Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Córdoba»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '== Véase también ==' a '== Véase también == {{+rt}}')
Sin resumen de edición
Línea 128: Línea 128:
| 536
| 536
|}
|}
== Demografía ==
[[Archivo:Demografía Córdoba (España).PNG|thumb|right|200px| Evolución demográfica de Córdoba (1900-2005).]]
Según el censo de 2007, Córdoba cuenta con una población de 323.600 habitantes y una [[densidad de población]] de 257,88 hab/km². Su [[Área metropolitana]] cuenta con 332.545 habitantes.
{| {{Tablabonita}}
!bgcolor=black colspan=20 style="color:white;"|Evolución demográfica de Córdoba<ref><small>'''Fuente''': Población histórica de Córdoba. [http://www.etext.org/Politics/World.Systems/datasets/citypop/civilizations/citypops_2000BC-1988AD Populations of Largest Cities in PMNs from 2000BC to 1988AD] </small></ref><ref><small>'''Fuente''': Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. [http://www.ine.es/intercensal/index Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842,] [http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=DPOP&his=0 Series de población de los municipios de España desde 1996.] Los datos de [[1787]] provienen del [[censo de Floridablanca]], disponibles en [http://www.juntadeandalucia.es/iea/ehpa/ehpaTablas.htm Población de los municipios de Andalucía según los censos de 1787 a 2001. Junta de Andalucía.] El censo de 1787 incluye también la población del antiguo municipio de Trasierra o Santa María de Trassierra (con 46 habitantes en 1787) y anexionado por el municipio de Córdoba entre 1842 y 1857. </small></ref>
|-
! !! [[800]] !! [[900]] !! [[1000]] !! [[1787]] !! [[1857]] !! [[1887]] !![[1900]] !![[1910]] !!1920
|-
| Población|| align=center| 160.000 || align=center| 200.000 || align=center| 450.000|| align=center| 37.872 || align=center| 42.909|| align=center| 55.614||align=center| 58.275|| align=center|66.831|| align=center| 73.710
|-
! !! [[1930]] !! [[1940]] !! [[1950]] !! [[1960]] !! [[1970]] !! [[1981]] !! [[1991]] !! 2001 !! 2007
|-
| Población|| align=center| 103.106|| align=center| 143.296|| align=center|165.403|| align=center|198.148|| align=center| 235.632|| align=center|284.737|| align=center|310.488|| align=center| 314.034 || align=center|323.600
|}
=== Movimientos de la población ===
==== Natalidad y mortalidad ====
En el año 2005 hubo un total de 3.637 nacimientos y un total de 2.675 defunciones.<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/ Instituto de Estadística de Andalucía]</ref>
=== Población por edad y sexo ===
En 2007, la edad media de la población era de 38,71 años. El 21,56% de la población tenía 19 años o menos, el 63,06% tenía entre 20 y 64 años, mientras que el 15,37% tenía más de 64.
En total había en 2007 168.735 mujeres (51,85% del total de la población) y 156.664 hombres (48,14%).<ref>[http://www.cordoba.es/portal/servlet/noxml?id=turcanaContenido%20M01180509604437~S554254~NDatos%20Poblacion%20al%20112007.pdf&mime=application/pdf  Estadísticas de Población al 1/1/2007] - www.cordoba.es</ref>
{{VT|Lista de municipios de España por población}}
{{VT|Área metropolitana de Córdoba}}


