. Se convirtieron en los edificios más representativos de Mesopotamia, de modo que el zigurat de Marduk en Babilonia (Etermenanki, en sumerio Casa del cielo y de la tierra) ha sido identificado como la bíblica Torre de Babel.
  • El palacio era una construcción de grandes dimensiones, que alcanzó su máximo desarrollo con Nabucodonosor II, cuyo palacio, considerado una maravilla mundial, giraba en torno a cinco patios. En general se construían en torno a patios internos y, dependiendo de su importancia, podían estar amurallados.
  • La vivienda típica mesopotámica, desde los tiempos de la hegemonía de Ur, es la de una casa de planta circular o cuadrada dispuesta en torno a un patio. En el caso de que fueran circulares se construía a uno o dos lados y se acondicionaba el patio al continuarse las paredes exteriores a modo de muro de cerramiento del patio. Se construían de adobe con vigas de madera, con una disposición bastante ortogonal de las habitaciones. Desde la entrada se accedía a un vestíbulo que comunicaba con el patio, compartiendo la planta baja con la cocina, los almacenes y a veces con una pequeña cámara. En la planta alta y última se encontraban las habitaciones, a veces una sala mayor que hacía las veces de salón. La cubierta era plana y transitable, y se utilizaba para secar las cosechas o tomar el aire. Los cerramientos subían hasta formar un parapeto que impedía la caída desde la azotea.

La habitación[editar]

La casa[editar]

Existían habitaciones en forma de pabellón cubierto por una cúpula esférica, con peralte con una abertura de ventilación en la cúspide.

Babilonia poseía casas de tres o cuatro pisos. El tipo común era de un piso con cielo raso y sin mas aberturas sobre la vía pública que una puerta situada fuera del alcance de los ojos. Por encima de las piezas de habitación se extiende una galería enteramente abierta sin duda construida con pilares de ladrillos que soportaban una terraza.

En realidad las casa asiria era de doble terraza, la segunda terraza presentaba casi siempre bajos relieves con una rica vegetación.

El palacio[editar]

Un rasgo característico de la fisonomía exterior de los palacios asirios es la ausencia de ventanas en la planta baja. La luz era de preferencia tomada de los patios y penetraba por las impostas de las puertas.

Los kioscos son las dependencias casi obligadas de los palacios y los principales ornamentos de los parques reales. Su emplazamiento es una eminencia de donde la vista se extiende a lo lejos como un islote en medio de las aguas de un lago.

El palacio mesopotámico se encontraba rodeado grandes muros y patios, de enormes dimensiones que se comunicaban unos con otros por medio de soberbias puertas. En estos palacios se distinguen tres partes:

Las salas públicas de audiencia , la sala central del trono llamada Selamlik y las habitaciones privadas del rey con el harén.

La ciudad[editar]

Las ciudades asirias tenían sus calles alineadas; habitualmente los ángulos de las casas se orientaban hacia los puntos cardinales a fin de repartir entre los cuatro lados del edificio , las ventajas y desventajas del sol.

Estas ciudades estaban rodeadas por formidables defensas; la Mesopotamia es la clásica tierra de la fortificación. En esta temática no solo se trataba de defenderse contra el enemigo exterior si no que tampoco se perdían de vista las posibles insurrecciones internas.

Las fortificaciones de babilonia eran triples, las murallas de babilonia eran construidas en tierra con basamentos de piedra flanqueadas de torres sobre planos cuadrados.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
HombreVitrubio.jpg
Ver artículo aleatorio en:Historia de la Arquitectura.
Urbipedia.8.png
El archivo de Urbipedia no dispone de ningún artículo de Arquitectura de Mesopotamia

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arquitectura_de_Mesopotamia&oldid=609389