Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Arte de Cataluña»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página nueva: {{Ficha de museo | bgcolour = silver | Nombre = MNAC | Imagen = 050529 Barcelona 135.jpg | Tamaño = 250 | Pie = El Palacio Nacional, sede principal del MNAC | Coordenadas = {{...)
 
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 59 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de museo
{{A}}
| bgcolour = silver
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>050529 Barcelona 135.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
| Nombre = MNAC
El '''Museo Nacional de Arte de Cataluña''' (en catalán: ''Museu Nacional d'Art de Catalunya''), también conocido por sus siglas '''MNAC''', está situado en la ciudad de [[Barcelona]] (España). Destaca por su colección de arte [[románico]] considerada como una de las más completas del mundo.
| Imagen = 050529 Barcelona 135.jpg
| Tamaño = 250
| Pie = El Palacio Nacional, sede principal del MNAC
| Coordenadas = {{coord|41|22|06|N|2|09|12|E|display=inline,title|type:landmark}}
| País = {{ESP}}
| Ciudad = [[Barcelona]]
| Director = [[Sra. M. Teresa Ocaña i Gomà]]
| Construcción = Proyecto aprobado en [[1929]]
| Inauguración = [[16 de diciembre]] de [[2004]]
| Horario = Martes-Sábado,<br /> 10:00-19:00<br />Domingo,<br /> 10:00-14:30<br />Cerrado: Lunes, 1 de mayo y Día de Navidad.
| Dirección = Palau Nacional Parc de Montjuïc 08038 Barcelona  
| Número Telefónico = (00 34) 93 622 03 76
| Web = [http://www.mnac.cat/index.jsp?lan=002 Página oficial del MNAC]
}}


El '''Museo Nacional de Arte de Cataluña''' (en [[idioma catalán|catalán]]: ''Museu Nacional d'Art de Catalunya''), también conocido por sus siglas '''MNAC''', está situado en la ciudad de [[Barcelona]] ([[España]]). Destaca por su colección de arte [[románico]] considerada como una de las más completas del mundo.  
El actual museo se constituyó en 1990 con la unión de las colecciones del Museo de Arte Moderno, creado en 1945, y el Museo de Arte de Cataluña, inaugurado en 1934. A las piezas procedentes de estos museos se les añadieron una nueva sección de numismática, otra de grabados así como los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. Más tarde, en 1996, se añadió un nuevo departamento dedicado a la fotografía. En la actualidad (2006) el fondo del museo posee casi 250.000 obras en las diferentes colecciones. Además de las exposiciones temporales y de las itinerantes, el museo realiza también otras funciones como son las de estudio, conservación y restauración de obras de arte.


El actual museo se constituyó en [[1990]] con la unión de las colecciones del Museo de Arte Moderno, creado en [[1945]], y el Museo de Arte de Cataluña, inaugurado en [[1934]]. A las piezas procedentes de estos museos se les añadieron una nueva sección de [[numismática]], otra de [[grabado]]s así como los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. Más tarde, en [[1996]], se añadió un nuevo departamento dedicado a la [[fotografía]]. En la actualidad ([[2006]]) el fondo del museo posee casi 250.000 obras en las diferentes colecciones. Además de las exposiciones temporales y de las itinerantes, el museo realiza también otras funciones como son las de estudio, conservación y restauración de obras de arte.
El MNAC es un consorcio constituido por la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y, desde principios de 2005, la Administración General del Estado.[1] En el patronato del museo están representadas, además de las administraciones públicas, los particulares y las entidades privadas que colaboran con el museo.
 
El MNAC es un consorcio constituido por la [[Generalidad de Cataluña|Generalitat de Cataluña]], el [[Ayuntamiento de Barcelona]] y, desde principios de [[2005]], la [[Administración General del Estado]].<ref>[http://www.mnac.es/sobremnac/sob_que_patronat.jsp?lan=002 El Patronato]</ref> En el patronato del museo están representadas, además de las administraciones públicas, los particulares y las entidades privadas que colaboran con el museo.
 
La sede principal se encuentra ubicada en el ''Palacio Nacional'', edificio situado en la montaña de [[Montjuïc]], inaugurado en [[1929]] con motivo de la Exposición Internacional celebrada en la Ciudad Condal. Además, otras tres instituciones forman parte del conjunto del museo: la '''Biblioteca Museo Víctor Balaguer''' de [[Vilanova i la Geltrú]]; el '''Museo Comarcal de la Garrotxa''' en [[Olot]]; y el '''Museo Cau Ferrat''' de [[Sitges]].


