Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Columnas pareadas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Columnas pareadas

Se denomina Columnas pareadas a la composición arquitectónica formada por una pareja de columnas idénticas, situadas en el mismo plano, y que generalmente comparte un mismo pedestal común.

Generalidades

Utilizado con frecuencia tanto en edificios civiles como religiosos, y para soluciones tanto de interiores como de exteriores, el tipo más sobrio y contundente se confirma en el período Neoclásico.

El empleo de estas columnas pareadas son habituales a partir del Renacimiento.

Del mismo modo, los propios elementos de la columna (de abajo hacia arriba: basa, fuste -cuerpo principal vertical- y capitel), se realizan dentro de los cánones o gustos de cada época, por lo que fácilmente se pueden encontrar ejemplos de fustes lisos, estriados, abalaustrados, en espiral, etc., combinados con capiteles de los distintos estilos clásicos: dórico, jónico o corintio.

Así en el barroco existen ejemplos de composiciones donde la decoración cobra una dimensión especial, a veces de gran complejidad técnica y artística, como en el caso de la que aparece en la portada principal del Museo de Bellas Artes de la capital, donde el fuste se talla y compartimenta en distintos tramos lisos y decorados.

Portada de la Cilla del Cabildo de Lebrija.
Convento de Santa Isabel de Sevilla.
Pilastras pareadas en la Iglesia de Santiago (Utrera).

Variantes

A partir del concepto de las columnas pareadas aparecen distintas variantes que también se han venido utilizando con asiduidad en toda la provincia.

Semicolumnas

Se trata de una variedad de las columnas pareadas en la que se presenta al exterior sólo la mitad de cada una de ellas; que en lugar de exentas aparecen ahora adosadas al muro. Es esta una composición también muy habitual, y un ejemplo de ello es la que presenta la portada clasicista con fustes acanalados del edificio que fuera la antigua Cilla del Cabildo de Lebrija, convertida hoy en Casa de la Cultura de Lebrija.

Semicolumnas pareadas con hornacinas intermedias

Una variante de la anterior, consiste en separar las dos semicolumnas entre sí para colocar en el espacio intermedio una o varias hornacinas superpuestas; solución frecuente en la época final del Renacimiento conocida como Manierismo.

Pilastras pareadas

Como una variante específica del caso de las semicolumnas pareadas aparece también el caso de las pilastras pareadas adosadas a muros, surgida a partir de una pareja de medios pilares; y por tanto a base de elementos de sección rectangular en lugar de circular o semicircular.

Esta composición, más modesta que las anteriores, se presenta también con parecidas combinaciones a los casos anteriores, con un uso y resultado estético asimismo muy elevado en muchos casos.

Como ejemplo se presenta la composición creada para el lateral de la Iglesia de Santiago de Utrera, resuelta a base de pilastras pareadas, que en este caso aparecen cajeadas o rehundidas en su fuste, y cada pareja compartiendo un mismo pedestal común.

Textodeg.jpg
Ver artículo aleatorio en:Terminología.
Wikipedia-logo.jpg
Sevillapedia, con licencia GFDL


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Columnas_pareadas&oldid=695982