== Monumentos y lugares de interés ==
== Monumentos y lugares de interés ==
Línea 266: Línea 238:
* Sala museística de Cajasur.
* Sala museística de Cajasur.
* Casa Museo Arte sobre Piel. [[Guadamecí]]es Omeyas http://www.artesobrepiel.com
* Casa Museo Arte sobre Piel. [[Guadamecí]]es Omeyas http://www.artesobrepiel.com
== Transportes ==
Del total de desplazamientos el 46% fueron a pie y el 54% fueron motorizados. De los desplazamientos motorizados, el 28% utilizaron el transporte público mientras que el 70% utilizaron el transporte privado.<ref name = "Agenda21">[Agenda 21 Local de Córdoba] - Web del Ayuntamiento del Córdoba</ref>
=== Carretera ===
'''Autopistas y autovías'''
*[[Archivo:A-4.png|30px]] [[Autovía del Sur]]: [[Madrid]] - [[Aranjuez]] - [[Córdoba]] - [[Sevilla]] - [[Jerez]] - [[El Puerto de Santa María]] - [[Cádiz]]
*[[A-45]]: [[Autovía de Málaga]]: [[Córdoba]] - [[Encinas Reales]] - *[[Antequera]] - [[Málaga]]
*[[A-431]]: Autovía [[Córdoba]] - [[Villarrubia]]: [[Córdoba]] - [[Villarrubia]]
*[[CO-31]]: Acceso norte a Córdoba
*[[CO-32]]: Acceso al aeropuerto de Córdoba: [[Córdoba]] - [[Aeropuerto de Córdoba]]
'''Otras carreteras'''
*[[N-324]]: Carretera [[N-324]]: [[Córdoba]] - [[Jaén]] - [[Guadix]] - [[Almería]]
*[[N-331]]: Carretera [N-331]: [[Córdoba]] - [[Málaga]]
*[[N-IV]]: Carretera del Sur: [[Madrid]] - [[Córdoba]] - [[Sevilla]] - [[Cádiz]]
*[[N-432]]: Carretera [[N-432]]: [[Badajoz]] - [[Zafra]] - [[Córdoba]] - [[Granada]]
=== Autobús ===
[[Archivo:Autobus Aucorsa (Córdoba, España).jpg|thumb|right|Autobús de AUCORSA.]]
Los autobuses urbanos están gestionados por la empresa municipal AUCORSA (Autobuses Urbanos de CÓRdoba S. A.). Tiene unas 19 líneas de autobuses que conectan las diferentes zonas de la ciudad. En el año 2001 poseía una flota de 103 vehículos que fueron utilizados por un total de 24.104.453 usuarios.<ref name = "Agenda21"/>
=== Ferrocarril ===
[[Archivo:Renfe clase 100.JPG|thumb|right|Tren de alta velocidad AVE en la estación de ferrocarril de Córdoba.]]
Hasta Córdoba llega la línea de ferrocarril convencional que une [[Madrid]] con el sur peninsular, teniendo en la ciudad la separación de la línea que lleva hasta [[Málaga]] y [[Algeciras (España)|Algeciras]]. La otra línea continúa hacia [[Sevilla]], donde se separa a su vez hacia [[Cádiz]] o [[Huelva]]. También llega hasta Córdoba la línea de [[AVE]], bifurcándose hacia Sevilla o hacia Málaga y [[Granada]]. Tanto la estación de pasajeros como la de mercancías son estaciones de referencia del sur peninsular por su alto tráfico y su gran conectividad con el resto del país.
Además, existe un servicio especial para el transporte de pasajeros desde la estación hasta el campus universitario de Rabanales.
En próximas fechas, se iniciará la construcción del Centro de Transportes Intermodal de El Higuerón (Parque Logístico de Córdoba), con lo que el sector del transporte, así como su posición estratégica, se verán reforzados gracias a esta infraestructura.
=== Carril-bici ===
[[Archivo:CordobanuevaELWI.jpg|thumb|Carril bici sobre las vías soterradas del [[AVE]].]]
Los primeros tramos del [[Carril bici|carril-bici]] de Córdoba comenzaron a construirse en el 1995 y [[1996]]. A comienzos del 2007, Córdoba contaba con algo mas de 35 km de carril-bici, incluidos los tramos de doble sentido multiplicados por dos.<ref>[http://www.platabicicordoba.org/430_carriles-bici_de_Cordoba.htm Los Carriles-Bici de Córdoba] - Web de la Plataforma Carril-bici de Córdoba</ref>
Además, el ayuntamiento, con el servicio "Cyclocity", dispone de cuatro puntos de recogida y depósito que poseen 35 eco-bicis que pueden ser utilizadas por cualquier persona, debiendo previamente solicitar una tarjeta de acceso gratuita que permite la retirada de la misma.<ref>[http://www.ayuncordoba.es/portal/web/listaPDF_b.jsp?id=14826 Información y solicitud servicio Eco-bici "CYCLOCITY"] - Web del Ayuntamiento de Córdoba</ref>
El 1,33% de la población se desplaza en bicicleta diariamente y el 17,34% esporádicamente, en contraste con el 81,33% que no la utiliza nunca.<ref name = "Agenda21"/>
=== Transporte aéreo ===
{{AP|Aeropuerto de Córdoba (España)|Aeropuerto de Córdoba}}
Córdoba dispone de un [[aeropuerto]] gestionado por [[AENA]], que no dispone de vuelos regulares por la dimensión física de la pista. Prevista su ampliación, pronto dará cabida a vuelos regulares con toda Europa, gracias a las líneas de bajo coste (ya interesadas en la ampliación del aeropuerto).
Mientras tanto, el aeropuerto es utilizado por empresas de tratamientos agrícolas, traslados de órganos hacia y desde el centro de trasplantes al hospital Reina Sofía, vuelos militares, vuelos chárter de pasajeros, fotografías aéreas, cursos de pilotaje, escuelas de paracaidismo y otros trabajos aéreos. Además, cuenta, entre otros, con servicio de repostaje y taller mecánico, que lo convierten en uno de los principales aeropuertos para vuelos privados de toda España.
En el año 2006 gestionó un total de 19.557 pasajeros con unas 9.221 operaciones,<ref>[http://www14.aena.es/csee/ContentServer?pagename=Estadisticas/Home Estadísticas de Tráfico: Pasajeros, operaciones y carga] - Web de Aena</ref> siendo solo un bajo porcentaje de ellas de aviación comercial (normalmente servicios de aerotaxi).
=== Taxi ===
La ciudad posee un flota de aproximadamente 450 taxis, habiendo 1,42 taxis por cada 1000 habitantes.<ref name = "Agenda21"/>
=== Tranvía ===
En la actualidad Córdoba no posee una red tranvías, pero el Ayuntamiento de Córdoba planea construirlo en un futuro.<ref>[http://www.eldiadecordoba.com/77064_ESN_HTML.htm Una revisión del plan del tranvía abarata su coste a 300 millones] - Artículo del ''El Día de Córdoba''</ref><ref>[http://www.20minutos.es/noticia/98931/0/tranvia/cable/llegar/ Un tranvía sin cable para llegar desde Fray Albino hasta el centro] - Artículo de ''20 minutos''</ref>


