Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «João Vilanova Artigas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
La arquitectura del movimiento moderno brasileño emanaba de tropos extraídos de la sintaxis del purismo de Le Corbusier, principalmente el uso de pilotis y la circulación mediante rampas. Ambos elementos adquirirían una papel destacado en la evolución de la arquitectura de Vilanova Artigas una vez se distanció de Wright; una influencia que todavía estaba presente en su propia casa, de 1942, y en la casa Rio Branco Paranhos, de 1943. Las rampas como tema clave de su arquitectura aparecen por primera vez en el Hospital de São Lucas, construido en Curitiba en 1945, en el que sirven para unir las alas de un pequeño sanatorio. Una rampa de acceso combinada con pilotis determinaría el perfil de la sección de la casa Czapski, construida en 1949. Como Vilanova Artigas admitiría, la apropiación de esos tropos provenía del modo en que se habían utilizado en la arquitectura de Río de Janeiro durante la segunda mitad de la década de 1930, sobre todo en la brillante obra temprana de [[Oscar Niemeyer]], en la que la severidad de la sintaxis de Le Corbusier se veía en parte atenuada por los paisajes sensuales de [[Roberto Burle Marx]].
La arquitectura del movimiento moderno brasileño emanaba de tropos extraídos de la sintaxis del purismo de Le Corbusier, principalmente el uso de pilotis y la circulación mediante rampas. Ambos elementos adquirirían una papel destacado en la evolución de la arquitectura de Vilanova Artigas una vez se distanció de Wright; una influencia que todavía estaba presente en su propia casa, de 1942, y en la casa Rio Branco Paranhos, de 1943. Las rampas como tema clave de su arquitectura aparecen por primera vez en el Hospital de São Lucas, construido en Curitiba en 1945, en el que sirven para unir las alas de un pequeño sanatorio. Una rampa de acceso combinada con pilotis determinaría el perfil de la sección de la casa Czapski, construida en 1949. Como Vilanova Artigas admitiría, la apropiación de esos tropos provenía del modo en que se habían utilizado en la arquitectura de Río de Janeiro durante la segunda mitad de la década de 1930, sobre todo en la brillante obra temprana de [[Oscar Niemeyer]], en la que la severidad de la sintaxis de Le Corbusier se veía en parte atenuada por los paisajes sensuales de [[Roberto Burle Marx]].


==Biografía==
Graduando en arquitectura por la [[Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo|escuela politécnica]] de la [[Universidad de São Paulo]], Artigas se rodeó, siendo estudiante, de un grupo de artistas de vanguardia (de entre los cuales se destacaría más tarde el pintor [[Alfredo Volpi]]) conocido como ''Grupo Santa Helena'', debido a su constante interés por la actividad del diseño — tema cuyo estudio tomaría como uno de los elementos presentes en su obra.
Cuando se hizo profesor de la Escuela Politécnica, Artigas formó parte del grupo de profesores que dio origen a la [[Faculdad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de São Paulo]] (FAU). Era un ''profesor activo'' en esta nueva escuola: es de su autoría el proyecto de reforma curricular implantado en los [[Años 1960|60]] que redefiniría el perfil de profesional formado por aquella escuela y fue responsable, junto al arquitecto [[Carlos Cascaldi]], del proyecto de la nueva sede de la Facultad: un edificio localizado en la [[Ciudad Universitaria]] que lleva su nombre y sintetiza su pensamiento arquitectónico.
En 1969, por determinación del [[régimen militar]] vigente en el país, fue expulsado de la FAU y obligado a exiliarse, debido a su relación con el [[Partido Comunista de Brasil|partido comunista brasileño]] (PCB). Su retorno a la facultad, en 1979, fue celebrado por los alumnos, donde continuaría enseñando hasta su muerte. Irónicamente, en este período de redemocratización, fue profesor de la disciplina de ''Estudios de Problemas Brasileños'', creada por la [[dictadura militar]]. Durante ese curso, llevó a la FAU a diversas personalidades del mundo artístico, político y cultural, entre ellas el pintor [[Aldemir Martins]], el actor [[Juca de Oliveira]] y el entonces Cardenal-Arzobispo de São Paulo D. [[Paulo Evaristo Arns]].


==Obras==
==Obras==

Revisión del 19:56 27 dic 2012

Joao Batista Vilanova Artigas.jpg

João Batista Vilanova Artigas (Curitiba, 23 de junio de 1915 — São Paulo, 12 de enero de 1985) fue un arquitecto blasileño cuya obra está ligada al movimento arquitectónico conocido como Escuela paulista, que trabajó principalmente en São Paulo.