La sede principal se encuentra ubicada en el Palacio Nacional, edificio situado en la montaña de Montjuïc, inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Internacional celebrada en la Ciudad Condal. Además, otras tres instituciones forman parte del conjunto del museo: la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú; el Museo Comarcal de la Garrotxa en Olot; y el Museo Cau Ferrat de Sitges.
{{clear}}
== El Palacio Nacional de Montjuïc ==
== El Palacio Nacional de Montjuïc ==
El llamado ''Palacio Nacional'' se construyó para la [[Exposición Internacional de Barcelona (1929)|Exposición Internacional]] de 1929, dedicado a una exposición de arte español con más de 5.000 obras procedentes de todo el territorio del estado. En su Salón Oval se efectuó la ceremonia de inauguración de la Exposición, presidida por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. El proyecto fue de [[Eugenio Cendoya]], [[Enric Catà]] y [[Pere Domènech i Roura]]. Construido entre 1926 y 1929, tiene una superficie de 32.000 m2. Las cascadas y surtidores de la escalinata del Palacio fueron obra de [[Carles Buïgas]], y se colocaron nueve grandes proyectores que aún hoy emiten unos intensos haces de luz que escriben el nombre de la ciudad en el cielo. La rapidez de la construcción y la modestia de los materiales explican que fuese acusando deficiencias en cuanto a consistencia, que requerirían importantes obras cuando fue adaptado como sede del MNAC (1934).


El llamado ''Palacio Nacional'' se construyó para la [[Exposición Internacional de Barcelona (1929)|Exposición Internacional]] de [[1929]], dedicado a una exposición de arte español con más de 5.000 obras procedentes de todo el territorio del estado. En su Salón Oval se efectuó la ceremonia de inauguración de la Exposición, presidida por [[Alfonso XIII]] y la reina [[Victoria Eugenia]]. El proyecto fue de [[Eugenio Cendoya]], [[Enric Catà]] y [[Pere Domènech i Roura]]. Construido entre [[1926]] y [[1929]], tiene una superficie de 32.000 m2. Las cascadas y surtidores de la escalinata del Palacio fueron obra de [[Carles Buïgas]], y se colocaron nueve grandes proyectores que aún hoy emiten unos intensos haces de luz que escriben el nombre de la ciudad en el cielo. La rapidez de la construcción y la modestia de los materiales explican que fuese acusando deficiencias en cuanto a consistencia, que requerirían importantes obras cuando fue adaptado como sede del [[MNAC]] ([[1934]]).
Su estilo arquitectónico puede definirse de ''ecléctico'' o de ''revival historicista'' según el gusto que predominaba en la época, especialmente en edificaciones con fines conmemorativos y grandilocuentes. Se fusionaron elementos del [[renacimiento]] y del [[barroco]] a fin de intentar combinar lo más típico y reconocible de España con el clasicismo que era norma en edificios públicos. Así, la cúpula central puede recordar a la [[basílica de San Pedro]] del Vaticano y a la Catedral de San Pablo de [[Londres]], mientras que las torres laterales son casi calcadas de la [[Giralda]] de [[Sevilla]]. Frente a estos elementos verticales de cierta armonía y ligereza, el cuerpo del edificio resulta macizo, con forma de cajón y sin apenas ventanas, lo que le da un efecto de cierta pesadez.
 
Su estilo arquitectónico puede definirse de ''ecléctico'' o de ''revival historicista'' según el gusto que predominaba en la época, especialmente en edificaciones con fines conmemorativos y grandilocuentes. Se fusionaron elementos del [[renacimiento]] y del [[barroco]] a fin de intentar combinar lo más típico y reconocible de [[España]] con el clasicismo que era norma en edificios públicos. Así, la cúpula central puede recordar a la [[basílica de San Pedro]] del [[Vaticano]] y a la [[catedral de San Pablo]] de [[Londres]], mientras que las torres laterales son casi calcadas de la [[Giralda]] de [[Sevilla]]. Frente a estos elementos verticales de cierta armonía y ligereza, el cuerpo del edificio resulta macizo, con forma de cajón y sin apenas ventanas, lo que le da un efecto de cierta pesadez.
 