== Notas ==
== Notas ==
Línea 335: Línea 245:
{{Listaref|2}}
{{Listaref|2}}


== Bibliografía recomendada ==
*''Historia General de Córdoba'', Andrés de Morales. Ed. Adelina Cano y Vicente Millán, 2005, ISBN 84-89409-83-8
*''Córdoba y lo cordobés'', Luis Palacios, [[2004]], ISBN 84-96416-13-5
*''Historia de Córdoba'', José Manuel Cuenca Toribio, [[2002]], ISBN 84-604-6684-1
*''Historia de Córdoba'', Enrique Aguilar Gavilán, 1995, ISBN 84-7737-053-2
*''Historia de Córdoba'', Antonio Jaén Morente, [[1976]], ISBN 84-400-2177-1
*''Historia ilustrada de Córdoba'', José Manuel Ventura, [[2004]], ISBN 84-96416-12-7
*''300 Recetas de Córdoba'', Francisco M. Arenas Rodríguez, 2007, ISBN 84-611-8273-1
*''Cartografía y fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba'', Francisco R. García Verdugo y Cristina Martín López, [[1994]], ISBN 84-606-1818-8
* {{Cita libro
| apellidos = Primo Jurado
| nombre = Juan José
| título = Paseando por Córdoba
| año = 2004
| publicación = Córdoba: Almuzara
| id = ISBN 84-96416-21-6
}}
*''Paseos por Córdoba'', Teodomiro Ramírez de Arellano.
*''Cocinando en Córdoba'', Daniel Arenas Rodríguez, [[2004]], ISBN 84-607-4170-2
*''Las Ermitas de Córdoba'', Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor, [[2004]], ISBN 84-609-1657-X
*''La Sinagoga de Córdoba'', Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor, 2005, ISBN 84-609-4083-7
*''Andar por la Sierra de Córdoba'', Bartolomé Olivares Dobao, [[2002]], ISBN 84-607-6463-2
== Véase también == {{+rt}}
* [[Área Metropolitana de Córdoba]]
* [[Patio cordobés]]
== Enlaces externos ==


*[http://www.ayuncordoba.es/portal/web/index.jsp Web Oficial del Ayuntamiento de Córdoba]
*[http://www.cordoba24.info Portal de Córdoba]
*[http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm14021.htm Córdoba] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía]
*[http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7340 Monumento Natural Sotos de la Albolafia (Córdoba)]
*[http://www.donantescordoba.org Donantes de Sangre de Córdoba | Centro Regional de Transfusión Sanguínea]


{{P-Córdoba}}
{{Córdoba}}
[[Categoría:Conjuntos monumentales|Cordoba]]
[[Categoría:Conjuntos monumentales|Cordoba]]
[[Categoría:Localidades|Cordoba]]
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}Cordoba]]
{{W}}{{VO-L}}
{{W}}{{R}}{{VO-L}}

Revisión del 13:07 8 may 2012

Córdoba
  - situación: Map of Córdoba in the province.svg
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 1255,24 km2
  - altitud 120 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 323 600 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial www.cordoba.es


Plantilla:Infobox Patrimonio de la Humanidad Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.