Empezó estudiando ingeniería en la universidad local para graduarse más tarde como arquitecto por la Politécnica de São Paulo en 1937. Durante sus estudios fue aprendiz en la oficina de Oswaldo Bratke, tarea que dejaría tras acabar la carrera para trabajar en el departamento de autopistas de São Paulo. Poco tiempo después colaboró en un concurso con el renombrado arquitecto Gregori Warchavchik, quien ayudó a fundar la rama del movimiento moderno brasileño en São Paulo. Aunque Vilanova Artigas se alineaba con el impulso progresista que yacía tras este movimiento, tenía sus reservas sobre la sintaxis recibida del Estilo Internacional, que tendía a tratar la cubierta de hormigón como si fuera poco más que un plano abstracto, carente de la integridad estructural de una cubierta tradicional. Las cubiertas inclinadas en voladizo al estilo de Wright, que constituyen el sello distintivo de su obra doméstica temprana, confirman que este tema era fundamental para Vilanova Artigas. Por tanto, aunque se sentía atraído por la liberación y la espacialidad de la planta libre de Le Corbusier, no se mostraba visceral sobre el carácter atectónico de la cubierta plana. Su imaginativa respuesta fue tratar la cubierta horizontal de hormigón armado como un diafragma estructural en el que las vigas y los pilares de hormigón que soportan el forjado se entienden como si fueran pórticos monolíticos, cuya rigidez emana de enmarcar la cubierta y viceversa, generando así una condición de momento flector cero en el punto de contacto con el suelo. En la obra de Vilanova Artigas de la década de 1960, esa cubierta diafragmática estaba siempre acompañada por espacios de carácter público en forma de atrios que, en ocasiones, se cubrían e iluminaban cenitalmente y, en otras, se abrían al aire libre.

A mediados de la década de 1940, antes de trasladarse a Estados Unidos con una beca de la Guggenheim Foundation, Vilanova Artigas, en colaboración con los arquitectos Rino Levi y Eduardo Kneese de Mello, fundó la rama de São Paulo del Instituto de Arquitetos do Brasil. Durante su estancia en la Costa Este de Estados Unidos conoció a algunos antiguos miembros del profesorado de la Bauhaus y en sus viajes por el país pudo familiarizarse con algunas de las obras seminales de Frank Lloyd Wright.

En 1950, tras su regreso a Brasil, editó una revista titulada Caminhos da Arquitetura Moderna, a través de la cual pudo expresar su convicción de que bajo el capitalismo la arquitectura sería incapaz de servir al desarrollo progresista de la sociedad. A pesar de la radicalidad de su postura política, el Gobierno del Estado de São Paulo le encargó una serie de escuelas que serían fundamentales para la evolución posterior de su arquitectura.

La arquitectura del movimiento moderno brasileño emanaba de tropos extraídos de la sintaxis del purismo de Le Corbusier, principalmente el uso de pilotis y la circulación mediante rampas. Ambos elementos adquirirían una papel destacado en la evolución de la arquitectura de Vilanova Artigas una vez se distanció de Wright; una influencia que todavía estaba presente en su propia casa, de 1942, y en la casa Rio Branco Paranhos, de 1943. Las rampas como tema clave de su arquitectura aparecen por primera vez en el Hospital de São Lucas, construido en Curitiba en 1945, en el que sirven para unir las alas de un pequeño sanatorio. Una rampa de acceso combinada con pilotis determinaría el perfil de la sección de la casa Czapski, construida en 1949. Como Vilanova Artigas admitiría, la apropiación de esos tropos provenía del modo en que se habían utilizado en la arquitectura de Río de Janeiro durante la segunda mitad de la década de 1930, sobre todo en la brillante obra temprana de Oscar Niemeyer, en la que la severidad de la sintaxis de Le Corbusier se veía en parte atenuada por los paisajes sensuales de Roberto Burle Marx.


Obras[editar]

Enlaces externos[editar]

Obras bibliográficas[editar]

  • ARTIGAS, João Batista Vilanova; Caminhos da arquitetura; São Paulo: Cosac e Naify, 2004. ISBN 8575033530
  • KAMITA, Masao; Vilanova Artigas; São Paulo: Cosac e Naify, 2000. 8575030280
    Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
    Azuldeg.jpg
    LineaBlanca.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Registros de identidad de João Vilanova Artigas:    ISNI: {{{2}}} {{{3}}} {{{4}}} {{{5}}}      VIAF: 79441403


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=João_Vilanova_Artigas&oldid=319656