Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Castillo de la Rocha Forte

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Castillo de la Rocha Forte, también conocido como Castillo de los Churruchaos, es un Yacimiento arqueológico en el que se encuentra en proceso de excavación uno de los castillos medievales más emblemáticos de la mitra compostelana, y en el que se constata un periodo de ocupación desde, aproximadamente, el año 1240 hasta 1467, año en el que fue destruido hasta sus cimientos por los Irmandiños en la conocida como Gran Guerra Irmandiña.

En el siglo XX la construcción de la línea del ferrocaril supuso la destrucción de una importante parte del yacimiento. Trás un largo periodo de olvido por parte de los Especialistas, en el año 2001 se iniciaron una serie de excavaciones arqueológicas con el objetivo de estudiar el yacimiento y su posterior puesta en valor.

Situación[editar]

La Fortaleza de Rocha Forte se sitúa en la parroquia de Conxo, perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Compostela, en la Comarca de Santiago, provincia de La Coruña.

Se encuentra, a una altitud de 185 metros, en el lugar conocido como la Rocha Vella, al lado de la vía del ferrocarril, que lo cruza ocultando gran parte del yacimiento, y cerca de la actual carretera de salida de la ciudad en dirección a Pontevedra, en la confluencia de un regato llamado de Vilar con el Río Sar, en un pequeño promontorio al que rodean por sus lados este y norte ambos ríos. Los terrenos sobre los que se asienta son propiedad del Arzobispado de Santiago, que cedió su uso por 50 años al Ayuntamiento. Se calcula que el recinto ocupa unos 4.000 metros cuadrados.[1]

Muy cerca de este emplazamiento se encuentra el yacimiento castreño conocido como el Castriño de Conxo, compuesto por los restos sin excavar de un castro y una serie de Petroglifo‏‎s, grabados en una piedra, con representaciones de espadas o puñales de antenas, alabardas, cazoletas.

Descripción[editar]

El Yacimiento arqueológico está catalogado como Bien de Interés Cultural y con una adscripción cronológica de ocupación definida entre el siglo XIII y el siglo XV.

En la actualidad se encuentra en estado ruinoso y está siendo objeto de estudio por medio de campañas de excavaciones arqueológicas periódicas llevadas a cabo desde el año 2001.

Conformado por distintas cercas, se conserva un fragmento de la cerca exterior, en el área sureste, con una longitud de 40 metros. De la interior se conserva todo el perímetro además de otras estructuras en la zona central donde se podría situar la torre del homenaje, así como los restos de los torreones en sus ángulos y flanqueando el acceso principal (a pesar de que sólo se conservan sus basamentos).

Cuenta además con dependencias subterráneas de las que hasta el momento sólo fueron documentados sus accesos escalonados.

Además de su valor defensivo, ya que servía de refugio a los arzobispos de Santiago -el lugar donde refugiarse cuando tenían sus más y sus menos con los levantiscos ciudadanos compostelanos-, era un enclave perfecto para controlar la entrada y salida de la ciudad de gentes y mercancías, ya que se encuentra en las cercanías del antiguo camino que unía Santiago con Noya y del camino de Padrón, al Camino portugués, que seguían los Peregrinos a Santiago desde el sur de Galicia. Este fue el motivo principal de que el castillo, al contrario de lo que era habitual, se construllese a la orilla de un río, en el fondo del valle, y no en una posición predominante en altura (posición ordinaria de los denominados castillos rocosos).

El castillo funcionaba pues como punto de control del camino hacia el mar, como primer puesto de defensa ante previsibles invasiones que pudieran acechar la sede arzobispal, a través de la Ría de Arosa y el Río Ulla.

Tomando cómo referencia las fuentes documentales nos podemos hacer una idea de la imagen que presentaba el conjunto cuando aún permanecía en pie.

Existen diversas posibles representaciones gráficas del castillo entre las que destaca la representación con la que se abre el Tumbo B del archivo capitular de la iglesia de Santiago, con una representación del Apóstol Santiago a caballo y con la espada desenvainada, y en el fondo un castillo. Esta obra fue hecha en tiempos de Berenguel de Landoria y la fortificación más próxima para ser usada como modelo para realizar la miniatura es el castillo de la Rocha Forte. Incluso algunos autores interpretan la miniatura como una representación que busca la justificación de los acontecimientos ocurridos el "día de la Ira". Además el dibujo coincide, pese a su esquematismo, con otros testigos documentales. Otra representación posible de este castillo aparece como anotación marginal en la Bula del papa Alejandro III en la que confirma los privilegios de la sede compostelana.

Una última posible representación aparece en el conocido como Tumbillo de Concordias, en el que, también como acotación marginal, aparece junto al texto en el que Fernando III de Castilla confirma los privilegios de los arzobispos santiagueses sobre las fortalezas.

Estaría conformada por lo tanto por tres recintos amurallados alrededor de una estructura organizativa básica cuyo eje central era la torre del homenaje con sus cuatro pisos. Junto a ésta, una capilla (abovedada) con la advocación de Santa Eufemia. Todo el conjunto "...muy bien edificada todo de cantaría de piedra de grano con su mezcla de cal y argamasa..." dispuesto en tres niveles o alturas. La cerca más interior que rodearía la torre del homenaje estaría conformada por nueve torreones circulares (todos ellos almenados y de un sobrado), cuatro en los extremos, tres de refuerzo en el medio de los muros sureste, noreste y sudoeste, y dos torres más flanqueando la puerta principal del último recinto.

Según los testigos del citado pleito una de estas torres tendría la denominación de Santa Eufemia y otra la de Torre Nova desconociéndose el nombre de las demás. Entre los diversos recintos defensivos, había al menos uno o dos fosos (uno de ellos siempre cubierto por agua). Otros elementos arquitectónicos y defensivos como puertas, poternas, puentes levadizos y barbacanas completarían un conjunto que en palabras de uno de los testigos, afirmación en la que varios más coinciden, "... y que hera alderredor cercada que paresçía una ciudad".

Historia[editar]

El castillo fue construido por el arzobispo Juan Arias hacia el año 1240 y, desde entonces, sirvió como residencia arzobispal y del cabildo, siendo testigo de gran parte de la historia medieval de Santiago. En el año 1255 aparece la primera mención documental de la fortaleza en relación con las constituciones capitulares de Juan Arias.

También sufrió modificaciones sustantivas mandadas realizar por el sureño arzobispo Lope de Mendoza.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. UTM X535.00 Y4.745.680 de la hoja 94/4 de 1:25.000.

Bibliografía[editar]

Libros publicados[editar]

  • SÁNCHEZ, José Manuel, PALLARES, Mª Carmen, PORTELA, Ermelindo. Rocha Forte. El castillo y su historia (2004). Junta de Galicia. ISBN 84-456-3788-2.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ángel. Las fortalezas de la mitra compostelana y los "irmandiños". (1984). Colección Galicia Histórica. Fundación Pedro Barrié de La Maza Conde de Fenosa. ISBN 84-85728-39-X (Transcrición del Pleito Tabera - Fonseca)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa




Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Castillo_de_la_Rocha_Forte&oldid=673462