Hoy es una ciudad de moderado tamaño, sin embargo, el casco antiguo contiene recuerdos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la provincia Bética durante el Imperio Romano y del Califato de Córdoba durante la invasión musulmana, que gobernó gran parte de península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos parece ser que la ciudad llegó a contar con alrededor de medio millón de habitantes allá por el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.[1] Si bien los cronistas del siglo X, de forma exagerada llegaron a decir que la ciudad contaba con alrededor de un millón de habitantes.

Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del renacimiento europeo. Estamos hablando de una ciudad en la que, mientras Europa se sumergía en la oscuridad, en ella afloraba la luz de las letras y las ciencias, contando la ciudad con alcantarillado e iluminación durante la época de mayor esplendor califal. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.[2] Es candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016.[3]

Córdoba ha sido el lugar de nacimientos de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba el precursor de la aeronáutica Abás Ibn Firnas, los poetas Lucano, Juan de Mena y Luis de Góngora.

Geografía

Vista desde satélite de Córdoba.

Ubicación

Su emplazamiento a orillas del río Guadalquivir y su fácil acceso a los recursos mineros de Sierra Morena (carbón, plomo, zinc) motivaron la aparición temprana de asentamientos humanos.

La ciudad se encuentra en una depresión del valle del Guadalquivir. De Este a Oeste es atravesada por el río formando varios meandros. Al Norte se encuentra Sierra Morena, hasta cuya cima llegan los límites del término municipal.

Clima

Climograma de Córdoba (Aeropuerto).

Tiene un clima mediterráneo continentalizado, con influencias atlánticas. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas y los veranos muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas que son las más altas de Europa, sobrepasándose todos los años los 40°C en muchas ocasiones. Aunque las mínimas son más frescas, la temperatura media es superior a los 27°C en julio y agosto (las más altas de España y de Europa). Las precipitaciones se concentran en los meses más fríos, debido a la citada influencia atlántica, ya que se producen por la entrada de borrascas desde el oeste, situación que se da más en el periodo de diciembre a febrero, y presenta una fuerte sequía estival, típica de los climas mediterráneos. Las lluvias anuales superan de media los 500 mm, aunque hay una importante irregularidad interanual. De acuerdo a la Clasificación climática de Köppen el clima de la ciudad podría definirse como Csa.

Las temperaturas máximas registradas en el Observatorio del Aeropuerto de Córdoba (situado a 6 km de la ciudad) son los 46'6°C del 23 de julio de 1995 y los 46'2°C del 1 de agosto de 2003. La mínima más baja corresponde a los -8'2°C del 28 de enero de 2005. Ese mismo año se alcanzaron los 45ºC el día 7 de agosto. La temperatura más alta registrada en 2007 al sol se dio el 4 de agosto, cuando los termómetros marcaban 56ºC a pleno sol, así como más de 45ºC a la sombra. En 2008, Córdoba mantiene el récord en temperaturas máximas más elevadas diurnas y nocturnas de toda Europa.

Observatorio del Aeropuerto de Córdoba[4], [nota 1]
1971-2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (°C) 14,7 16,9 20,5 22,1 26,2 31,6 36,2 35,9 31,7 25,0 18,9 15,3 24,6
Temperatura mínima media (°C) 3,7 4,9 6,4 8,6 11,8 15,5 18,1 18,5 16,2 12,1 7,6 5,2 10,7
Precipitación (mm) 64 53 40 61 34 17 3 3 24 62 85 89 536

Monumentos y lugares de interés

Plantilla:CP

Interior de la Mezquita de Córdoba.
Calleja de las flores - Mezquita de Córdoba al fondo.
Mausoleo romano en el Paseo de la Victoria.

Arquitectura histórica

Córdoba, como ciudad milenaria, posee el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es precisamente en él donde se aglomera gran parte de los edificios históricos de la ciudad. En él cabe destacar el edificio más importante y símbolo de la ciudad, la Mezquita de Córdoba y actual catedral que, junto al magnífico Puente Romano, forman la más conocida faceta de la ciudad. De la época romana pueden encontrarse, además del puente, el Templo romano, el Teatro romano, el Mausoleo romano, el foro colonial, el foro adiectum, el anfiteatro y los restos del Palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el Yacimiento Arqueológico de Cercadilla.