Curiosamente, esta aparente ''solidez'' no se correspondía con el interior, que fue acusando problemas de sustentación. La arquitecta italiana [[Gae Aulenti]] fue convocada, en los años 80, para atajar estos problemas y además para adaptar los amplios espacios interiores, de altos techos, a sus funciones como salas de exposiciones. Las obras se alargaron por complicaciones técnicas y se abordaron en varias fases, por lo que con motivo de las [[Juegos Olímpicos de verano|Olimpiadas de 1992]] sólo pudo presentarse una ''prefiguración'' del futuro museo. Se dieron por concluidas en [[2004]], con las nuevas salas del [[siglo XIX]] y el depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]], al que se sumó en [[2005]] otro préstamo de obras de la [[Colección Carmen Thyssen-Bornemisza]].
 
En su decoración –de estilo [[Novecentismo|novecentista]], contrariamente al clasicismo de la obra arquitectónica–, intervinieron diversos artistas: en [[escultura]], [[Enric Casanovas]] realizó ''El Trabajo'' y ''La Religión'' en las [[pechina]]s del Salón de Pasos Perdidos, ''La Arqueología'' en la escalera de honor y ''Occidente'' en una de las [[cúpula]]s secundarias; [[Josep Dunyach]] fue autor de ''El Arte'', en la escalera de honor, ''Oriente'' en otra de las cúpulas secundarias, y ''La Fuerza'' y ''La Ley'' en el Salón de Pasos Perdidos; [[Frederic Marès]] y [[Josep Llimona]] realizaron las estatuas ubicadas en la escalinata de acceso al Palacio. En [[pintura]]: [[Francesc d'Assís Galí]] realizó las [[pintura al fresco|pinturas al fresco]] de la cúpula central, [[Josep de Togores]] decoró el [[tambor (arquitectura)|tambor]] de la cúpula, [[Manuel Humbert]] intervino en las pechinas, [[Josep Obiols]] en las lunetas, [[Joan Colom i Agustí|Joan Colom]] decoró el Salón del Té y [[Francesc Labarta]] el Salón del Trono.
 
== Colección ==
 
[[Imagen:Meister aus Tahull 001.jpg|thumb|right|275px|[[Pantocrátor]] de [[Sant Climent de Taüll]], obra cumbre del románico catalán en el MNAC]]
[[Imagen:Virgen humildad-fra angelico.jpg|thumb|right|175px|''Madonna de la Humildad'', cuadro de [[Fra Angelico]] (depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]]).]]
[[Imagen:Casas tandem.jpg|thumb|right|275px|[[Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem]] ([[1897]]), [[Ramon Casas]]. Una de las obras maestras del modernismo en el MNAC.]]
 
De entre todas las colecciones del museo sobresale la de arte románico. El museo expone una serie de pinturas murales que la convierten en única en el mundo. También se muestran diversas tallas en madera, piezas de [[orfebrería]], [[esmalte]]s y esculturas en piedra. La mayoría de las piezas son muestras del arte románico en [[Cataluña]].
 
Del periodo [[gótico]] el museo muestra piezas realizadas mediante diversas técnicas que sirven para ilustrar este periodo histórico en Cataluña. En la sección dedicada al [[Renacimiento]] y al [[Barroco]] destacan dos tablas de [[Bartolomé Bermejo]], un ''Martirio'' de [[Ribera]], una ''Inmaculada'' de [[Zurbarán]] y un célebre ''San Pablo'' de [[Velázquez]], una de las escasas pinturas seguras de dicho artista conservadas fuera del [[Museo del Prado]]. Con todo, esta sección del museo resultaba incompleta y mejoró considerablemente con la colección particular de [[Francesc Cambó]] y un depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]].
 
La Colección Cambó fue donada de forma desinteresada. Entre dichas obras, destacan pinturas de [[Sebastiano del Piombo]], [[Rubens]], el ''Retrato del abad de Saint-Non'' de [[Fragonard]], dos ''Escenas venecianas'' de [[Giovanni Domenico Tiepolo]] y una curiosa escena mitológica, ''Cupido y Psique'', de [[Goya]].
 
