Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Viviendas de la Factoría Sunila

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Factoría de Celulosa Sunila junto con el planeamiento urbano y los edificios residenciales y rotacionales situados en la Isla de Pyötinen, Kotka, Finlandia fueron proyectados por Alvar Aalto en 1936.

Cronológicamente la obra se realizó en distintas fases: 1ª fase entre 1936 y 1937; 2ª fase entre 1937 y 1938; Edificio Kuusela en 1947; Edificios Juunela y Rumkola en 1953.

La estabilidad económica de final de los 30, así como la vibrante atmósfera cultural en Finlandia sirvieron de base para la construcción del proyecto de Sunila. El compromiso de los diferentes expertos con un objetivo común creó un entorno fabril que hoy aún es de referencia.

Alvar Aalto llegó a Sunila en el 36, siendo ya un arquitecto famoso, que había desarrollado su propia filosofía y lenguaje, reinterpretando la doctrina funcionalista. Una de sus preocupaciones centrales era la relación entre arquitectura y naturaleza, junto con la higiene, salud e iluminación.

El arquitecto había conocido al matrimonio Gullichsen en los años 30, y compartía con ellos el interés por las nuevas ideas sobre arquitectura, arte y progreso social. Con ellos fundaría la empresa de diseño de muebles Artek, y para ellos diseñaría la villa Mairea, una de sus obras maestras. Los Gullichsen promovían un estilo progresista en la compañía, bucando un internacionalismo económico y cultural.

Empezando por el planeamiento, Aalto diseñó todos los edificios de Sunila. Su mayor influencia, sin embargo, se observa en la parte residencial, donde tuvo carta blanca. Aalto buscó una arquitectura que no insistiera en la jerarquía social, adaptada a la forma del terreno y abierta al bosque.

Los edificios residenciales se colocaron en el terreno con amplios espacios entre ellos; orientándose al oeste o suroeste para maximizar la radiación solar. Las fachadas se diferencian de las fabriles por el encalado frente al ladrillo rojo visto de los edificios de producción.

Las inquietudes sociales de Aalto también se aprecian en el nivel de las instalaciones de las viviendas, que contaban con calefacción y agua caliente central, hornos eléctricos, y baño.

Sunila supuso el nacimiento de una comunidad, que ofrecía tanto trabajo como vivienda, servicios de educación, sanitarios y de ocio. Su situación aislada aumentaba el espíritu patriarcal y de pertenencia, reforzado por el carácter de su director, Kanto.

Referencias

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Viviendas_de_la_Factoría_Sunila&oldid=229999