Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Zanja de Alsina»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «km²» por «km²»)
 
(No se muestran 22 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mapa ARGENTINA frontera.png|thumb|200px|right|frontera hasta la [[zanja de Alsina]]]]'''Zanja de Alsina''' fue el nombre que se le dio a un sistema de fosas y fortificaciones construidas en el centro y sur de la [[Provincia de Buenos Aires]], [[Argentina]], hacia fines de los [[años 1870]], como defensa de los territorios bajo el control del [[Argentina|gobierno federal]] en la [[conquista del desierto]].  
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Mapa ARGENTINA frontera.png|{{AltC|frontera hasta la '''zanja de Alsina''']]'''Zanja de Alsina''' fue el nombre que se le dio a un sistema de fosas y fortificaciones construidas en el centro y sur de la [[Provincia de Buenos Aires]], Argentina, hacia fines de los Años 1870, como defensa de los territorios bajo el control del [[Argentina|gobierno federal}}</hovergallery></div> en la Conquista del desierto.


[[Adolfo Alsina]], ministro de guerra del presidente [[Nicolás Avellaneda]], intentó con ella consolidar el control gubernamental sobre estos territorios, paulatinamente usurpados al pueblo [[mapuche]], facilitando su defensa; su estrategia se vería luego desestimada por el general [[Julio Argentino Roca]], que emprendería una campaña más agresiva, batiendo a los nativos hacia el sur y exterminándolos casi por completo. La zanja de Alsina marcó la primera fase de la ampliación hacia el sur de las fronteras efectivamente ocupadas por el Estado argentino.
Adolfo Alsina, ministro de guerra del presidente Nicolás Avellaneda, intentó con ella consolidar el control gubernamental sobre estos territorios, paulatinamente usurpados al pueblo Mapuche, facilitando su defensa; su estrategia se vería luego desestimada por el general Julio Argentino Roca, que emprendería una campaña más agresiva, batiendo a los nativos hacia el sur y exterminándolos casi por completo. La zanja de Alsina marcó la primera fase de la ampliación hacia el sur de las fronteras efectivamente ocupadas por el Estado argentino.


Los trabajos se iniciaron en 1876 y finalizaron un año más tarde con 374 km de zanja construida en los terrenos ganados a los [[pueblos originarios]]; entre [[Italó]] —en el sur de Córdoba— y [[Nueva Roma (fortín)|Nueva Roma]] —al norte de [[Bahía Blanca (ciudad)|Bahía Blanca]]. Quedó así establecida una nueva línea de frontera.  
Los trabajos se iniciaron en 1876 y finalizaron un año más tarde con 374&nbsp;km de zanja construida en los terrenos ganados a los Pueblos originarios; entre Italó —en el sur de Córdoba— y [[Nueva Roma (fortín)|Nueva Roma]] —al norte de [[Bahía Blanca (ciudad)|Bahía Blanca]]. Quedó así establecida una nueva línea de frontera.


Su construcción fue extremadamente costosa. La dirección de las obras fue confiada al ingeniero [[Alfredo Ebelot]]. Entre [[Guaminí]] y [[Trenque Lauquen]] trabajaron dos regimientos de [[guardias nacionales (Argentina)|guardias nacionales]] y una cuadrilla de 60 a 80 peones; hacia el norte, hasta Italó, se contrató a una empresa privada que empleaba 300 personas. La zanja tenía 2 m de profundidad y 3 de anchura y un parapeto de 1 m de alto por 4,50 m de ancho. El fondo era de sólo 6 dm.
Su construcción fue extremadamente costosa. La dirección de las obras fue confiada al ingeniero Alfredo Ebelot. Entre Guaminí y Trenque Lauquen trabajaron dos regimientos de [[guardias nacionales (Argentina)|guardias nacionales]] y una cuadrilla de 60 a 80 peones; hacia el norte, hasta Italó, se contrató a una empresa privada que empleaba 300 personas. La zanja tenía 2 m de profundidad y 3 de anchura y un parapeto de 1 m de alto por 4,50 m de ancho. El fondo era de sólo 6 dm.


La nueva línea de la frontera estaba a cargo de seis comandancias con sus fuertes respectivos: Bahía Blanca: 89 km; [[Puan (partido)|Puan]]: 80; [[Carhué]]: 52; Guaminí: 98; Trenque Lauquen: 152; Italó: 13. Se levantaron sobre esa línea 109 fortines. Cada fortín se formaba en un terraplén circular rodeado de un foso, una pequeña habitación y un mangrullo para la observación, todo a cargo de un [[oficial (ejército)|oficial]] y de ocho o diez [[soldado]]s que debían realizar descubiertas diariamente a lo largo de la línea. La conscripción de personal para cubrir la frontera se realizó de manera forzosa entre la población rural; las durísimas condiciones a las que estaban sometidos se narran en el ''[[Martín Fierro]]'', de [[José Hernández]], cuyo protagonista es reclutado forzosamente para prestar servicio en la frontera.
La nueva línea de la frontera estaba a cargo de seis comandancias con sus fuertes respectivos: Bahía Blanca: 89&nbsp;km; [[Puan (partido)|Puan]]: 80; Carhué: 52; Guaminí: 98; Trenque Lauquen: 152; Italó: 13. Se levantaron sobre esa línea 109 fortines. Cada fortín se formaba en un terraplén circular rodeado de un foso, una pequeña habitación y un mangrullo para la observación, todo a cargo de un [[oficial (ejército)|oficial]] y de ocho o diez soldados que debían realizar descubiertas diariamente a lo largo de la línea. La conscripción de personal para cubrir la frontera se realizó de manera forzosa entre la población rural; las durísimas condiciones a las que estaban sometidos se narran en el ''Martín Fierro'', de José Hernández, cuyo protagonista es reclutado forzosamente para prestar servicio en la frontera.
 