El MNAC acoge desde el año [[2004]] obras de la colección Thyssen-Bornemisza. En un principio las obras se exponían en el [[Monasterio de Pedralbes]] pero se decidió trasladarlas para facilitar las visitas del público. Se muestran pinturas de los periodos comprendidos entre el periodo gótico y el [[rococó]], con ejemplos de [[Fra Angelico]], [[Lorenzo Monaco]], [[Lucas Cranach]], [[Ludovico Carracci]], [[Canaletto]]...
 
Desde 2005, el museo acoge también algunas obras de pintura catalana de la [[Colección Carmen Thyssen-Bornemisza]], cedidas en depósito gratuito. Entre ellas, se encuentran obras de [[Mariano Fortuny]], [[Lluís Graner]], [[Ramon Casas]], [[Joaquim Mir]], [[Hermen Anglada Camarasa]], [[Joaquín Torres García]] o [[Antoni Tàpies]].
 
También recientemente, el MNAC ha incorporado varias obras de [[Pablo Picasso]], de entre las que cabe destacar ''[[Mujer con sombrero y cuello de piel]]'', recibida como [[dación]] por pago de impuestos. Una pintura singular de [[Edvard Munch]] se exhibe como préstamo desde [[septiembre de 2007]]: ''Retrato de Thor Lütken'', quien era el abogado del pintor.
 
'''Obras destacadas:'''
 
'''Románico (Siglos XI - XIII)'''
 
* [[Maestro de Pedret|Círculo de Pedret]] - ''Ábside de [[Monasterio de Santa María de Aneu|Santa Maria d'Àneu]]'' (fragmento)
* [[Taller de Urgell]] - ''Frontal de [[La Seu d'Urgell]] o de los [[Apóstoles]]''
* [[Maestro de Urgel|Maestro de La Seu d'Urgell]] - ''Ábside de Sant Pere de [[La Seu d'Urgell]]''
* [[Maestro de Pedret]] - ''Ábside lateral derecho de [[San Quirce de Pedret|Sant Quirze de Pedret]]'' (fragmento)
* [[Maestro de Taüll|Maestro de Sant Climent de Taüll]] - ''Ábside central de [[Sant Climent de Taüll]]''
* [[Maestro de Santa María de Taüll]] - ''Ábside central de [[Santa María de Taüll]]''
* [[Maestro del Juicio Final]] - ''Fragmento del muro occidental de [[Santa María de Taüll]]''
* Anónimo - [[Majestad de Batlló]] - Zona de [[La Garrotxa]]
* Anónimo - ''Frontal de [[Esquius]]''
* Anónimo - ''Ábside de [[Iglesia de Surp|Sant Joan de Surp]]''
* [[Maestro de Avià]] - ''Frontal de [[Iglesia de Santa Maria d'Avià|Avià]]''
* Anónimo - ''Frontal de [[Iglesia de la Nativitat de la Mare de Déu de Durro|Durro]]''
* Anónimo - ''Baldaquino de [[Tost]]''
* [[Maestro de Baltarga]] - ''Frontal de [[Iglesia de Sant Andreu de Baltarga|Baltarga]]''
* Anónimo - ''Pinturas murales de [[San Pedro de Arlanza]]''
* Anónimo - ''Panel frontal del altar de [[Sant Romà de Vila]]''
* [[Maestro de los Arcángeles]] - ''Frontal de los [[Arcángel]]es''
* Anónimo - ''Baldaquino de [[Iglesia de Sant Esteve de Tavèrnoles|Tavèrnoles]]''
* [[Taller de Ribagorza]] - ''Frontal de [[Iglesia de Santa María de Cardet|Cardet]]'', ''Frontal de [[Rigatell]]''
 
'''Gótico (Finales siglo XIII - siglo XV)'''
 