Cerca de la mezquita-catedral se emplaza la antigua Judería formada por multitud de calles irregulares, tales como Calleja de las flores y la Calleja del pañuelo, en las cuales pueden visitarse la Sinagoga y la Casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición, y adyacente al mismo se hallan las Caballerizas Reales, lugar de crianza del caballo andaluz. Cerca de las caballerizas se encuentran, junto a la muralla, los antiguos Baños califales. En el sur del casco antiguo y al este de la Mezquita, situada en la Plaza del Potro, se halla la Posada del Potro mencionada en obras literarias tales como Don Quijote y La Feria de los Discretos. Tanto la posada como la plaza reciben su nombre de la fuente situada en el centro de la plaza, la cual representa a un potrillo. No lejos de esta plaza se encuentra el Arco del Portillo.

A lo largo del cauce del Guadalquivir se encuentran los Molinos del Guadalquivir, edificios de la época musulmana que aprovechaban la fuerza de la corriente para moler la harina tales como el Molino de la Albolafia, el Molino de la Alegría, el Molino de Martos, el de Enmedio, el de Salmoral, el de San Antonio, el de Hierro, el de Téllez, el de San Rafael y el de Don Tello o Pápalotierno.

Rodeando el extenso casco histórico se sitúa la antigua Muralla romana de la cual se conservan algunos lienzos junto con algunas puertas tales como la Puerta de Almodóvar, la Puerta del Rincón, la Puerta de Sevilla, la Puerta del Sol, la Puerta de Colodro y la Puerta del Puente, algunas torres como la Torre de la Malmuerta, la Torre de Belén y la Torre de la Puerta del Rincón y las fortalezas de la Torre de la Calahorra y la Torre de los Donceles.

Repartidos por todo el casco antiguo se encuentran edificios palaciegos tales como el Palacio de Viana, Palacio de la Merced, Palacio de Orive, Palacio de los Aguayos, Palacio de los Luna, Palacio del Duque de Medina Sidonia, Palacio de los Marqueses del Carpio y el Palacio del Marqués de Benamejí entre otros.

A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de la ciudad de Madinat Al-Zahra que constituye junto con la Alhambra de Granada la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana.

Otros monumentos son:

Jardines, parques y entornos naturales

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos.
Parque de Miraflores.
Plaza de la Corredera.
  • Los Jardines de la Victoria, en los que se sitúan la Caseta Victoria y el Kiosco de la música.
  • Los Jardines del Duque de Rivas, en los que se sitúan el monumento al Duque de Rivas y la Pérgola.
  • Jardines de la Agricultura.
  • Jardines del Conde de Vallellano.
  • Jardines de Juan Carlos I.
  • Paseo de Córdoba (Junto estación Renfe)
  • Parque Cruz Conde.
  • Sotos de la Albolafia.
  • Balcón del Guadalquivir.
  • Parque periurbano "Los Villares".
  • Parque de Miraflores.
  • La Ciudad de l@s Niñ@s: Parque infantil totalmente gratuito con varias atracciones infantiles como juegos de agua, tirolinas, una barca que pasea por un lago, multitud de toboganes tanto pequeños como otros de más de 10m de altura, y muchas más cosas. El parque se encuentra ubicado detras de el zoologico.

Entornos urbanos

Infraestructuras

Arquitectura religiosa

Iglesia de Santa Marina.
Muro occidental de la Sinagoga de Córdoba.

Áreas universitarias

  • Antigua facultad de Veterinaria
  • Campus universitario de Rabanales
  • Campus de Menéndez Pidal
  • Plaza del Cardenal Salazar - Facultad de Filosofía y Letras
  • Facultad de Derecho y Ciencias Empresariales

Patrimonio Histórico Andaluz

Cultura

Museos, teatros y otros edificios culturales

Plantilla:CP

Entrada al museo Julio Romero de Torres.
Casa de Sefarad.

Notas

  1. En la ciudad, la temperatura es más alta que en el aeropuerto, el cual se encuentra a unos 7 kilómetros del centro de la ciudad.

Referencias

  1. (en inglés)geography.about.com
  2. (en inglés) Historic Centre of Cordoba - Web de la UNESCO
  3. Córdoba 2016 Capital Europea de la Cultura
  4. Registros históricos del observatorio de Córdoba (1971-2000) Datos de valores climatológicos procedentes del Instituto Nacional de Meteorología extracto de la publicación Guía resumida del clima en España 1971-2000.
Columnadorica 3.jpgObras relevantes
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Urbipedia.8.png
Para ver las obras situadas en Córdoba y que figuran en Urbipedia, pulsar aquí: Carpeta:Córdoba
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Córdoba&oldid=274160