Nadie aseguraba que el proyecto del Alsina sería militarmente exitoso, pero cumpliría una función defensiva evitando los arreos de [[ganado]], y de esa forma, evitando el ataque [[indígena]].
 
La costosa zanja significó, además, un avance considerable en las áreas más fértiles que quedaban en poder de los indígenas: incrementó en 56.000 [[km²]] la extensión dedicada a la [[ganado|explotación ganadera]]; acortó en 186 km la [[Provincia de Buenos Aires|frontera bonaerense]] que medía 610 km; empujó a los [[pueblo originario|pueblos originarios]] más al sur y al oeste, hacia el desierto; se fundaron cinco pueblos nuevos; se extendió la [[red telegráfica]] a las comandancias militares de los pueblos de Guaminí, Carhué y Puán recién fundados, y se abrieron nuevos caminos.


Nadie aseguraba que el proyecto del Alsina sería militarmente exitoso, pero cumpliría una función defensiva evitando los arreos de ganado, y de esa forma, evitando el ataque indígena.


La costosa zanja significó, además, un avance considerable en las áreas más fértiles que quedaban en poder de los indígenas: incrementó en 56.000 km² la extensión dedicada a la Explotación ganadera; acortó en 186&nbsp;km la [[Provincia de Buenos Aires|frontera bonaerense]] que medía 610&nbsp;km; empujó a los pueblos originarios más al sur y al oeste, hacia el desierto; se fundaron cinco pueblos nuevos; se extendió la Red telegráfica a las comandancias militares de los pueblos de Guaminí, Carhué y Puán recién fundados, y se abrieron nuevos caminos.


{{A-militar}}
{{A-militar}}
{{XIX}} {{Argentina}}
{{O-XIX}}
{{Argentina}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}

Revisión actual - 15:45 14 ene 2022

en la Conquista del desierto.

Adolfo Alsina, ministro de guerra del presidente Nicolás Avellaneda, intentó con ella consolidar el control gubernamental sobre estos territorios, paulatinamente usurpados al pueblo Mapuche, facilitando su defensa; su estrategia se vería luego desestimada por el general Julio Argentino Roca, que emprendería una campaña más agresiva, batiendo a los nativos hacia el sur y exterminándolos casi por completo. La zanja de Alsina marcó la primera fase de la ampliación hacia el sur de las fronteras efectivamente ocupadas por el Estado argentino.

Los trabajos se iniciaron en 1876 y finalizaron un año más tarde con 374 km de zanja construida en los terrenos ganados a los Pueblos originarios; entre Italó —en el sur de Córdoba— y Nueva Roma —al norte de Bahía Blanca. Quedó así establecida una nueva línea de frontera.

Su construcción fue extremadamente costosa. La dirección de las obras fue confiada al ingeniero Alfredo Ebelot. Entre Guaminí y Trenque Lauquen trabajaron dos regimientos de guardias nacionales y una cuadrilla de 60 a 80 peones; hacia el norte, hasta Italó, se contrató a una empresa privada que empleaba 300 personas. La zanja tenía 2 m de profundidad y 3 de anchura y un parapeto de 1 m de alto por 4,50 m de ancho. El fondo era de sólo 6 dm.

La nueva línea de la frontera estaba a cargo de seis comandancias con sus fuertes respectivos: Bahía Blanca: 89 km; Puan: 80; Carhué: 52; Guaminí: 98; Trenque Lauquen: 152; Italó: 13. Se levantaron sobre esa línea 109 fortines. Cada fortín se formaba en un terraplén circular rodeado de un foso, una pequeña habitación y un mangrullo para la observación, todo a cargo de un oficial y de ocho o diez soldados que debían realizar descubiertas diariamente a lo largo de la línea. La conscripción de personal para cubrir la frontera se realizó de manera forzosa entre la población rural; las durísimas condiciones a las que estaban sometidos se narran en el Martín Fierro, de José Hernández, cuyo protagonista es reclutado forzosamente para prestar servicio en la frontera.

Nadie aseguraba que el proyecto del Alsina sería militarmente exitoso, pero cumpliría una función defensiva evitando los arreos de ganado, y de esa forma, evitando el ataque indígena.

La costosa zanja significó, además, un avance considerable en las áreas más fértiles que quedaban en poder de los indígenas: incrementó en 56.000 km² la extensión dedicada a la Explotación ganadera; acortó en 186 km la frontera bonaerense que medía 610 km; empujó a los pueblos originarios más al sur y al oeste, hacia el desierto; se fundaron cinco pueblos nuevos; se extendió la Red telegráfica a las comandancias militares de los pueblos de Guaminí, Carhué y Puán recién fundados, y se abrieron nuevos caminos.



Urban-plan.azul.1.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Zanja_de_Alsina&oldid=673699