* [[Maestro de la conquista de Mallorca]] - ''Pinturas murales de la [[Conquista de Mallorca]]''
* Atribuido a [[Guillem Seguer]] - ''Retablo de la [[Santísima Trinidad]] y del [[Corpus Christi]]''
* [[Maestro de Baltimore]] - ''[[Anunciación]] y [[Epifanía]]''
* [[Maestro de Estopanyà]] - ''Tríptico de [[San Vicente Mártir|San Vicente]]''
* [[Maestro de Sigena]], probablemente [[Pere Serra]] - ''Retablo de la [[Virgen María|Virgen]]''
* [[Pere Serra]] - ''[[Nuestra Señora de los Ángeles]]''
* Atribuido a [[Gonçal Peris Sarrià]] - ''Retablo de [[Bárbara (mártir)|Santa Bárbara]]''
* [[Guerau Gener]] y [[Lluís Borrassà]] - ''[[Natividad]] y [[San Juan Evangelista]]''
* [[Bernat Despuig]] y [[Jaume Cirera]] - ''Lucha entre [[ángel]]es y [[demonio]]s''
* [[Bernat Martorell]] - ''Retablo de [[San Vicente Mártir|San Vicente]]'', ''Martirio de [[Lucía de Siracusa|Santa Lucía]]''
* [[Joan Reixac]] - ''Retablo de [[Úrsula (leyenda)|Santa Úrsula y las once mil Vírgenes]]''
* [[Ramon de Mur]] - ''[[Virgen María|Virgen]] de la Leche''
* [[Jaume Huguet]] - ''[[San Jorge]] y la princesa'', ''Consagración de [[Agustín de Hipona|San Agustín]]''
* [[Lluís Dalmau]] - ''[[Virgen dels Consellers|Virgen dels "Consellers"]]''
* [[Jaume Ferrer]] - ''[[San Jerónimo de Estridón|San Jerónimo]], [[Martín de Tours|San Martín de Tours]], [[Sebastián (mártir)|San Sebastián]] y [[Calvario]]''
* [[Bartolomé Bermejo]] - ''Resurrección y Descenso de [[Cristo]] a los [[Limbo de los patriarcas|Limbos]]''
* [[Miguel Ximénez]] - ''[[San Juan Bautista]], [[Fabián (papa)|San Fabián]] y [[Sebastián (mártir)|San Sebastián]]''
* [[Fernando Gallego]] - ''[[Epifanía]]''
 
'''Renacimiento y Barroco (Siglos XV - XVIII)'''
 
* [[Lorenzo Monaco]] - ''La [[Virgen María|Virgen]] y el [[Niño Jesús|Niño]] entronizados con seis [[ángel]]es''
* [[Fra Angélico]] - ''[[Virgen María|Virgen]] de la Humildad''
* [[Maestro de Frankfurt]] - ''Tríptico del Bautismo de [[Cristo]]''
* [[Pedro Berruguete]] - ''[[Gregorio I Magno|San Gregorio Papa]]''
* [[Ayne Bru]] - ''[[San Cándido]]''
* [[Pere Nunyes]] - ''Retablo de [[San Eloy]] de los plateros''
* [[Paolo de San Leocadio]] - ''Lamento sobre el cuerpo de [[Cristo]] muerto''
* [[Sebastiano del Piombo]] - ''[[Vittoria Colonna]] (?)''
* [[Tiziano Vecellio]] y taller- ''Mujer delante del espejo''
* [[Lucas Cranach el Viejo]] - ''Pareja amorosa desigual''
* [[Jacopo Bassano]] - ''[[Calvario]]''
* [[Luis de Morales]] - ''[[Ecce homo]]''
* Doménikos Theotokópoulos, llamado "[[El Greco]]" - ''[[Simón Pedro|San Pedro]] y [[Pablo de Tarso|San Pablo]]''
* [[Tintoretto|Jacopo Tintoretto]] - ''Retrato de caballero''
* [[Annibale Carracci]] - ''Frescos de la Capilla Herrera''
* [[José de Ribera]] - ''Martirio de [[Bartolomé el Apóstol|San Bartolomé]]''
* [[Diego Velázquez]] - ''[[Pablo de Tarso|San Pablo]]''
* [[Francisco Ribalta]] - ''[[Ramon Llull]]''
* [[Francisco de Zurbarán]] - ''[[Inmaculada (Zurbarán, Barcelona)|Inmaculada Concepción]]'', ''[[San Francisco de Asís]] según la visión del papa [[Nicolás V]]'', ''[[Naturaleza muerta con jarra y tazas|Bodegón de cacharros]]''
* [[Pieter Paul Rubens]] - ''[[Virgen María|Virgen]] y el [[Niño Jesús|Niño]] con [[Santa Isabel (santa)|Santa Isabel]] y [[San Juan Bautista|San Juanito]]''
* Giovanni Antonio Canal, llamado "[[Canaletto]]" - ''Regreso del Bucentauro el día de la Ascensión''
* [[Giandomenico Tiepolo]] - ''El Minueto'', ''El Charlatán''
* [[Salomon van Ruysdael]] - ''Veleros al lado de un pueblo''
* [[Francisco de Goya]] - ''Alegoría del Amor: [[Cupido]] y [[Psique (mitología)|Psique]]''
* [[Luis Eugenio Meléndez]] - ''Bodegón con manzanas, uva, melones, pan, jarra y botella''
* [[Jean-Honoré Fragonard]] - ''Retrato del Abbé de Saint-Non|Jean-Claude Richard, l'abbé de Saint-Non, vestido a la española''
 
