Diferencia entre revisiones de «Roberto Dávila Carson»

sin resumen de edición
(Página creada con «'''Roberto Dávila Carson'''(Santiago, Chile, 27 de enero de 1889 - Ibídem, 28 de abril de 1971) fue un arquitecto chileno que vivió en Austria desde los ocho años hasta...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Roberto Dávila Carson'''(Santiago, Chile, 27 de enero de 1889 - Ibídem, 28 de abril de 1971) fue un arquitecto chileno que vivió en Austria desde los ocho años hasta 1914 cuando regresó a Chile por motivo de la Primera Guerra Mundial.
'''Roberto Dávila Carson''' (Santiago, Chile, 27 de enero de 1889 - Ibídem, 28 de abril de 1971) fue un arquitecto chileno que vivió en Austria desde los ocho años hasta 1914 cuando regresó a Chile por motivo de la Primera Guerra Mundial.


Entre 1915  y 1920 estudió  Arquitectura en la Universidad de Chile, donde fue ayudante de Josué Smith Miller y se tituló con distinción máxima, manteniendo en sus años de formación, una postura crítica frente a la enseñanza de la disciplina, favoreciendo en su propuesta personal, la construcción vernácula inspirada en el amor por la historia. Por este tiempo recorrió poblados y caseríos del valle central impregnándose de construcciones de origen español de los siglos XVII y XVIII. Logró obtener un voluminoso material arquitectónico patrimonial, en notas, croquis, dibujos y bocetos, especialmente de construcciones del período entre 1650 y 1800. En su tercer año de carrera, demostró su postura de rescate del patrimonio histórico con el proyecto para un Centro Recreativo Comunal de la Orden Religiosa de Punta de Tralca en el litoral chileno, que incluía elementos de la arquitectura colonial. Su proyecto de título en 1927 fue un Monumento Conmemorativo y Sepulcral de la Batalla de Maipú.
Entre 1915  y 1920 estudió  Arquitectura en la Universidad de Chile, donde fue ayudante de Josué Smith Miller y se tituló con distinción máxima, manteniendo en sus años de formación, una postura crítica frente a la enseñanza de la disciplina, favoreciendo en su propuesta personal, la construcción vernácula inspirada en el amor por la historia. Por este tiempo recorrió poblados y caseríos del valle central impregnándose de construcciones de origen español de los siglos XVII y XVIII. Logró obtener un voluminoso material arquitectónico patrimonial, en notas, croquis, dibujos y bocetos, especialmente de construcciones del período entre 1650 y 1800. En su tercer año de carrera, demostró su postura de rescate del patrimonio histórico con el proyecto para un Centro Recreativo Comunal de la Orden Religiosa de Punta de Tralca en el litoral chileno, que incluía elementos de la arquitectura colonial. Su proyecto de título en 1927 fue un Monumento Conmemorativo y Sepulcral de la Batalla de Maipú.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/372420