'''Arte moderno (siglos XIX - XX)'''
 
* [[Luis Rigalt i Farriols|Lluís Rigalt]] - ''Ruinas''
* [[Marià Fortuny]] - ''La [[batalla de Tetuán]]'', ''La vicaría''
* [[Martí Alsina|Ramon Martí Alsina]] - ''La siesta''
* [[Modest Urgell]] - ''El toque de oración''
* [[Joaquim Vayreda]] - ''El verano'', ''La siega''
* [[Alexandre de Riquer]] - ''Composición con ninfa alada ante la salida del sol''
* [[Darío de Regoyos]] - ''El aguacero. Bahía de [[Santoña]]''
* [[Santiago Rusiñol]] - ''Laboratorio de [[la Galette]]''
* [[Joan Brull]] - ''Sueño''
* [[Edvard Munch]] - ''Retrato de Thor Lütken''
* [[Josep Llimona]] - ''Desconsuelo''
* [[Ramon Casas]] - ''[[Interior al aire libre]]'', ''[[Plein Air]]'', ''[[Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem]]''
* [[Marià Pidelaserra]] - ''Montañas desde el [[Macizo del Montseny|Montseny]]. Día despejado por la mañana''
* [[Alfred Sisley]] - ''En [[Saint Mammès]]. Sol de junio''
* [[Ricard Canals]] - ''Café concierto'', ''La toilette''
* [[Hermen Anglada Camarasa]] - ''Granadina'', ''Le paon blanc''
* [[Joaquim Mir]] - ''La catedral de los pobres'', ''Pueblo escalonado''
* [[Isidre Nonell]] - ''Dos gitanas''
* [[Joaquín Torres-García]] - ''Mujeres de pueblo'', '' Composición constructiva''
* [[Joaquín Sunyer|Joaquim Sunyer]] - ''Cala forn''
* [[José Gutiérrez Solana]] - ''Las coristas''
* [[Josep de Togores]] - ''Muchachas catalanas''
* [[Salvador Dalí]] - ''Retrato de [[Salvador Dalí i Cusí]], padre del artista''
* [[Pablo Picasso]] - ''[[Mujer con sombrero y cuello de piel]] ([[Marie-Thérèse Walter]])''
* [[Antoni Tàpies]] - ''Marrón negruzco''
 
== Galería de obras destacables ==
<gallery>
Image:Taula soriguerola-detall.jpg|Detalle del ''Altar de Soliguerola''
Image:Katalanischer Meister 001.jpg|Anónimo del siglo XII, ''Cristo y los apóstoles''
Image:Meister aus Tahull 001.jpg|''[[Pantocrátor]]'' de [[San Clemente de Tahull]]
Image:Candidusaynebru.JPG|[[Aine Bru]], ''San Cándido''
Image:Michael abadia.jpg|[[Juan de la Abadía]], ''San Miguel''
Image:Calze Maria de Luna.jpg|[[Cáliz]] gótico
Image:Lorenzo Monaco - mnac.jpg|[[Lorenzo Monaco]], ''La Virgen con el Niño y ángeles'' (depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]])
Image:Col renaixement ambit 47 2 big.jpg|[[El Greco]], ''San Pedro y san Pablo''
Image:Velazquez San Pablo.jpg|[[Velázquez]], ''San Pablo''
Image:Francisco de Zurbarán 068.jpg|[[Zurbarán]], ''La Inmaculada''
Image:Francisco de Zurbarán 061.jpg|Atribuido a [[Juan de Zurbarán]], ''Bodegón de membrillos''
Image:Rubens -mnac.jpg|[[Rubens]], ''Sagrada Familia con santa Isabel'' (depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]])
Image:Ruysdael thyssen mnac.jpg|[[Jacob van Ruysdael]], ''Paisaje'' (depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]])
Image:Canaletto mnac.jpg|[[Canaletto]], ''El [[bucentauro]] en Venecia'' (depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]])
Image:Col renaixement ambit 45 2 big.jpg|[[Fragonard]], ''El abad de Saint-Non vestido a la española''
Image:El minueto.jpg|[[Giandomenico Tiepolo]], ''El minueto''
Image:Labrador 1772-1850.jpg|[[Vicente López]], ''Retrato del marqués de Labrador''
Image:Ramon Berenguer III.jpg|[[Mariano Fortuny]], ''[[Ramón Berenguer III]]''
Image:Mariano Fortuny Odalisque.jpg|[[Mariano Fortuny]], ''Odalisca''
Image:Vicaria-fortuny.png|[[Mariano Fortuny]], ''La vicaría''
Image:Battle of Tetuan.jpg|[[Mariano Fortuny]], ''La batalla de Tetuán''
</gallery>
 
== Dirección ==
Palau Nacional <br />
Parque de Montjuïc<br />
08038 Barcelona<br />


== Referencias ==
Curiosamente, esta aparente ''solidez'' no se correspondía con el interior, que fue acusando problemas de sustentación. La arquitecta italiana [[Gae Aulenti]] fue convocada, en los años 80, para atajar estos problemas y además para adaptar los amplios espacios interiores, de altos techos, a sus funciones como salas de exposiciones. Las obras se alargaron por complicaciones técnicas y se abordaron en varias fases, por lo que con motivo de las Olimpiadas de 1992 sólo pudo presentarse una ''prefiguración'' del futuro museo. Se dieron por concluidas en 2004, con las nuevas salas del siglo XIX y el depósito del [[Museo Thyssen-Bornemisza]], al que se sumó en 2005 otro préstamo de obras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
<references />


== Enlaces externos ==
En su decoración –de estilo novecentista, contrariamente al clasicismo de la obra arquitectónica–, intervinieron diversos artistas: en escultura, Enric Casanovas realizó El Trabajo y La Religión en las pechinas del Salón de Pasos Perdidos, La Arqueología en la escalera de honor y Occidente en una de las cúpulas secundarias; Josep Dunyach fue autor de El Arte, en la escalera de honor, Oriente en otra de las cúpulas secundarias, y La Fuerza y La Ley en el Salón de Pasos Perdidos; Frederic Marès y Josep Llimona realizaron las estatuas ubicadas en la escalinata de acceso al Palacio. En pintura: Francesc d'Assís Galí realizó las pinturas al fresco de la cúpula central, Josep de Togores decoró el tambor de la cúpula, Manuel Humbert intervino en las pechinas, Josep Obiols en las lunetas, Joan Colom decoró el Salón del Té y Francesc Labarta el Salón del Trono.
*[http://www.mnac.cat/index.jsp?lan=002 Página del MNAC]
{{SitA|D=|41.368258|2.15376|17|15}}
*[http://www.amicsdelmnac.org/?op=inici&lang=esp/ Fundación Amics del MNAC]
{{Museos}}
{{Museos}}{{Barcelona}}{{w}}{{1920}}{{exposiciones}}
{{Barcelona}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{1920}}
[[Carpeta:Eugenio Cendoya]]
[[Carpeta:Pere Domènech i Roura]]
[[Carpeta:Enrique Catá]]

Revisión actual - 12:52 20 feb 2024


U.135x135.gris.jpg
Museo Nacional de Arte de Cataluña

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (en catalán: Museu Nacional d'Art de Catalunya), también conocido por sus siglas MNAC, está situado en la ciudad de Barcelona (España). Destaca por su colección de arte románico considerada como una de las más completas del mundo.

El actual museo se constituyó en 1990 con la unión de las colecciones del Museo de Arte Moderno, creado en 1945, y el Museo de Arte de Cataluña, inaugurado en 1934. A las piezas procedentes de estos museos se les añadieron una nueva sección de numismática, otra de grabados así como los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. Más tarde, en 1996, se añadió un nuevo departamento dedicado a la fotografía. En la actualidad (2006) el fondo del museo posee casi 250.000 obras en las diferentes colecciones. Además de las exposiciones temporales y de las itinerantes, el museo realiza también otras funciones como son las de estudio, conservación y restauración de obras de arte.

El MNAC es un consorcio constituido por la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y, desde principios de 2005, la Administración General del Estado.[1] En el patronato del museo están representadas, además de las administraciones públicas, los particulares y las entidades privadas que colaboran con el museo.

La sede principal se encuentra ubicada en el Palacio Nacional, edificio situado en la montaña de Montjuïc, inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Internacional celebrada en la Ciudad Condal. Además, otras tres instituciones forman parte del conjunto del museo: la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú; el Museo Comarcal de la Garrotxa en Olot; y el Museo Cau Ferrat de Sitges.

El Palacio Nacional de Montjuïc

El llamado Palacio Nacional se construyó para la Exposición Internacional de 1929, dedicado a una exposición de arte español con más de 5.000 obras procedentes de todo el territorio del estado. En su Salón Oval se efectuó la ceremonia de inauguración de la Exposición, presidida por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. El proyecto fue de Eugenio Cendoya, Enric Catà y Pere Domènech i Roura. Construido entre 1926 y 1929, tiene una superficie de 32.000 m2. Las cascadas y surtidores de la escalinata del Palacio fueron obra de Carles Buïgas, y se colocaron nueve grandes proyectores que aún hoy emiten unos intensos haces de luz que escriben el nombre de la ciudad en el cielo. La rapidez de la construcción y la modestia de los materiales explican que fuese acusando deficiencias en cuanto a consistencia, que requerirían importantes obras cuando fue adaptado como sede del MNAC (1934).

Su estilo arquitectónico puede definirse de ecléctico o de revival historicista según el gusto que predominaba en la época, especialmente en edificaciones con fines conmemorativos y grandilocuentes. Se fusionaron elementos del renacimiento y del barroco a fin de intentar combinar lo más típico y reconocible de España con el clasicismo que era norma en edificios públicos. Así, la cúpula central puede recordar a la basílica de San Pedro del Vaticano y a la Catedral de San Pablo de Londres, mientras que las torres laterales son casi calcadas de la Giralda de Sevilla. Frente a estos elementos verticales de cierta armonía y ligereza, el cuerpo del edificio resulta macizo, con forma de cajón y sin apenas ventanas, lo que le da un efecto de cierta pesadez.

Curiosamente, esta aparente solidez no se correspondía con el interior, que fue acusando problemas de sustentación. La arquitecta italiana Gae Aulenti fue convocada, en los años 80, para atajar estos problemas y además para adaptar los amplios espacios interiores, de altos techos, a sus funciones como salas de exposiciones. Las obras se alargaron por complicaciones técnicas y se abordaron en varias fases, por lo que con motivo de las Olimpiadas de 1992 sólo pudo presentarse una prefiguración del futuro museo. Se dieron por concluidas en 2004, con las nuevas salas del siglo XIX y el depósito del Museo Thyssen-Bornemisza, al que se sumó en 2005 otro préstamo de obras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

En su decoración –de estilo novecentista, contrariamente al clasicismo de la obra arquitectónica–, intervinieron diversos artistas: en escultura, Enric Casanovas realizó El Trabajo y La Religión en las pechinas del Salón de Pasos Perdidos, La Arqueología en la escalera de honor y Occidente en una de las cúpulas secundarias; Josep Dunyach fue autor de El Arte, en la escalera de honor, Oriente en otra de las cúpulas secundarias, y La Fuerza y La Ley en el Salón de Pasos Perdidos; Frederic Marès y Josep Llimona realizaron las estatuas ubicadas en la escalinata de acceso al Palacio. En pintura: Francesc d'Assís Galí realizó las pinturas al fresco de la cúpula central, Josep de Togores decoró el tambor de la cúpula, Manuel Humbert intervino en las pechinas, Josep Obiols en las lunetas, Joan Colom decoró el Salón del Té y Francesc Labarta el Salón del Trono.

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:41°22′06″N 2°09′14″E / 41.368258, 2.15376
Cargando el mapa…


Urban-plan.azul.1.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Museo_Nacional_de_Arte_de_Cataluña&oldid=690890